Actor, Auteur, Awards, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Experimental, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Revista Neon, Road Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival de Cine 4mas1 2011

El año pasado fui sorprendido gratamente con un festival de cine en Bogotá que nos trajo unas piezas únicas, que incluso hoy sólo han podido verse en ese particular circuito. Hablo del Festival de Cine 4mas1 que repito nos trajo cine de autor de la más exquisita selección; de esa ocasión sólo recuerdo haber visto Irène y, si no estoy mal, Kirschblüten pero definitivamente me tomó por sorpresa y no pude prepararme como hubiera querido (por ejemplo se me pasó Loong Boonmee raleuk chat de Apichatpong Weerasethakul que recién venía de ganar Palma de Oro en Cannes y a la postre fue nominada como mejor peli extranjera en los Spirits).

El Festival de Cine 4mas1 es organizado por la Fundación MAPFRE y paralelamente tiene una muestra de pelis en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año la programación es aún más suculenta y pueden accederla directamente haciendo clic aquí. Tengo el dossier de prensa y trataré de aquí a mañana hacer una pequeña selección, para informarles cuáles pelis podrían ser interesantes y cuáles imperdibles. El Festival es organizado de la mano de la Casa Malpensante en rotación de las salas de la Cinemateca Distrital y Avenida Chile.

El Festival además de cine de muestra, premia un listado de pelis que están en concurso. Estas pelis son elegidas por el público mediante votación al final de cada función y después de cierto tiempo, se anuncia la ganadora y se presenta también exclusivamente de nuevo en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año tienen la gran particularidad que todo El Festival se puede ver enLínea a través de MUBI en Colombia, durante la duración del evento, lo cual es un gran acierto si en cualquier de los casos, le queda a uno difícil asistir a las salas bogotanas.

Anoche, precisamente, fue la inauguración en Avenida Chile con la peli Senso de Luchino Visconti. No se si sea necesario una reseña en el blog pero fue divertido ver cine clásico en una sala de cine. Lo que si se es que, aunque no se puede descalificar una peli de otrora, Visconti no es mi director favorito por su exagerada teatralidad, su dramatismo musical y sus pequeños errores de continuidad. A mi parecer debieron abrir con la ganadora del año pasado porque creo hubiera podido ser aún más interesante.

Standard
Claudia Llosa, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

La Teta Asustada

Movie City tiene sus aciertos y sus desaciertos. No es el canal que más me guste pero siempre me sorprende con ciertas cosillas bien interesantes por ejemplo La Teta Asustada de Claudia Llosa. Esta peli la trajeron a las salas alternativas en Colombia pero en primera instancia no me llamó la atención. Sabía que había tenido éxito y reconocimientos en el mundo entero incluyendo nominación a mejor película extranjera en los Oscar, como mejor película en Lima, Guadalajara, La Habana, Montréal y hasta Oso de Orocomo mejor actriz para Magaly Solier y FIPRESCI para la directora en la Berlinale.

Sin embargo, la peli seguía sin llamarme la atención.

Al final, y después de mucho tiempo en cartelera, la sacaron y me decidí a que la alquilaba o la veía por ahí en algún lado si alguien me la pasaba. Pues la vi en TV. Al principio, me pareció muy muy lenta y la fui apartando. La mantenía grabada sin verla y la revisaba de vez en cuando pero tenía una fotografía tan impresionante que me fue enganchando. La cinematografía estuvo a cargo de Natasha Braier y el montaje a cargo de Frank Gutiérrez gracias a ellos puedo afirmar que me encanté con la peli y su historia.

Fausta, interpretada por Solier es una niña que depende de su madre emocionalmente, se dice que tiene La Teta Asustada, una creencia popular de que la madre le pasa el miedo a sus hijos cuando los está amamantando. La mamá de Fausta vivió una época de violencia peruana donde los bandos cogían a las mujeres y las violaban para castigar a sus enemigos. En teoría, Fausta heredó el miedo de que la fueran a violar y se introdujo una papa en su vagina para que el captor no pudiera hacerlo con las implicaciones naturales de un bulbo en un ambiente húmedo como la vulva. Esta empezó a crecer y la vulva a infectarse, lo que condujo a exámenes médicos que no llevaron a ningún término, Fausta necesitaba terapia o en el peor de los casos ayuda psiquiátrica.

La peli no es una historia compleja pero tampoco es sencilla, es una fuerte crítica al maltrato de la cultura Quechua en Perú representado en la vulnerabilidad de una hermosa niña que se ve obligada a trabajar como empleada doméstica de una casa limeña. La ricura de esta cultura se ve evidenciada en los lamentos de esta niña y me pareció súper bonito como interpretaron la distancia del mestizaje con esta cultura (un problema evidente en Perú) cuando la señora de la casa donde trabajaba Fausta pasó por encima de ella, le robó sus melodías y después jugó con sus miedos.

Me molestó que hubiera varios pedazos en Quechua que no tradujeron, se notaba que eran líneas importantes y de alguna forma me dejaron ciertos puntos inconexos. De nuevo esta peli pagaba la boleta con la fotografía y las cámaras, es una evocación lírica de imágenes que como aprendimos en Irène puede ser catalogada dentro de la categoría de cine-poesía.

Standard
Alain Cavalier, Auteur, Documentary, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion, World

Irène

Antes de hablar de la peli, siento que debo decir que fue un momento demasiado fugaz este festival de tan sólo tres días y que recién acaba de finalizar; pudimos haber visto obras que de cualquier otra forma no hubiéramos tenido chance de ver y sin embargo estuve bastante ocupado siendo mi única oportunidad Irène de Alain Cavalier. Estuve muy emocionado mientras duró pero no logré ver las suficientes obras que hubiera deseado. Espero que en quince días cuando anuncien la ganadora tenga la oportunidad de ver otra peli diferente.

De pronto no fue mi mejor opción dentro del Festival de Cine 4+1, aunque debo reconocer que me gustó. Me gustó pero no soy capaz de recomendarla. Me gustó por ser una opción bien diferente y que no había visto antes en absoluto. Cuando digo diferente quiero decir un perro a rayas de tres patas corriendo por una costa boliviana. El Festival se enfocó en traer pelis de género de autor y es un riesgo fuerte porque el espectador se enfrenta o egos muy grandes o pelis iconoclastas o Irène como pieza de un arte muy introspectivo y difícil de asimilar.

El Festival la clasifica como una pieza de cine poesía. Cavalier no es más, entonces, que un poeta entristecido por la muerte de su esposa hace veintitantos años atrás y aún no ha
podido resolver su conflicto interno y el vacío que ella causó.

Siendo una especie de docudrama, es muy honesta, muy bella y muy emocional. Los franceses se toman muy en serio eso de que cualquier persona es capaz de hacer cine. De esa forma Cavalier puede ser inspirador con su cámara de video digital, su eterno monólogo sentimental y sus fuertes imágenes llenas de experiencias mundanas que van de la mano de una naturaleza muerta hasta los rastros de la gota en su pie, el herpes en su espalda o sus heridas de una caída que metafóricamente han durado mucho en sanar.

Digo también que no la recomendaría porque es exasperante, lenta, densa, en algunos momentos plana y podría ser un ladrillo para aquel que no esté preparado para algo novedoso y sencillo.

Standard