Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Brothers, Comedy, Documentary, Drama, Epochal, Experimental, Exploitation, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי, الفيلم الإيراني

Festival de Cannes 2013

por Diego Taborda

Una vez más, Cannes celebra su Festival de Cine, esta vez su versión 66 y es interesante no sólo ver los cuatro concursantes norteamericanos sino ver con agrado que dos de ellos completaron su recorrido con grandes reconocimientos -además por supuesto del gran trabajo del mexicano Amat Escalante que incluso logró reconocimiento como mejor realizador por Heli-. Esta vez el afiche oficial es una fotografía de Joanne Woodward y Paul Newman tomada durante la producción del filme que compartieron en 1963 A New Kind of Love, dirigido por Melville Shavelson. Meses más tarde, Woodward y Newman contraerían nupcias y ella sería su esposa hasta el día de su muerte, cincuenta años después.

cannes-2013

He aquí el resumen del Faestival con los cortos de los ganadores de esta ocasión.
La Palme d’Or

  • La Vie d’ Adèle réalisé par Abdellatif Kechiche

Grand Prix du Jury

Le Prix du Jury

  • Soshite chichi ni naru réalisé par Hirokazu Kore-eda

Le Prix de la Mise en Scène

  • Amat Escalante pour Heli

Le Prix du Scénario

  • Zhangke Jia pour Tian zhu ding

Le Prix d’Interprétation féminine

  • Bérénice Bejo dans Le passé réalisé par Asghar Farhadi

Le Prix d’Interprétation masculine

  • Bruce Dern dans Nebraska réalisé par Alexander Payne

La Palme d’Or du court métrage

  • Safe de Moon Byoung-gon

No encontramos corto-avance de Safe sin embargo nos topamos con otro del director llamado Finis Operaris. Esperamos igual les llame la atención y pongan los ojos sobre otro interesante realizador coreano.

COMPETITION

Behind the Candelabra réalisé par Steven Soderbergh

Borgman réalisé par Alex Van Warmerdam

Grigris réalisé par Mahamat-Saleh Haroun

Heli réalisé par Amat Escalante

Inside Llewyn Davis réalisé par Ethan Coen et Joel Coen

Jeune & Jolie réalisé par François Ozon

Jimmy P. réalisé par Arnaud Desplechin

La grande bellezza réalisé par Paolo Sorrentino

La Vénus à la forrure réalisé par Roman Polanski

La Vie d’ Adèle réalisé par Abdellatif Kechiche

Le passé réalisé par Asghar Farhadi

Michael Kohlhaas réalisé par Arnaud des Pallières

Nebraska réalisé par Alexander Payne

Only God Forgives réalisé par Nicolas Winding Refn

Only Lovers Left Alive réalisé par Jim Jarmusch

Soshite chichi ni naru réalisé par Hirokazu Kore-eda

The Inmigrant réalisé par James Gray

Tian zhu ding réalisé par Zhangke Jia

Un Château en Italie réalisé par Valeria Bruni Tedeschi

Wara no tate réalisé par Takashi Miike

Standard
Action, Actor, Adventure, Auteur, Comedy, Coral, Drama, Emo, Epochal, Fantasia, Folk, Harold Ramis, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Obsessed with Film, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

Groundhog Day

Han pasado 18 años desde que Harold Ramis nos sorprendió con esta maravillosa obra. Para mi una de las mejores historias jamás contada en cine. Una hitoria de Danny Rubin que tiene todas las características de la perfección y que encajan perfectamente con el estilo de este blog. Es una historia sencilla nada complicada, que plantea el nudo dramático perfectamente en el momento indicado y desencadena el giro sin apresurarse con un final impredecible y encantador. Además la peli hace partícipe al director-escritor (otra característica de la cual somos fanáticos) pero es tan compleja que no puede ser clasificada en un sólo golpe de voz, hay que revisarla una y otra vez para reconocer que es una comedia, un drama, un thriller de suspenso, una peli para chicas (o «chick-flick» que llaman), una peli existencialista o una perfecta cita para un sábado en la mañana.

La peli se puede analizar desde muchos puntos de vista, siendo el más débil la actuación de Andie MacDowell que sin embargo en su papel de toda la vida logra un desempeño aceptable. De resto todo es magnífico. Impresionante Bill Murray que su personaje repite una y otra vez un día como si fuera una maldición, hace partícipe al espectador que es consciente de esta situación y vive con él la extrañeza, la ansiedad, la rabia, el desespero, la negación de esta terrible condena. Murray logra desenvolverse muy bien y desarrollar su papel al máximo; si, también es Murray haciendo de Murray, lo sabemos, lo hemos dicho muchas veces en pelis como Zombieland o Broken Flowers donde a pesar de ser ese personaje vanidoso y egocéntrico logra esa calidad de frescura y empatía en la pantalla difícil de igualar por otro actor.

Pero quisiera hablar más allá de los elementos súper destacados de la producción y la dirección de la peli, como la edición musical (George Fenton), la cinematografía (John Bailey) que nos permite entender la extensa filmación como la eternidad en un mismo día o el mismo montaje (Pembroke J. Herring) que por lo mismo después de colectar muchas escenas, muchas tomas, como dice Jarmusch, lograron darle una continuidad asombrosa a la historia. Todo esto llevo a esta pieza a una posición importante en la historia del cine y obtuvo reconocimientos importantes incluído mejor guión en los BAFTA’s. Sin embargo estoy fascinado por la historia, una narración casi mítica sin un porqué o una justificación, no hay tampoco una respuesta correcta y sin embargo es un héroe atrapado en una maldición temporal por el resto de su inagotable existencia. Tiene connotaciones dramáticas griegas, es una obra clásica.

Recientemente leía un artículo de cuánto tiempo realmente ha vivido Bill Murray en Punxsutawney. La peli me la he visto unas dos o tres veces completas y las primeras veces entendí el paso de unos cuantos meses por las pistas que da el personaje para adquirir y desenvolverse de la forma en que lo hace en cada toma; cada vez que Murray y su naturalidad abordan un tema, por ejemplo ser diestro en el arte de botar cartas irrebatiblemente pueden pasar dos o tres meses, esculpir hielo un par de años o aprender poesía otros tantos más. Si la pregunta es cuántos días pasa Murray realmente ni siquiera Ramis con su respuesta de «…8 años, 8 meses y 16 días» es ligeramente acertado. Digamos que palpablemente el espectador observa 38 días que transcurren frente a sus ojos, asumiendo que cada día aprendió algo o hizo algo destacable y si tomamos los días que enumera sus múltiples intentos de suicidio, el tiempo que pasó jugando cartas, los días de ocio y desesperación digamos que por encimita ya llevamos setecientos cincuenta y pico días transcurridos.

Cuando uno verdaderamente siente que hay tiempo pasando por detrás de nuestros ojos suceden cuatro hechos indiscutibles, Murray recita poesía, habla fluídamente francés, se hace maestro en esculturas de hielo y maestro en el piano. Guiado en un artículo de Simon Gallagher del blog Obsessed with Film celebrando el 2 de febrero traté de hacer mi cuenta mirando la peli (el ejercicio es realmente divertido si lo quieren llevar a cabo), palabras más palabras menos, refutando unas cosas y aceptando otras, logré una cifra redonda de casi doce mil novecientos días, algo más cercano a 35 años y tres meses. Una locura de carácter esquizofrénico que me puso a pensar en otras hipótesis. Por ejemplo, asumiendo que la MacDowell interpreta a una frígida y delicada mujer, ingenua princesa que brinda por la paz mundial cada vez que puede, ¿Phil Connors simplemente no se volvió loco al intentar seducir a una mujer de ese perfil? ¿Estas princesitas no tienen un complejo más serio, como el de Electra donde no son capaces de relacionarse con alguien de su edad, digamos unos 38 años sino abuelos de 70, 75 o 78 años (si le sumamos la verdadera edad intelectual de Phil, el día que la conquistó)?

En fin, la peli es exquisita y deja mucho que pensar y Ramis, puede ser cercano a un genio ¿no?

Standard
Auteur, Folk, Hollywood, Indie, Jim Jarmusch, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Limits of Control

¡Bah! ¡Cómo me molesta que no traigan las pelis a cartelera! Pero por primera vez podría entender porqué no lo hicieron con The Limits of Control de Jim Jarmusch.

No es una justificación para la ceguera de nuestros distribuidores pero The Limits of Control es una peli compleja, de autor, no asimilable para el público comercial y un poco diferente a lo que nos tiene acostumbrados el director. Lenta, contemplativa, difícil de leer y si además se le suma que no ganó ningún premio pues pobres distribuidores dijeron «esto no lo vendemos nunca». No se si llegó a la Cinemateca Distrital o al Museo de Arte Moderno de seguro es una pieza que cuadra muy bien con el ciclo de pelis que rotan allí pero tampoco escuché rumores de algo parecido. A mi me tocó comprarla en Amazon y esperar a que me la trajeran.

Jarmusch en esta peli se descara en su sentido de coleccionador, como el mismo se denomima. Una persona que se encarga de recolectar constantemente tomas y tomas y tomas de una idea que tuvo en solitario mucho tiempo atrás en su solitario apartamento de Nueva York y que después de un tiempo, con un montón de gente que no conoce, trata de recrear.

Primero en Madrid y luego en Sevilla, la verborrea de imágenes exquisitas es imparable, desde el aeropuerto hasta la plaza, son incontables las tomas a las que nos enfrenta la pieza, tanto que uno termina con una ansiedad incontrolable de estar ahí para disfrutar de la vista, los museos, los cafés, las mujeres. El responsable ni más ni menos que Christopher Doyle un veterano cinematógrafo y director de fotografía que nos ha encantado en el pasado con In the Mood for Love, Hero, 2046 y Lady in the Water. Jarmusch dice que si anduviera en el rodaje con una pistola cargada pensaría en dispararla por lo menos dos o tres veces en cada cambio de toma por lo enfermo y perfeccionista en el asunto. A pesar de que las innumerables tomas coleccionadas sean hermosas, una peli no se puede armar de sólo buena fotografía.

Esta peli está basada en la serie B europea, tramas sencillas con hombres misteriosos vestidos de negro y corbata (Jarmusch es un poco más duro y habla de «basura europea» para referirse al género). Isaach De Bankolé protagoniza la historia de un solitario personaje que está a punto de cometer un crimen grandísimo, un magnicidio pero hay tanta parafernalia alrededor que uno termina por no creerle mucho y se pierde en la contemplación de estas bellísimas ciudades. Hay cosas muy interesantes, como por ejemplo Tilda Swinton interepretando a Jarmusch o John Hurt dando un punto de vista del porqué de las pelis de este autor pero la peli es demasiado exquisita, quiere pertenecer al género del Neo-expresionismo Alemán pero se esfuerza demasiado y al final no sale bien librada.

Standard
Documentary, Hollywood, Indie, Léa Rinaldi, Miguel Vaca, Short Film, Storytelling, Vacacion

Behind Jim Jarmusch

A pesar que Permament Vacation fue una de las óperas primas más desalentadoras que he visto de algún artista que me encante con previa anticipación, Jim Jarmusch ha logrado seducirme y dejarme boquiabierto, a pesar de ella. No son sólo sus pelis o sus historias, es la forma de ver el cine, la música: Su intelecto.

Norteamericano de nacimiento, neoyorquino de ciudadanía pero del europeo central de ascendencia. Fascinado por ese mismo origen sus historias se centran en personajes oscuros, meláncolicos, contemplativos, callados, filósofos, unas veces húngaros, otras veces bohemios, otras veces tan sólo solitarios.

Este documental para mi es realmente conmovedor, no es realmente de Jim jarmusch o de cómo dirige, así sea la primera intención de Léa Rinaldi. Sin darse cuenta la Rinaldi nos conmueve con el amor por hacer cine. Nos habla de tomas, de estudios de luz, sonido, entonación del libreto, rodando, acción, diálogo, corte, repeticiones, ajustes, entonación del libreto, rodando, acción, diálogo, corte. Una rutina repetitiva y constante que lleva al director y a su equipo en la magnífica forma del encanto de la variación.

Jarmusch aparece como un hombre de cine, como un hombre de música, como un melancólico, como un bohemio. Me maravilla la forma en que encadena sus pensamientos, como entrelaza sus ideas y su filosofía de la vida puede ser esnobista pero quiero pensar que es más bien calma y sencilla.

…sin duda alguna si me preguntan por mi ciudad favorita, Sevilla” – decía Orson Welles

Standard
Auteur, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Trailer, Vacacion

The Limits of Control

Jim Jarmusch anuncia su peli The Limits of Control para el 2009. Una peli intrigante con Isaac De Bankolé como protagonista. Caras reconocidas en un universo retorcido. Las cámaras parecen interesantes, la historia sino es de cajón podría ser muy divertida.

Isaach De Bankolé (Lone Man)

Tilda Swinton (Blonde)

John Hurt (Guitar)

Gael García Bernal (Mexican)

Bill Murray (American)

Standard
Auteur, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Vacacion

Permanent Vacation

Permanent Vacation

Estoy un poquito desilusionado. Permanent Vacation, la primera peli de Jim Jarmusch de 1980 no me gustó para nada. Es como esas obras de arte que uno intenta entender pero siente que es un artista dándoselas de intelectual y que no hay mucho más que entender que algo aburrido y chato.

Si, de pronto es demasiado fuerte y estoy juzgando demasiado estricto a Jarmusch a sabiendas que era la primera peli y que otros en el pasado también me han dejado como con ganas de más.

Errores en la edición, en el audio, en las actuaciones y en lo plano de los dialogos me hartaron. El esfuerzo de verme el final no fue congraciado, muy por el contrario fue bastante simplón. Tratar de exlicar que “la soledad grabada en una ciudad tan movida como Nueva York es síndrome de la juventud que sólo siente que existe ella y sus amigos” me parece un argumento forzado.

Lo único que rescato es que la peli me dejó pensar y elucubrar cuál podría ser el actor o los actores fetiche de Jim Jarmusch en su obra; en principio podría ser John Lurie que actuó en esta y Stranger than Paradise, Isaac de Bankolé que actuó en dos, Roberto Benigni que actuó en tres o podría ser Bill Murray que también actuó en tres y ahora en The Limits of Control que estrena este año. Pero no, la pareja de personajes que siempre acompañan las pelis de Jarmusch son los cigarrillos y las tazas de café bien oscuro.

No recomiendo esta peli a personas de concentración baja, impacientes o demasiado perfeccionistas. Prefiero compartirla con esnobistas, intelectualoides e incluso con paternalistas sobreprotectores que entienden la ingenuidad e inmadurez de Jarmusch en esta peli como algo tierno y filológico en su corpus cinematográfico.

Standard
Alexander Payne, HBO, Miguel Vaca, Trailer, TV, Vacacion

Hung

Alexander Payne

Alexander Payne es uno de esos directores que le gusta escribir sus proyectos. No es el único ni el último, desde Spike Lee hasta Jim Jarmusch, Paul Thomas Anderson, Christopher Nolan, Quentin Tarnatino, Robert Rodríguez o el mismo Wes Anderson, esta tendencia divertida los hace especiales en esta camada de realizadores independientes que entienden el poder del guión y la inherencia del escritor en el producto final.

Recuerdo a Payne primero por About Schmidt de 2002 peli que le hice mucha fuerza para que Jack Nicholson se llevara un Oscar ese año, después vino Sideways en 2004 y un amigo me recomendó Election de 1999 porque seguramente me iba a encantar (efectivamente). El último rastro lo tuve en el 2006 cuando de la mano de otros creadores se hizo el collage de Paris, Je t’aime con su segmento 14ème Arrondissement me dejó completamente conmovido (de todos fue el que más me gustó).

En fin, había visto un par de avances en HBO de una nueva serie llamada Hung y  la cual vi el domingo pasado. Pues cuál sería mi sorpresa al descubrir que la había dirigido Payne y que todo el estilo de narración subjetiva y existencialista aparecía de nuevo ante mis ojos.

Al parecer Payne sólo hizo el piloto y después se dedicó a la producción ejecutiva de la serie. Por lo menos ese piloto es muy interesante, esperemos que el resto sea de la misma calidad que el entremés. Nunca me ha convencido demasiado Thomas Jane pero definitivamente Jane Adams la tengo presente desde Happiness de Todd Solondz en 1998.

.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Night on Earth

Night on Earth

Night on Earth es la cuarta peli de Jim Jarmusch que fue realizada en 1991. Anoche me la ví en DVD, después que me llegaran en versión Criterion Collection, esta y otra más.

De no ser por los costos de producción para montar las filmaciones en Los Angeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki se podría decir que es una peli de corte serie B de bajo presupuesto. Es de saber que muchos de los actores que trabajan con Jarmusch no necesarimente cobran sus astronómicos sueldos cuando trabajan al lado de él y por eso podemos encontrar en esta peli a Gena Rowlands, Winona Ryder o el mismo Roberto Benigni. Aparte de ellos se puede reconocer a Giancarlo Esposito (Do The Right Thing), Armin Mueller-Stahl (Eastern Promises), Isaach De Bankolé (Casino Royale) y Béatrice Dalle (la bellísima Betty Blue) lo que la cataloga de una como una peli independiente (indie).

Jarmusch nos tiene acostumbrados a una sensibilidad filosófica por la humanidad y los interrogantes existencialistas que esta se hace. Esta peli no es la excepción, cinco taxistas exploran sus planes de vida, sus principios fundamentales, sus morbos, sus miedos, sus rabias, sus creencias y nos esplican que el mundo no es diferente para nadie, que tan sólo somos seres que aleatoriamente fuimos repartidos en un uso horario específico.

Muy parecido a Wenders, Jarmusch está cautivo por la escencia humana posmodernista y en ese juego involucró maravillosamente a Tom Waitts con sus letras y su música. Qué bien que suena ese circo y qué bien que la música aglutina todas las ciudades en sus historias.

Standard
Adventure, Auteur, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, Wes Anderson

The Life Aquatic with Steve Zissou

The Life Aquatic of Steve Zissou

Ya saben que adoro las pelis de Wes Anderson, anoche me repetí The Life Aquatic of Steve Zissou estrenada en el 2004 pero esta vez la ví en versión Criterion Collection con la única intención de encontrar qué hace que una peli de Anderson le pertenezca en estilo y apariencia; me dí cuenta que su estilo ha madurado con el paso de los años, el perfecto ejercicio y la experiencia de su ópera prima (Bottle Rocket de 1996, Rushmore de 1998 y The Royal Tenembaums de 2001).

A continuación, y basado en esta peli, enumero lo que para mi es el estilo de Wes Anderson, no en orden de importancia ya que cada punto es sinérgico y la ausencia de cualquiera de ellos afectaría el producto final.

Hay algo que define las pelis de Anderson (que se mantiene incluso en The Darjeeling Limited de 2007 y Fantastic Mr. Fox de 2009) y es la inclusión de Bill Murray como su actor fetiche. Kumar Pallana había estado en sus tres pelis anteriores pero se ausentó en esta y en Fantastic Mr. Fox; Owen Wilson se ausentó en Rushmore al igual que su hermano Luke Wilson; Angelica Houston sólo aparece desde The Royal Tenembaums aunque sea ya una parte importante del equipo. Bill Murray por el contrario no aparece en la versión original de Bottle Rocket de 1994 ni en su reprodución en largometraje dos años después pero a partir de Rushmore se hace parte importante del equipo (creo que si se hubieran conocido para el primer proyecto de Bottle Rocket igual hubiera sido amor a primera vista entre ellos y hubiera participado sin dudarlo. Me arriesgo a decir que si eso hubiera pasado de pronto el papel de James Caan hubiera tambaleado un poco). Y es que Bill Murray no sólo actua en las pelis de Anderson, él es un bastión importante que resuelve tomas, es propositivo en argumentos, improvisa de la forma correcta para el proyecto y se desenvuelve en el contexto como pez en el agua 🙂 Bill Murray es un caballero que mantiene un ambiente feliz y cómodo para todos.

Ya habíamos tocado el tema de Bill Murray en Broken Flowers de Jim Jarmusch y su forma característica de repetirse, de sus excelentes repertorios cuando encuentra el perfecto guión y/o el ambiente adecuado. En esta peli Murray interpreta un documentalista acabado egocéntrico, pretencioso que trata de reinventarse porque se está perdiendo en su baja autoestima. La presentación de su obra más reciente lo dejó sin su mejor amigo Esteban du Plantier interpretado por Seymour Cassiel y esto lo involucra en la búsqueda de un tiburón tigre con la firme y poco científica intención de aniquilarlo, así sea el único de su especie. La peli se trata entonces de la filmación de este documental y de esa forma se sigue mostrando todas las calidades de Wes Anderson como realizador.

El siguiente punto que me gustaría analizar es la música que ha estado a cargo de  Mark Mothersbaugh, líder de la banda Devo que conformó en los 70’s con su hermano Robert. Mothersbaugh ha colaborado desde siempre y hasta este, su último proyecto con el equipo. Es un hombre bastante recorrido en el campo de la composición, su gran aporte a las pelis es el perfecto conocimiento del gusto de Anderson, caracterizado por melodías festivas con instrumentos de tono alto, algo barrocas con el uso de un clavicordio para Rushmore, definitivamente sofisticadas y clásicas para The Royal Tenembaums y muy pero muy sencillas y básicas para The Life Aquatic of Steve Zissou, muchas de estas tonadas son respaldadas por mini Casios que dan la sensación midi de un juego de video, un poco más ligero y dinámico que el género de sus antecesoras. Al final la peli tiene una caracterización de aventura y para las escenas de acción se usaron trombones, orquestaciones bajas, profundas, entregando un halo de suspenso al proyecto. Esta peli tiene otra gran característica a nivel musical y es la presencia de Seu Jorge quién interpreta a Pelé Dos-Santos, en la peli uno más de la tripulación, en la realización, el encargado de la interpretación de la banda sonora, un repertorio de muchas canciones de David Bowie cantadas en portugués con una profunda melancolía y tan sólo una guitarra acústica para su interpretación, que dan la sensación de una misma tonada durante toda la peli. Ahora bien, si se le suman el par de canciones originales del mismo David Bowie, el caastañeteo de Paco de Lucía, un par de tonadas de Sven Libaek y las creaciones de Mothersbaugh, al final, el resultado es una gran banda sonora.

Algunas características son más evidentes que otras, al final, unas se perciben como condimentos del plato gracias a su perfecta armonía con el resto del producto. Por ejemplo, es una característica desde siempre el constante uso de la fuente tipográfica Futura para relacionar temas de los protagonistas (así como sutiles diferencias de fuente para los antagónicos), una ambientación con colores saturados evocando sensaciones de los 70’s o una sensación surrealista del mundo basado en ilustraciones de su hermano Eric Chase Anderson, gran responsable del diseño del entorno; en The Royal Tenembaums se hizo evidente en el estudio de Richie Tenembaum pues tenía caricaturas de su papá como mural de sus paredes. En esta peli el presupuesto le permitió ilustrar el interior de un barco y volverlo el set de grabación permitiendo unas secuencias de cámara sencillamente geniales y con una sensación de continuidad fantástica.

Es realmente divertido descubrir qué hace diferentes las pelis de Anderson, podríamos continuar con comunicación de cámaras de bruscos paneos en vez de corte de planos, acercamientos que gracias al grano de la película ensucian el cuadro, acucioso sentido por el más mínimo detalle como el caso particular de los títeres de la peli sutilmente irreales o la diferencia sustancial en cada uno de los gorros de la tripulación (unos tienen pompones, otros no, unos tienen semáforos bordados, otros son atuendos religiosos de musulmanes ortodoxos) o algo tan sencillo como la ayuda para escribir la obra con alguno de sus amigos de una manera sencilla y fabulezca (antes los hermanos Wilson, en esta ocación con Noah Baumbach). Pero lo que no se nos puede escapar es que lo que verdaderamente hace especial cada una de estas pelis es el ímpetu, la frescura, el entusiasmo, la fantástica perspectiva del mundo, de este niño de cuarenta años.

Ya para finalizar, quiero destacar la espléndida y sobresaliente caracterización de Willem Dafoe como Klaus “Klausy” Daimler un conmovedor alemán, leal a su líder Steve Zissou que lo aprecia casi como padre y lo secunda incluso en sus errores, un personaje tan enternecedor como humano que logra robarnos más de un par de sonrisas, de nuevo, de una forma muy sofisticada y elegante. Un aplauso para el resto del reparto que se enfrascaron en esta aventura Andersiana y que parece estarían felices de repetir en otra oportunidad: Cate Blanchet, Michael Gambon, Noah Taylor y Jeff Goldblum.

Standard
Auteur, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Vacacion

Así pensaba yo de Jim Jarmusch

Jim Jarmusch

Nació en 1963 en Akron (Ohio). Faltando unos pocos meses para graduarse de Literatura en la Universidad de Columbia en Nueva York, descubre, en unas vacaciones en París, La Cinemateca Francesa y termina quedándose un año en Francia. Al regresar, entra al posgrado de cine de la Universidad de Nueva York donde recibe clases de Nicholas Ray, el director de Rebel Without a Cause en 1955. En 1980 trabaja como asistente de producción de la peli Lightning Over Water de Wim Wenders.

En 1984 realiza su primera peli Stranger Than Paradise que cuenta la historia de un joven de ascendencia húngara que recibe a su prima de visita, la peli es estéticamente sobria y filmada en blanco y negro donde John Lurie actor principal compone la banda sonora. Down By Law es su segunda peli, también filmada en blanco y negro, y narra una historia de cárcel otra vez trabajando con Lurie y Tom Waits. Logra una trilogía con Mistery Train en 1989, donde se presenta “una soledad posmoderna que es conquistada por las circunstancias” donde los personajes estando juntos sin hablar, no están sólos porque físicamente están cercanos.

Su cinta de 1991, Night on Earth, explora ciertas coincidencias con estas pelis que cuenta la histora de cinco taxis en diferentes ciudades del mundo, en el mismo momento.

Paralelo a este trabajo venía realizando cortos argumentativos de corte documental donde involucraba a actores como Roberto Benigni, Steve Buscemi, Iggy Pop, Tom Waits, que finalmente fueron recopilados en el 2003 en una edición completa de Coffee and Cigarettes y a los que se sumaron Cate Blanchet, Steve Coogan, Alfred Molina, The GZA, RZA y Bill Murray actuando como ellos mismos.

Para el tiempo en que escribía estas frases Jarmusch no había rodado Dead Man que es de 1995 donde Johnny Depp encarna un contador que huye de un asesinato y se encuentra con un indio que lo encursa en una travesía espiritual, o el documental Year of the Horse en 1997  del concierto Neil Young y Crazy Horse , o Ghost Dog: The Way of the Samurai en 1999 la increíble peli donde Forest Whitaker encarna un asesino a sueldo de la mafia italiana y emprende un camino de autoconocimiento cuando es apuntado como su propia víctima.

Ya he hablado de Broken Flowers de 2005 y esperaré hablar recientemente de él cuando pueda ver The Limits of Control una peli que sacó el año pasado. Un gran director, una gran garantía para ir y divertirse cada vez que saque una peli.

Standard