Auteur, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Carnage

Si tuviera que describir esta peli en una sola palabra diría que es decepcionante. Diría que las expectativas al enfrentarnos a una cinta de Roman Polanski, son justas, son altas y generalmente somos congraciados cuando observamos algún material del autor, uno de los genios vivientes del thriller. Sus historias generalmente están basadas en alguna novela y en esta ocasión lo hizo en God of Carnage de Yasmina Reza sobre los valores refugiados en las apariencias y de cómo es tan fácil desprenderse de ellos en momentos tensionantes o de extrema resistencia. Tres ganadores del Oscar por sus desempeños actorales -el cuarto fue nominado también-, Polanski genio y figura por sus dramas intensos y teatrales, llenos de suspenso y estilo propio todos en un crisol mediado por Reza y su novela ganaodra del Tony. ¿Cómo no esperar que sea maravillosa?

La trama se basa en la situación de los créditos iniciales, a las afueras de Brooklyn donde un niño es molestado por otro grupo de niños que al parecer lo están «matoneando», se defiende y se descarga con ellos con una rama. Corte a plano donde aparece Jodie Foster tipeando una declaración oficial donde reconocemos que ella es la madre del niño golpeado, John C. Reilly, su esposo, y Kate Winslet y Christoph Waltz, los padres del niño que tomó la rama. (Fue bastante complicado describir la situación porque la historia misma se basa en las malinterpretaciones semánticas de este evento tan importante para Foster y tan desdeñoso para Waltz). De ahí en adelante aunque pareciera un chiste malo, una escritora, un obrero, un abogado y su esposa permanecen encerrados en una sala de estar en un apartamento de Manhattan. Al parecer todos muy decentes, muy cordiales y muy educados pero punzados constantemente por los prejuicios, las manías de sus comportamientos, las tensiones ocasionadas por los comentarios ácidos de cada uno terminan transgrediendo sus personalidades, disparando nauseas, carcajadas, masoquismo, desenfreno y sadismo. Polanski quiere burlarse de aquellos cuya personalidad es tan correcta políticamente que niegan su misma esencia humana, quiere burlarse de los que quieren crear situaciones bochornosas para su propio deleite, quiere burlarse de los sociópatas reprimidos y llenos de rencor y de los abnegados condescendientes que nunca tienen la culpa de nada.

Parece que su voz se mezclara con los diálogos y nos estuviera justificando porqué aún no puede tocar piso norteaméricano, porque la doble moral que nos aqueja como occidentales aún no nos permite perdonar o por lo menos liberarnos de los prejuicios y entablar un debido proceso y en el peor de los casos poner completamente en duda un susodicho procedimiento.

Parece que tuviera una fijación -y si, de pronto sí- con Jean-Paul Sartre y su “Sin Salida” pero cada vez que presencio el planteamiento de una situación con espacios reducidos y con personajes igualmente limitados, la referencia es más que obligatoria. Cada vez que los personajes quieren abandonar la sala, se siente un impulso, un latigazo y la conversación cambia de tono y se hace más intensa; cada vez que alguien se desfoga se recurre a la misma justificación de «…El infierno es el Otro» y por lo mismo la historia se me hace súper interesante pero por alguna razón siento que la cinta es predecible o que ya la he visto antes, sin decir que es acartonada, clichesuda o un enlatado. Simplemente, como empezaba esta entrada, mis expectativas eran altas y la pieza no pudo con ellas.

Las actuaciones son impecables, el desarrollo de los personajes tanto por el reparto como por Polanski como su director es genial y la clarividencia para que cada sentencia se sienta como una estocada hacen que sea una excelente obra. Me encanta el afiche, la evolución de cada uno de ellos revela los roles de cada uno de nosotros en nuestra sociedad, la sensibilidad ante la conciencia y la frustración hacia la injusticia todo como matices naturales de nuestra propia esencia. Carnage fue lanzada en Venezia y ganó mejor director y fue nominada a León de Oro. Su guión fue la mejor adaptación en Boston, los César y fue renombrada en Los Globo de Oro, España y San Diego… A Colombia lastimosamente nunca llegó.

Standard
Cine de España, Drama, Experimental, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo Cortes, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Buried

El thriller del español Rodrigo Cortés puede llegar a redondear un sólo calificativo: estresante. La tensión del protagonista de estar dentro de un cajón porque fue enterrado vivo, aparece desde el primer momento y se extiende mucho más de lo que uno se imagina.

La tensión se aumenta por la ansiedad del espectador de no saberse en su sitio, de preguntarse a cada instante si Ryan Reynolds va a lograr salirse de ese aprieto, si se le va a acabar el oxígeno, la pila del celular, ¡no! ¡Tenaz! Si en Devil habíamos apostado a una alusión de Sin Salida de Jean-Paul Sartre, en esta peli el tema es aún más acertado.

La peli la trajeron a salas pero lastimosamente no la pude ver. Unos amigos me la recomendaron y me atreví a verla, no es mala, puede llegar a ser demasiado tensionante como para calificarla de entretenida pero definitivamente si es una buena factura.

Cortés es un director joven dedicado a los cortos, llevaba antes de Buried, cinco y sólo un largo llamado Concursante en 2007, con un buen promedio de popularidad. Siguiendo su ópera prima, este es su segundo largo y lo desarrolló con una producción mezclada entre españoles y Hollywood, muy parecido a The Machinist de Brad Anderson. La peli ya se ganó un National Board of Review por mejor guión de Chris Sparling y fue escogida para presetnación oficial en Sundance. El gran logro de Cortés, es haber tenido una pieza interesante, tensionante hasta el último aliento de la peli y sobretodo haber asegurado un segundo proyecto en Hollywood llamado Red Lights, esta vez escribiéndolo.

Para rescatar la formidable cinematografía de Eduard Grau que con unas limitantes tan fuertes y unas especificaciones tan cerradas ha logrado un manejo de cámaras y secuencias de planos demasiado buenos.

Standard
Auteur, Brothers, Drama, Drew Dowdle, Hollywood, John Erick Dowdle, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Devil

Devil pueda ser una peli que no vaya a sobresalir mucho en premios o incluso taquilla este año. Como ya sabíamos, es dirigida por John Erick y Drew Dowdle, hermanos que trabajaron sobre la historia creada y producida por M. Night Shyamalan.

Me la vi en cine recientemente y me gustó, tanto como fue dirigida como por lo bien desarrollado de la historia. Se siente muy bien el estilo de la narrativa de Shyamalan y tiene un giro divertido porque también se siente que no es dirigida por él. La peli empieza con una serie de tomas tenebrosas de Filadelfia giradas 180 grados: Todo lo que está arriba está abajo y todo lo de abajo está arriba. Al principio, uno entiende el truco que está filmado desde un helicóptero y no hay mayor problema, de pronto uno empieza a sentir unas vibraciones extrañas, bajos o chelos y cuando el objetivo de la cámara se empieza a acercar a los edificios, este los empieza a seguir generando un vacío indescriptible. Muy bien logrado. En general, muy buen montaje de Elliot Greenberg, muy buenas cámaras y muy buena fotografía a cargo Tak Fujimoto, parte sensible del equipo de Shyamalan que lo ha acompañado en The Sixth Sense, Signs y The Happening.

La historia es sencilla, un grupo de personas queda atrapado en un ascensor y empiezan a suceder hechos macabros inexplicables para ellos pero para los de afuera que los están vigilando, cada vez empieza a tener más sentido la conjetura que entre los atrapados está el diablo. Paso a paso, minuto a minuto, se empiezan a disminuir las posibilidades y los sospechosos son cada vez menos. Nos vemos envueltos en el ardid de Shyamalan y caemos en la cuenta de sus bases literarias, que al principio me parecía Sartre pero después tomó forma con Agatha Christie y And Then There Were None.

Espero haber dejado intacta la intriga y que la vean en cine, vale la pena. En mi caso, casi me muero del susto porque en medio de los relámpagos de la peli, el cine se quedó sin luz…

Standard
Action, Brothers, Drama, Drew Dowdle, Hollywood, John Erick Dowdle, Miguel Vaca, Thriller, Trailer, Vacacion

Devil

Devil pareciera una peli de un par de jóvenes directores, Drew Dowdle y John Erick Dowdle, que se han venido haciendo camino en Hollywood recientemente con cintas de corte serie B y thrillers de suspenso. Esta vez se han unido al maestro del suspenso actual, M. Night Shyamalan, uno de mis directores favoritos del entretenimiento, pero sólo a nivel de historia en equipo de escritura con Brian Nelson.

Esta peli está programada para estrenarse en otoño del 2010. Traigo a colación su corto porque los créditos son increíbles y la historia no deja de parecérseme a la genial “Sin Salida” de Jean-Paul Sartre donde en la reducción mínima de un cuarto, una mujer y un hombre exponen sus miedos, paranoias, sus delirios de persecución y se establecen las reglas de un infierno social y existencialista (me leí esto hace mucho tiempo pero aún recuerdo: “El infierno está en los otros”).

Standard