Auteur, Drama, Folk, François Truffaut, French Cinema, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Les quatre cents coups

Así como hay campo para las novedades, también hay campo para los clásicos de todo género. Por eso, nos hemos encontrado en el blog con The Little Shop of Horrors, Attack of the 50 Foot Woman, The 300 Spartans o incluso pelis de culto como 12 Angry Men, Network y Fahrenheit 451.

Esta ocasión el turno es de nuevo para Truffaut y sus cuatrocientos golpes de 1959. Hay mucho cine que me hace falta por ver pero no hay afán, siempre habrá un domingo de arrunche, un lunes de desparche o simplemente un día cualquiera con ganas cinéfilas para ponerse al día en tanta historia que hay por estudiar.

Lo primero que llama la atención de esta notable historia es que sea autobigráfica. Truffaut entre planos y secuencias explota su niñez problemática y llena de apuros. Una dura realidad para el gamincito francés que a finales de los ’50 experimentaba el debacle de la sociedad moderna donde los padres tenían dos o tres trabajos, la educación no era motivante y sin más recursos que los llamados de atención porque no se animaban a reconvenir físicamente a los muchachos; esta juventud simplemente se les escapaba de las manos como un puñado de arena. Es triste ver como la crítica de Truffaut se adapta perfectamente a nuestra sociedad actual y descubrimos que podríamos enfrentarnos a una delincuencia infantil sin precedentes porque la dura economía, los argumentos de que una persona no es pobre si logra conseguir en el mes un sexto del salario mínimo, el mal estado de la educación donde se la busca volverla un negocio y, finalmente, la ignorancia de los padres más por inocencia de su prematura juventud que por otra cosa, nos lleva a la conclusión que así como Antoine Doinel tendremos unos tantos Jeffersons, Harveys, Wilsons, Mateo Albertos o Miguel Ernestos perdidos en la jungla de las calles de nuestras grandes ciudades sin mucho más que la contemplación de los responsables y la incapacidad de los más preocupados. La historia es mucho más que conmovedora y un gran aporte a la cinematografía donde seguramente no había escuelas de actores tan sofisticadas como ahora y la mayoría de su reparto eran actores naturales. Actores que como Jean-Pierre Léaud quien interpreta a Antoine Doinel con una madurez avasalladora se convierte en una gran estrella de cine que incluso hoy en día mantiene su carrera del lado independiente y de autor con Aki Kaurismäki en su más reciente Le Havre.

Ya habíamos dicho que los ritmos y la forma en sí de narrar antiguamente no necesariamente debía ser atractiva para los ojos contemporáneos. En el caso de los cuatrocientos golpes, no sólo son particularmente graciosos sino que dejen comparar esa inocencia del niño con la misma inocencia del realizador y sus trucos un tanto torpes a la hora del diseño de sonido o el mismo montaje -recordemos que esta pieza es el final de la ópera prima del autor-. Se siente el placer del realizador, experimentando en cada secuencia tal vez la más reveladora, entre muchas otras, es la escena del teatrino, donde se explaya en las sonrisas de los niños que se divierten en una obra de títeres; niños que como repetimos son inocentes de las grandes culpas y responsabilidades de la sociedad que sin más ni más se enfrentarán en un momento dado a un juez que les proferirá un castigo arbitrario en un centro de observación para jóvenes, centros de descomposición más que de corrección. Jacque Fresco, si recordamos Future by Design nos recuerda que el sometimiento de algunos ciudadanos a la cárcel o a las instituciones mentales como métodos correctivos deslucen de nuestra definición de civilización, apartar el problema en vez de enfrentarlo y solucionarlo es parte de los errores con los que vivimos hoy en día.

La peli me gustó mucho tanto por la sobriedad del tema llevado muy bien en planteamiento, nudo y desenlace. Una forma clásica de concebir el cine pero una forma de la cual todos deberíamos aprender un poco para entender que en las historias sencillas, se encuentra la gracia de nuestros contadores de historias. Les quatre cents coups de François Truffaut lejos de ser pretenciosa esclarece y testifica una forma de hacer cine, una forma de interpretar la vida y una idea de hacer crítica a través de un arte que se ha vuelto de entretenimiento pero que lejos del esnobismo intelectual puede llegar a ser atractiva, intensa y muy interesante.

Standard
Documentary, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Vacacion

Future by Design

Future by Design es un documental que me llamó la atención por el acercamiento que hacía a Jacque Fresco, uno de los grandes pensadores de nuestra contemporaneidad que curiosamente y muy a pesar de las cercanías logradas con las redes sociales en nuestro agitados tiempos permanece en una especie de penumbra al ostracismo de nuestro propio conocimiento. La primera vez que escuché de él fue en la segunda o tercera parte del compilado de documentales de Zeitgeist pero después su figura apareció como un renombrado futurista que va mucho mucho más allá de lo que estamos dispuestos a conocer porque pone demasiado cerca conceptos de ciencia ficción como teorías de socialización y lo que él ha empezado a denominar como diseño de sociedad. A la altura de conversación de mentes como las de Buckminster Fuller o Albert Einstein, este autodidacta ha logrado hacerse camino y relativa popularidad por sus agresivos planteamientos. Muchos de ellos, si no la mayoría, en contra del establecimiento o la sedentarización del pensamiento humano que lo han tachado de comunista, facista, revolucionario, demente y ahora visionario.

Me encanta escuchar a Fresco, la primera aseveración que caló en mi pensamiento fue la de que la sociedad no puede ser salvada por los políticos porque ellos son incapaces de resolver problemas, sus capacidades se limitan a la diplomacia y el discurso, por lo tanto, son pérdida de tiempo y energía. El verdadero poder está en la libertad del hombre de tomar las decisiones que promuevan el desarrollo de la sociedad en la que vive y dedicarse a esta actividad lo aleja de planteamientos teológicos, sociológicos y emocionales que lo aprisionan. Los trabajos repetitivos en los cuales está involucrado el hombre en este momento, no sólo pueden ser realizados muchísimo mejor por máquinas o diferentes tecnologías, sino que por el mismo enfoque perduran el esclavismo al que este operario se enfrenta por su ignorancia, su endeudamiento y el estancamiento en la sociedad que todos estos factores causan. Las sociedades consiguen unos logros a través de sus pequeñas historias y se empeñan en perpetuarlos para el supuesto equilibrio de la civilización, Fresco asegura que el crimen, las cárceles y demás males de nuestra sociedad son precisamente la negación de una civilización como tal. De esta forma, logrando sociedades que solucionen estos problemas se darán los primeros pasos en las incipientes y esperanzadoras civilizaciones que tanto necesitamos. Sus pensamientos son por lo tanto subversivos porque atacan la totalidad del liderazgo de nuestra actualidad que es consciente de este atropello pero mantener el statu quo es parte de su desequilibrada dominancia.

Future by Design es una cátedra de William Gazecki, reconocido documentalista, que entiende la importancia de la personalidad de Fresco y quiere dejar huella del interminable intelecto de esta mente brillante. Future by Design además es la ciencia que evangeliza Fresco donde convergen todos los estudios, investigaciones y principios de todas sus tesis. Me causa contrariedad sin embargo que mientras las ilustraciones, las ideas y los inventos de Fresco son muy avanzados y deslumbrantes el diseño gráfico es un ítem poco interesante; la baja calidad o el bajo presupuesto que dedica a este aspecto da la apariencia de proyectos alocados o descarrilados de una novela de ciencia ficción de bajo presupuesto -un ejemplo es el afiche de esta peli, no pude encontrar uno realmente atractivo y decidí hacer uno por mi cuenta-. Mi temor siempre ha sido que su posibilidad tecnócrata no da espacio para las artes, sus métodos científicos aunque atacan justificadamente la publicidad no dan pie tampoco para la humanidad y la comunicación en el diseño, lo cual de alguna forma si provee un vacío o por lo menos un sistema represivo y totalitario a nivel de la comunicación visual. La ventaja es que siendo un tecnócrata sabe que sus propuestas no son parte de una utopía tan sólo las bases para una sociedad mejor que tendrá las posibilidades de reinventarse y seguir progresando como cualquier otro producto tecnológico.

Standard
Auteur, Davis Guggenheim, Documentary, Emo, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, TV, Vacacion

An Inconvenient Truth

Davis Guggenheim es un director de TV que se mueve tranquilamente entre el documental y la serie para lanzarse al celuloide un par de veces. Una de esas veces que se decidió a hacer una peli para cine fue acompañando a Al Gore en su An Inconvenient Truth, un documental que lo llevó a su primer Oscar pero que al parecer no es tan bueno como si verdadera obra maestra Waiting for “Superman’.

El documental habla de las eternas discusiones entre lo bueno y lo malo de este planeta con o sin nuestra existencia. La verdad desconfío de todas las verdades que supuestamente nos está comunicando Gore en su animada exposición porque si algo aprendimos en Zeitgeist y todo Su Movimiento es que tipejos como Gore o mejor de la calaña de Gore son los encargados del entretenimiento mientras las crudas verdades suceden detrás de su parafernalia. Jacque Fresco y su Proyecto Venus nos advierten de todas las calamidades, estafas, engaños y demás bajezas que los políticos ocasionan, son ellos y nadie más que ellos los responsables de las atrocidades del mundo gracias a su eterno instinto de marionetas de los grandes poderes.

Si, el señor Gore perdió la votación como presidente de los Estados Unidos y nada más que frente al macabro y más incompetente de todos: George Walker Bush. Pero no fue él mismo quién optó por callar en vez de llegar hasta el punto más profundo de la verdad. Este personaje con todas las herramientas del partido, con todo el patrocinio del electorado, con todo el poder de la justicia no fue quien dijo que en honor y respeto a la democracia acataba la decisión tomada por La Corte pero que no la compartía. Obviamente una salida honrosa y heroica para el pueblo norteamericano pero que a la postre agudizó todos los problemas, sociales, políticos, económicos de la nación. ¿Acaso no es más criminal, el que condescendientemente apoya la barbarie?

No se, en el documental se trata de salvar llamando a ese falso heroísmo que acabamos de nombrar, en una actitud quejumbrosa y lastimera que más que acorde al hilo conductor de la pieza se ve como una pataleta del niño que perdió las elecciones por el otro niño que era dueño del balón. Y así, armando su perfil activista trata de meternos en un falso cuento donde él es la figura ecológica del mundo, el ente más respetado de Estados Unidos a nivel de tecnologías verdes y energías saludables, si eso fuera cierto su documental no sería más duro y más propositivo con las causas, las consecuencias y las posibles soluciones del calentamiento global. A través de conjeturas, silogismos y falsos juicios, usando lo que más sabe usar, la labia, una de las herramientas descritas por Fresco como los verdaderos puñales del político trata de meternos en unos cuentos de ciencia ficción increíbles. Si el mundo se está calentando, si hay demasiada población, hay demasiada contaminación pero se enfrasca en una solución simplista e inmediatista que necesariamente es la solución, la solución a todos los problemas está en la tecnología y sus tecnócratas. Ellos ya tienen resuelto como disminuir los tornados que se están originando en el golfo donde se creó y potenció Katrina, ellos ya saben como reducir el efecto invernadero aprendiendo de los volcanes y sus contaminantes erupciones a la estratosfera, ellos ya saben que el problema del calentamiento no son los carros, sino el ganado y nuestro abominable consumo lo que si no saben y es ciencia ficción son las profecías maquiavélicas que profesa Gore como verdades irrefutables.

Hay que tener mucho cuidado con este documental, ni es tan bueno, ni es tan verdadero. Los que quieran aprender de soluciones de soluciones de verdad pueden visitar todos los enlaces de The Venus Project, el Movimiento Zeitgeist o si no quieren ser tan activos pueden documentarse con Super Freakonomics que es un libro divertido de la derecha refutando enteramente la posición de Gore como abanderado de sus propias ideas (bueno no precisamente él sino el ideal que él representa).

Standard