Drama, Epochal, Exploitation, Hollywood, Indie, Jake Schreier, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Vacacion

Robot & Frank

robot_and_frank

Esta peli me recuerda a Sound of My Voice y Safety Not Guaranteed. No precisamente por su corte independiente sino más por su sutil temática de ciencia ficción -aunque en Robot & Frank se siente mucho más la premisa futurista más que en las otras dos-. Robot & Frank es una historia sencilla, que traza el vínculo de un viejo huraño y su nuevo recién robot. Una trama elocuente que se vislumbra desde el afiche mismo pero que tiene un maravilloso giro en el comienzo del tercer acto. Pero además en el planteamiento de la cinta se describe una bella metáfora entre Don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panza que revive la discusión bizantina de locura sobre quién está más demente, Don Quijote que senil se cree un caballero o Sancho Panza que consciente y muy cuerdo lo sigue para tratar de entender las alucinaciones del viejo. Aquí sucede lo mismo entre Robot y Frank, y uno realmente no se explica la complicidad ilógica del robot, aunque valga decirlo Las tres leyes de Asimov sobre el robot son inquebrantables y continúan prístinas en la historia.

Jake Schreier, su realizador, se ha dedicado a los cortometrajes con relativo reconocimiento de la crítica. Sin duda, este su primer largo argumental es el que lo sacó del anonimato logrando nominaciones en los Saturn (como mejor peli independiente), nominación a Christopher D. Ford en los Spirit como mejor primer libreto e incluso logró el premio de cosolación Alfred P. Sloan en Sundance. El trabajo de Frank Langella y Susan Sarandon es impecable, tierno y conmovedor. Sin embargo, Liv Tyler y James Marsden son muy promedio y no logran vincularse muy bien en la trama; así sean roles secundarios no son creíbles en sus respectivos desempeños y de pronto hubiera sido mejor opción dos actores con menos brillo pero que estuvieran más comprometidos. Cuando se acabó la cinta, estaba convencido que la voz del robot era producida por un computador pero mi sorpresa fue muy grata al ver que Peter Sarsgaard era el verdadero artífice del truco. Una voz sin tono, casi sin acento, en serio, muy bien ejecutada redondea perfectamente el efecto.

Las pelis de ciencia ficción tienen todas una moraleja o juegan con una hipótesis que transgrede la ética y la moral. Una cinta futurista por definición es una historia de ciencia ficción pero no por eso la hace sobresaliente en el género, sin importar lo bien hecha que esté -por eso mis ya conocidos y grandes problemas con El Quinto Elemento de Besson-. Robot & Frank no le apuesta a la obviedad de la amistad entre un humano y un objeto inanimado en un futuro cercano, Schreier -pero sobre todo Ford como autor- entre líneas habla de los ancianos como reclusos gerontológicos que necesitan supervisión constante como si fueran prisioneros de máxima seguridad y cómo quieren burlar esas cárceles donde terminamos enviándolos para pagar sus crímenes de vida.

Standard
Action, Auteur, Drama, Epochal, François Truffaut, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Fahrenheit 451

En la universidad teníamos un grupo dedicado a la discusión del cine y la literatura. Pero no se hagan una idea errónea, más que intelectuales éramos una partida de borrachos que necesitábamos algún tipo de charla ligera que nos permitiera pasar el tiempo y consumir nuestras botellas. Aunque nuestras conversaciones de cine eran bastante fundamentadas, no pasaba lo mismo con nuestra literatura que era mayormente de comics o recuerdos de bachillerato. Sin embargo dos de nuestros compañeros estaban fascinados por la ciencia ficción que lograba de alguna forma filtrarse y combinarse con el cinema.

Que me acuerde, entre los autores que más discutían este par estaban Asimov, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick, obviamente H. G. Wells, de pronto George Orwell, algo de Stephen King y definitivamente Ray Bradbury.

Este último es el autor de una novela muy interesante sobre la censura y la represión de la sociedad del futuro y es precisamente esa obra la que llevó al cine François Truffaut. Aquí es donde repruebo el examen, pues debo confesar que del director no había visto absolutamente una sóla peli y aunque el listado es grande estuvo muy bien para ser la primera.

Es rara. La narración es inusual, un tanto desarticulada si me lo permiten pero muy académica. Toda una clase de continuidad de planos secuencia que elaboran el discurso del director de una manera sencilla e inteligible. La forma en que la peli está desarrollada es muy particular de la época, entonces pudiéramos decir que Julie Christie u Oskar Werner se sobreactúan un poco pero es la naturaleza del gusto teatral del momento o que la vestimenta es un tanto insólita pero es la visión de Truffaut de lo que pudiera llegar a ser ese futuro incierto. Sin embargo la producción, los carros de los bomberos, el diseño del interior de los apartamentos, los policías, las locaciones y el monorriel de una u otra forma nos aterrizan en un futuro cercano incluso para nosotros (hoy día).

Truffaut desarrolló esta peli en Londres y fue nominada Julie Christie como mejor actriz en los BAFTA’s de ese año y también nominación a mejor dirección en La Biennale de Venezia. La peli al final no ganó nada pero dejó una gran marca en la historia del cine.

A mi me pareció divertida y fue una buena peli para encontrarme con el maestro 🙂

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Fantasia, Gore, Miguel Vaca, Movie, Paul Verhoeven, Sci-Fi, Serie B, Vacacion

Total Recall

Hace tanto tiempo quería escribir sobre Total Recall que ya no me acuerdo de todo lo que quería decir. Lo primero, así como me encantaban las pelis de Arnold Schwarzenegger también me encantaban las pelis de Paul Verhoeven quien para mi es el maestro de la Serie B.

A Verhoeven se le suma RoboCop de 1987, Basic Instinct de 1992 (donde ahora que lo pienso Sharon Stone se hace su actriz fetiche), el descalabro de Showgirls de 1995 y Starship Troopers de 1997. Sinceramente, aunque uno no debe esperar mucho de una peli de bajo de presupuesto la fanaticada me alcanzó hasta aquí, Hollow Man de 2000 con Elizabeth Shue, Kevin Bacon y Josh Brolin me pareció un verdadero fiasco.

La genialidad de Total Recall se resume en un buen reparto liderado por Schwarzenegger, Sharon Stone y Michael Ironside ( un protagonista sobresaliente de las pelis de Serie B); y una buena historia basada en un cuento de Philip K. Dick quien a diferencia de Asimov que es el rey de las novelas de ciencia ficción sobre robots, Dick entabla problemas sociales con los esquizoides que son personas con problemas de identidad que no logran recordar sus orígenes y los transforma en protagonistas del futuro como víctimas de la tecnología y el progreso. Dentro del currículo de Dick en el cine se encuentran la maravillosa novela Do Androids Dream of Electric Sheep? que dió origen a Blade Runner de Ridley Scott en 1982, los cuentos We Can Remember It For You Wholesale para Total Recall, Second Variety para Screamers de 1995, The Impostor para Impostor de 2001 y Minority Report para la megaproducción Minority Report de Steven Spielberg en 2002. Más recientemente otra de sus novelas se hizo peli y fue A Scanner Darkly para A Scanner Darkly de Richard Linklater en 2006.

Muchas de estas obras me las leí por un par de amigos en la universidad que devoraban textos de ciencia ficción y Dick definitivamente tiene un estilo particular de describir la paranoia como algo tan cercano y amenazante en el futuro que leerlo da pavor pero terminar sus obras una indescriptible satisfacción. Casualmente, We Can Remember It For You Wholesale me pareció muy buen cuento y creo que Verhoeven logra capturar su escencia muy bien.

A la peli le fue muy bien, logró Oscar por mejor logro en efectos especiales (cuando este premio era un reconocimiento especial e incluso le ganó a monstruos como Dick Tracy, Back to the Future III y Ghost) y además fue nominada por mejor edición de sonido y edición de sonido. Es difícil de comprender que una peli de Serie B, o incluso una peli de ciencia ficción, sea calificada sobresalientemente para una persona que no aprecia el género, sin embargo, es un acto de genialidad lograr lo que logró Verhoeven en 1990. Por eso es de no creer que una peli como District 9 está haciendo el recorrido del emperador con su reciente nominación en los Oscar a mejor película, basada simplemente en una buena historia de ciencia ficción típica de una Serie B.

Nota personal: Cuando la ví por primera vez con mi papá en cine, el viejo dijo: “Oiga no me vuelva a traer a ver estas vainas” y lo dijo porque en el fondo le impresionaron los efectos especiales y que básicamente no podía dormirse 😛

Standard