Brit, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Rupert Sanders, Storytelling, Vacacion, World

Snow White and The Huntsman

Snow White and The Huntsman es otra de esas pelis que uno espera sea un desastre y resulta en una muy buena versión del cuento que alguna vez escuchamos de los Hermanos Grimm. Debo reconocer que no he visto nada de las series de TV Grimm o Once Upon a Time pero seguramente -y alguien me corregirá- esta cinta tiene mucho que ver con su éxito y su popularidad.

Snow White and The Huntsman me la vi el fin de semana pasado en su idioma original, en una función muy tarde en la noche. La verdad no concibo cómo pueden clasificar la pieza como para mayores de siete años, está claro que los encargados de esa responsabilidad no tienen dos dedos de frente o simplemente asumen que esta nueva historia ‘tiene que’ ser para niños. ¡Craso error!

Snow White and The Huntsman está basada en un cuento alemán llamado Schneewittchen und die sieben Zwerge (Blanca Nieves y los Siete Enanos) que Walt Disney volvió Snow White and the Seven Dwarfs en 1937. Esta es la historia de una malvada madrastra que busca ser la más bella del reino y al ver amenazada su belleza por Blanca Nieves busca la forma de deshacerse de ella, primero cazándola en el bosque, luego envenenándola con una manzana. Dicen que en la historia original, la reina malvada era en realidad la madre de Blanca Nieves y se contaba para crear terror en los niños y que respetaran a sus padres. La variación se estaba volviendo tan escabrosa que la tradición popular optó por cambiar el personaje a la nueva esposa del rey.

Varias cosas me sorprendieron y quisiera compararlas directa y posteriormente con Mirror Mirror dirigida por el indio Tarsem Singh ya que fueron sacadas al mismo tiempo y Singh se caracteriza por una estética muy particular que aprecio mucho. Snow White and The Huntsman es una versión gótica del cuento dirigida por Rupert Sanders como su ópera prima. Se destaca la belleza de la interpretación literal del cuento de Disney y por lo tanto las referencias son graciosas y entretenidas. Nunca esperé ver a Ian McShane, Bob Hoskins, Ray Winstone, Eddie Marsan, Toby Jones y Nick Frost como enanos. Nunca preví un bosque tan tenebroso y oscuro como el de los árboles y las esporas alucinantes.

Sin duda el mayor descalabro es Kristen Stewart, una niña que es la mejor pagada de Hollywood pero que sin duda no tiene idea de actuar o de desarrollar un papel. Sus evoluciones de triste a asustada, de asustada a frustrada, de frustrada a paranoica, de paranoica a conmovida y de conmovida a enamorada son nulas. Para derramar una lágrima el editor tuvo que usar corte de planos porque no se conecta con su personaje y seguramente tuvieron que aplicársela de manera artificial. Por su parte, quien pensé iba a ser un tronco era Chris Hemsworth pero hizo un gran esfuerzo y tuvo una actuación decente diferente al dios nórdico tan en voga en estos días -o por lo menos no se siente tal cual-.

El regalo más grande que esta pieza nos puede dejar viene en dos partes; obviamente la suficiencia para desarrollar un papel antagónico a la perfección por parte de la bellísima Charlize Theron y por el otro la majestuosidad brindada por Amy Byrne en su maquillaje, Colleen Atwood en su vestuario y Dominic Watkins en todo el diseño de producción. Gracias a todos ellos el resultado es la más exquisita y a la vez malvada Reina Madrastra de Blanca Nieves hasta ahora jamás mostrada -por eso quiero compararla con el papel de Julia Roberts en la versión de Singh-. Snow White and The Huntsman es rica en sugestiones e imágenes desarrolladas a partir de Snow White and the Seven Dwarfs de Walt Disney. Una visión que le pedimos a gritos a Red Riding Hood pero que nunca llegó.

Pueda ser que no sea la historia más consistente, puede ser que la Stewart no sea la más apropiada e idónea, puede ser un gran descalabro dejar la historia abierta para una supuesta segunda parte pero esta peli vale la pena verla en cine, ser testigos de la grandeza de James Newton Howard cuando está realmente inspirado (en proyectos que no son de Cronenberg) y en el idioma original.

Nota personal: Armo un pequeño paréntesis para acotarle al amigo César Trujillo, que así como su hijo fue por primera vez a cine este fin de semana a ver Ice Age 4, mi primera peli fue Walt Disney’s Snow White and the Seven Dwarfs, mi segunda Bambi y mi tercera Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Comic, Epic, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Martin Campbell, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

Green Lantern

Hay dos formas de analizar esta peli a mi parecer ambas válidas.

La primera es que uno viene exigiéndole demasiado a las pelis basadas en comics y termina dando un parte negativo; me sucedió con Jonah Hex y me sucede hoy con Green Lantern. No hay que olvidar que estas historias están envueltas en fantasías y aventuras dirigidas para niños, no podría afirmar si estos niños de hoy en día se divierten con estas pelis pero creo que no son congruentes y terminan siendo pedazos de basura justificada para un público infantil. Me permito retomar una frase de Armin Mueller-Stahl en The International (una peli de Tykwer que me encanta y que repito cada vez que puedo), “…eso es lo complicado de la ficción que necesita ser muy coherente para ser creíble” y es súper pertinente para lo que estamos hablando. No me malentiendan esta peli no es creíble porque no crea que pueda haber un anillo que lo pueda transportar a Oa, porque no crea en la transformación de un humano a súper héroe a través de la energia de la voluntad o que uno no pueda crear a través de una “varita” mágica toda una serie artefactos, no, lo que me parece poco creíble es precisamente el resto, la falta de imaginación de alguien que puede inventarse lo que sea y sólo crea armas, cañones y escudos.

La otra forma de verlo es que aunque Martin Campbell nos ofreció una de las mejores pelis de 007 con su Casino Royale parece más un chispazo de genialidad, un paréntesis, que realmente un logro en su portafolio. ¿Cómo esperar entonces que salga algo bueno de una historia poco atractiva y acartonada per sé? Y ese es el principal detalle de esta peli, una historia que recurre al cliché y cae en un campo fangoso donde demasiadas historias de súper héroes quieren sobresalir, zonas comunes que ya no tienen impacto y son demasiado predecibles.

Qué desperdicio James Newton Howard, Mark Strong, Tim Robbins, Taika Waititi y el mismo Peter Sarsgaard como antagonista en la historia.

Standard
Actor, Auteur, Bollywood, Drama, Hollywood, M. Night Shyamalan, Miguel Vaca, Movie, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Sixth Sense

The Sixth Sense es el final de la ópera prima de nuestro querido director M. Night Shyamalan, un director acostumbrado a escribir sus largos y a excepción de The Last Airbender, todas han rondado los límites del misterio, el suspenso y el thriller. La primera vez que la vi entendí que es una historia diseñada para su final, se había elaborado en torno a este punto un halo de misticismo, había una serie de personas que susurraban sus comentarios para no dañar la experiencia y sí hubiera sido un tanto desastroso haber sabido el final en la primera experiencia. Once, casi doce, años después me repito la peli porque la están pasando por HBO PLus y a pesar de saber el final siento que es una peli envolvente, impactante, asombrosa.

No pensaba así al principio. Entendía que era una buena obra pero desarrollar toda una historia entorno al final no me parecía tan divertido, pensaba que si la peli depende del desenlace y se lo cuentan se daña, era demasiado frágil para ser tan admirable. Y así de repente, para Shyamalan, The Sixth Sense se convirtió en su crítica más profunda, recuerdo que la gente decía de sus posteriores Unbreakable, Signs o The Village, que no le llegaba a la genialidad del director, yo me quedé inquieto y no sólo me vi Unbreakable, Signs o The Village me volví fanático de su estilo y admiré Lady in the Water, The Happening e incluso Devil (peli que escribiió pero no dirigió) y empecé a repetirme, una y otra vez, The Sixth Sense.

Lo primero que habría que decir es que es un thriller espectacular, me gustaría ver las primeras dos pelis porque me entra curiosidad de cómo serían y qué tanto aportaron a la grandeza de esta. Un psiquiatra de niños (Bruce Willis) frustra su carrera y se aisla al entender que no ha podido ayudar a uno de sus niños que se suicida en frente de sus ojos. Un caso psiquiátrico parecido se le atraviesa en su camino un año después, Cole Sear (Haley Joel Osment) un niño de nueve años que asegura escuchar voces, presenciar muertos e interactúa con ellos. Su patología es intensa y el psiquiatra parece ser su única y verdadera ayuda sin saber que el niño también es un eslabón en el entendimiento de su aislamiento

Los detalles de la historia son agradecidos con la trama y su desarrollo. Una magnífica pieza escrita pasada a la pantalla. Esto igual no hubiera sido posible si no hubiera habido una estricta dirección de actores, una acuciosa labor de registro de continuidad, un reparto con un desempeño impresionante (Willis no decepciona, Osment fue nominado al Oscar, Collette aterrizaba en Hollywood y demostraba sus excelentes pinitos dramáticos después de Muriel’s Wedding ). Si le sumamos la fotografía de su ya compañero inseparable Tak Fujimoto y la excelente composición de James Newton Howard esta peli no tiene pierdes y es una de mis favoritas del director. Bueno casi todas son favoritas menos Avatar :-/

Standard
3D, Action, Auteur, Comedy, Comic, French Cinema, Hollywood, Michel Gondry, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion, World

The Green Hornet

Acabo de ver esta peli y aún no entiendo que deseaba hacer Michel Gondry en una súper producción de Hollywood. Más allá que las peleas fueran algo diferente a todo lo visto en la industria (así las describía Gondry), algo pretencioso que incluso no lo logró, he visto mejor material de peleas en Hero (Ying xiong) de Zhang Yimou, con unas cámaras espectaculares de Christopher Doyle o recientemente Ninja Assassin de James McTeigue y Los Hermanos Wachowski.

Quiero llegar a pensar que Gondry sencillamente quería experimentar filmando en RealD, esta fue una oportunidad que le llegó y trató de pelear por ella hasta donde pudo. De resto si antes pensaba que La Science des Rêves era su peor peli, esta se lleva la infamia sólida y completamente. Y es que comparar a Charlie Kaufman o el mismo Gondry con la estupidez ofensiva de Seth Rogen es un tema complejo difícil de manejar. Sencillamente no hay punto de comparación, mientras los dos primeros encantan, simpatizan, conmueven, Rogen es el perfecto ejemplo de lo que es la industria «hollywoodense»: Simplista, estúpidamente comercial, fofa, sosa, desabrida, sin gracia, muy aburrida.

* Alerta: Contenido revelador.
¿De qué se puede hablar entonces en este adefesio? Además de ser una extensión más grande de “Sugar Water” de Cibo Matto o “Let Forever Be” de The Chemical Brothers el único chispazo interesante es el análisis que hace el personaje de Rogen con el fiscal general interpretado por David Harbour, de resto “El Avispón Verde” sigue siendo tan despectivo, ofensivo y humillante como su versión original en los 60’s con Van Williams y Bruce Lee, la historia es muy mala, “El Avispón Verde” tiene un giro donde salva a Kato (esto no hubiera sido posible con Bruce Lee), las actuaciones de Tom Wilkinson y Cameron Diaz son muy promedio y lastimosamente Christoph Waltz que se esfuerza demasiado tan sólo logra una caricatura de villano lejos de su gran desempeño en Los Basterdos de Tarantino.

El hermoso Chrysler Imperial Crown, la edición musical de James Newton Howard y la multicolorida banda sonora no logran sacar esta peli del abismo. Muy desafortunada.

Standard
Actor, Biopic, Denzel Washington, Epochal, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

The Great Debaters

Llega un punto en Hollywood donde sus actores se vuelven bohemios y se lanzan a dirigir pelis y a veces no lo hacen tan bien. A veces se vuelven tan aburridos, con temas tan trillados que uno lamenta haber siquiera perdido el tiempo en ellos o por el contrario son incendiarios, audaces y terminan realizando unas piezas magníficas. Deberíamos dedicarle un poco de tiempo a aquellos actores que hacen su mejor esfuerzo y ese esfuerzo es excelente, lo que pasa es que de pronto nos topamos con George Clooney que así como ha hecho muy buenas pelis (Confessions of a Dangerous Mind/, Good Night and Good Luck), sus descaches son olímpicos (Leatherheads).

The Great Debaters es la segunda peli de Denzel Washington biopic de Melvin B. Tolson, un profesor de universidad que se encargó de inspirar a sus estudiantes en la disciplina del debate, actividad excluyente, como varias en su época, donde los límites estaban dispuestos bajo los lineamientos raciales. Él y su grupo de estudiantes, finalmente, atravesando las barreras sociales, lograron entrar a la prestigiosa Universidad de Harvard y debatir con sus mejores estudiantes.

De destacar, James Newton Howard; este canadiense veterano de mil batallas favorito y aliado como sabemos de todos los proyectos de Cronenberg, colabora con Peter Golub en una edición musical embriagante. Blues, Dixieland y toda la música negra en todo su máximo explendor se reflejan exquisitamente en cada escena de la peli. Lastimosamente, esta peli es de las aburridas, Denzel no es tan inspirador como Tolson y cae a mi parecer en el cliché. Se destaca su actuación y la de Forest Whitaker, pero es un drama predecible y muy poco emocionante. Denzel es un actor importante en Hollywood, logró varias nominaciones y reconocimientos incluyendo su nominación como mejor peli en Los Globo pero esta y su Antwone Fisher nos dejan entrever que su estilo es más melodramático y lastimero, mucho más cercano al estilo hollywoodense por lo cual no se nos haga raro que el doble ganador del Oscar como mejor actor principal esté haciendo carrera para mejor peli y director y logre su estatuilla en un futuro no muy lejano.

Standard
Action, Aussies, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Phillip Noyce, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Salt

Al fin una peli que llenó mis expectativas y me sacó de este ostracismo al que me habían confinado estas últimas pelis que me había visto. No digo que sea una peli que uno tenga que ver o algo por el estilo, simplemente si busco entretenimiento que me lo dé, si busco acción que me la dé y que si busco una historia bien contada que no se pierda en arandelas o finales predecibles.

Esta peli está nominada en los Oscar como mejor logro en mezcla de sonido, así como también en los Satellite Awards como mejor cinematografía y mejor banda sonora, para mi es volver a encontrarme con Noyce que no veía desde el 2002 con Rabbit-Proof Fence y que vuelve al género de acción después de éxitos como The Bone Collector o Patriot Games.

La peli es el restablecimiento de la guerra fría, el cine negro de espías y contraespionaje. Lo más interesante es la dualidad que tiene el espectador frente al agente Salt donde no se sabe si es buena o mala durante la mayor parte de la peli y lo que surge es un sentimiento natural del Síndrome de Estocolmo donde simpatizamos con el malo de la situación.

La peli tiene buena fotografía a cargo de Robert Elswit, buena musicalización a cargo de James Newton Howard, buena carga de acción y de nuevo es el reencuentro con Noyce que lo recuerdo gratamente por Sliver donde hizo gemir a Sharon Stone como nunca lo ha hecho nadie 😉 Súper recomendada para dominguiar.

Standard
Action, Drama, Joel Schumacher, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Falling Down

Si somos sinceros Joel Schumacher no es que tenga el mejor currículo en Hollywood pero, en ciertas ocasiones, logra sacar de la manga ases que lo dejan a uno como espectador boquiabierto. Mientras me sigo preparando para los Oscar de mañana me divierto analizando esta peli que tengo grabada.

Tal vez podamos tan sólo recordar sus descalabros en la franquicia de Batman, su peli más reciente en las carteleras de cine colombianas The Phantom of the Opera, la regular Bad Company o simplemente nos sentemos a pensar si Nicolas Cage lo hizo bien en su thriller 8MM; el caso es que no podemos negar que así mismo Veronica Guerin, Phone Booth o Flatliners son piezas interesantes, destacadas y hasta bien comentadas. A este último grupo quisiera agregar Falling Down de 1993. Una peli que sentimentalmente me despidió del colegio y me dió la bienvenida a la universidad.

Tan sólo unos pocos la habían visto pero sólo aquellos que la habían subrayado eran aquellos quienes posteriormente se volvieron compinches de cine en la carrera.

Lo que podría resaltar más de esta peli es sostener el peso argumental y dramático sobre los hombros de un sólo personaje y aún así lograr una peli activa, mordaz, entretenida y de mucho impacto. Digamos entonces que si Michael Douglas no hubiera inteerpretado a este personaje la peli sería muy irregular. Segundo, Douglas no sólo es creíble en su actuación y en el desarrollo psicológico del personaje (punto para Schumacher), también hacen parte de esa cruda dramatización el vestuario, el maquillaje y la cinematografía a cargo de Andrzej Bartkowiak. Pero además detrás de la música original está un gran maestro de Hollywood, James Newton Howard.

Pero ni Howard, ni Bartkowiak, ni Douglas, ni Robert Duvall, Barbara Hershey lograron que Falling Down fuera reconocida o destacada en los festivales. Para mi es una de mis favoritas y no deja de impresionarme lo efectiva que puede ser una pieza sencilla con un discurso crudo y bien desarrollado.

Standard
Action, Adventure, Christopher Nolan, Comic, Epic, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Remake, Vacacion

Batman Begins

batman begins

La franquicia de Batman es una montaña rusa de ires y venires, de cómo la Warner Brothers se imagina sus episodios y de cómo cada uno de sus directores le apuesta a algo creativo (si es que se puede llamar creativo el vacío intento de Joel Schumacher en 1997 con su Batman & Robin).

Batman es la creación de Bob Cane, un norteamericano que se hizo millonario al venderle derechos patrimoniales de la franquicia a DC Comics, claramente aprendió de los errores de Joe Shuster y Jerry Siegel que inventaron Superman basados en la teoría del súper-hombre de Nietzsche y fueron estafados ingenuamente por la DC Comics. Cane aprovechó todo el potencial de su personaje y se hizo muy popular primero por la excentricidad del millonario que encarnaba y porque era el único súper héroe que no poseía poderes sobrenaturales.

Gracias a Frank Miller el excéntrico millonario dejó de ser colorido y extrovertido para convertirse en un hombre solitario, abnegado y lleno de miedos internos. Tim Burton en 1989 con Michael Keaton fue el primero en llevarlo al celuloide con Batman; su antagónico era el Joker interpretado por Jack Nicholson y como raro, una nominación al Oscar. El mismo Burton en 1992 repite con Michael Keaton y develan una segunda parte de la franquicia con Batman Returns esta vez los villanos eran Michelle Pfeiffer como Catwoman y Danny DeVito como el Penguin, acompañados de Christopher Walken un verdadero villano.

Todo pintaba a que la tercera parte de la saga la iba a hacer de nuevo Tim Burton pero la Warner dijo que se estaban haciendo demasiado oscuras estas pelis, que eso no era comercial, por lo cual le pasó la batuta a Joel Schumacher y en 1995 al lado de Val Kilmer como el nuevo Bruce Wayne sacaron Batman Forever. Lo positivo un excelente Edward Nygma, el Riddler interpretado por Jim Carrey, acompañado por Tommy Lee Jones como Harvey Dent, Two Faces. Lo pésimo, la mala caracterización de Kilmer, la pobre presencia de Nicole Kidman y la terrible aparición de Chris O’Donnell.

No sólo fue mala, sino que le dieron una segunda oprotunidad a Schumacher y sacó en 1997 Batman & Robin. No tengo nada en contra de los homosexuales pero fue el Batman más gay de la historia de todos los hombres murciélago. Tomas cerradas a las nalgas de George Clooney, los pechos de Batman y Robin y una Alicia Silverstone de muy regular actuación. Uma Thurman actúa aquí pero pasa desapercibida el verdadero éxito de la peli Mr. Freeze interpretado por Arnold Schwarzenegger en un disfraz increíble.

Tuvieron que pasar ocho años, para que los fanáticos sanáramos nuestras heridas de decepción y repulsión para ver el nacimiento del nuevo Batman.

En 2005, con guión escrito por Christopher Nolan y David S. Goyer sale Batman Begins. Christian Bale es el nuevo Bruce Wayne, Michael Caine como Alfred, Gary Oldman como James Gordon y un reparto de lujo con excelentes actuaciones. La historia vuelve a las raíces de Frank Miller y se explora un súper héroe vulnerable que redefine sus miedos y los potencia para salir adelante. Una excelentente narración, un humor muy sofisticado, nos muestra un diamante en bruto, un batman en proceso de formación, de madurez, de realización personal.

La música es magistralmente dirigida por Hans Zimmer y James Newton Howard. Se aleja de la fanfarria caricaturesca de sus antecesores (a excepción de Danny Elfman que lo hizo formidablemente) y le imprime un aire de misterio perfectamente amalgamado con la historia.

El reparto, como lo decía antes, es un quita-aliento desde Morgan Freeman pasando por Liam Neeson, Cillian Murphy, Rutger Hauer, hasta el fantástico Tom Wilkinson. Y lo más bonito es que aunque el protagonismo de los villanos es liderado por Ra’s Al Ghul, los malos son realmente de la vida real como el mismo Bruce Wayne, a quién temerle más que a un puñado de locos que se acaban de escapar de un manicomio, a una camada de ciudadanos en plena histeria o a un grupo de vengativos mafiosos que se pasan la ley por donde mejor les parece.

Batman Begins es el retorno del hombre oscuro que toma la justicia por sus manos… Un paraco, si. Pero por ahora divertido y con una ética inquebrantable.

Standard