Brazucas, Brit, Documentary, Drama, Epic, Experimental, Folk, Indie, João Jardim, Karen Harley, Lucy Walker, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Waste Land

waste_land

Waste Land es el trabajo en conjunto de la británica Lucy Walker y la co-dirección y producción de los brasileros João Jardim y Karen Harley. Un gran equipo que se redondea con la producción del gran director Fernando Meirelles.

La historia de Waste Land (también conocida como Lixo Extraordinário) es la de los catadores de Rio de Janeiro, unos trabajadores organizados en el basurero municipal más grande del mundo -frase favorita de los brasileros para empezar a contar cualquier cosa-, encargados del reciclaje de todas las toneladas de materias depositadas diariamente en esa zona.

Aquí me permito una licencia para destacar el trabajo de la cinematógrafa colombiana Irene Tobón que viajó a San Pablo a estudiar una maestría en documentales brasileros y se topó con que la figura evidente en Waste Land del catador de lixo es una figura reiterativa a lo largo de la historia fílmica de los documentales brasileros -en pocas palabras este es el objeto de estudio de su tesis-. Ahora bien, igual que en San Pablo -que es donde ella centró su análisis-, en Río los catadores son asociaciones cívicas, sin relación con la Prefeitura que simplemente se desentiende del problema. Miles y miles de personas se reúnen diariamente en el Jardim Gramacho y, como cuenta el documental, la demanda particular de cierto material genera la definición del movimiento de reciclaje de esa jornada. Por ejemplo, si llega una empresa trituradora de vidrio, todos los catadores son anunciados y todos recogen vidrio en ese momento con las características especificadas. Esta empresa trituradora compra el vidrio luego lo lleva a su lugar de tratamiento, vuelve a clasificar lo colectado, lo limpia y lo transforma para volver a vendérselo a otra empresa que lo funde para que, finalmente, otra lo acople en su línea de ensamblaje de carros.

La intención de los directores fue revisar el trabajo de Vik Muniz, un artista plástico brasilero radicado en Brooklyn que «sinecdoquiza» el material en su obra para contar una historia. Un proceso interesante y con varios ejemplos dentro del documental bien interesantes. Emprende esta empresa de sacar adelante un proyecto artístico en el Jardim Gramacho. Natural de Río y con una sede de su estudio en la ciudad, Muniz entrevista catadores, personajes icónicos y les toma fotos. Así se encuentra a Zumbi, Tião, Isis, Valter e Irmã, gente del común pero terriblemente carismáticos. El documental sigue avanzando y cuenta cada una de sus historias. Muniz decide estudiarlos fotográficamente y los pone actuar en escenas como madonnas, campesinos o en el caso de Tião como Marat en el cuadro de Jacques-Louis David. Personalmente, este momento fue duro porque se piensan en las implicaciones de ‘La muerte de Marat‘, “La muerte del amigo del pueblo“, “La Pietá de La Revolución” y pensé que de alguna forma, por eventos relacionados en el documental, el final de Tião iba a ser trágico. Sin embargo cuando empiezan a construir las obras en gran formato y las exportan a Londres para subastarlas, se entiende la situación, uno no puede más y afloja los lagrimales. Tião viaja en representación de los catadores y es testigo de las miles de libras que pagan los londinenses por su obra; Muniz que no busca provecho del asunto le da toda la plata y Tião ve por fin validada toda su labor. Se había convertido Marat, el amigo del lixão. De alguna forma, el documental aunque muy conmovedor se hace predecible. Gente que trabaja por obligación y que empieza a recibir atención siente que no debe volver. La gran preocupación de Muniz es ser responsable de esa disociación pero se arriesga y los lleva hasta las últimas instancias.

La pieza de Lucy Walker, Jardim y Harley es atractiva, rica artísticamente y muy interesante a nivel de documento. Ganó dos premios en la Berlinale, mejor documental del mundo en Sundance y fue nominada al Oscar y a los British también como mejor documental. Tan importante como la pieza misma me atrajo mucho la visión de Irene quien además me recomendó otro par de cintas que esperamos poder reseñar pronto. Gracias a sus conocimiento por fin entenderemos un poco más las herramientas del documental como género, los objetivos de la pieza y su comunicación que es bien diferente a la del argumental

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, Western, World

Oscar, 83rd Academy Awards

por Diego Taborda

A pesar de Anne Hathaway y James Franco disfruté el evento de anoche que significaba la entrega 83 de los Premios de La Academia. Por su parte Franco parecía haberse trasnochado demasiado celebrando, asumo yo, su Spirit como mejor actor principal; Hathaway sobreexcitada, sobreactuada y con unos chistes muy flojos no logró amenizar demasiado la noche, Billy Crystal o Alec Baldwin con dos efímeras actuaciones fueron más efectivos y más graciosos que este par.

La noche y sus premios estuvieron a la altura de mis expectativas. Desde que comenzamos este blog y desde que le empezamos a hacer seguimiento a todos los gremios afiliados a Hollywood, ya no hay sorpresas (hice apuestas y de todos los premios sólo me descaché en una categoría: Mejor montaje).

Best Picture La competencia este año estuvo muy interesante, aunque me hubiera gustado que ganara Black Swan, era demasiado fuerte el tema con The King’s Speech, si había una que le hubiera podido ganar al Rey hubiera sido The Social Network. Igual la peli de Aronofsky había arrasado completamente en los Spirit por lo que no siento que le haya pesado demasiado.

Best Performance by an Actor in a Leading Role Inglés, extraordinario, repitiendo nominación del año pasado Colin Firth era el favorito y se quedó con la estatuilla. No tenía igual un competidor fuerte que le hiciera contrafuerza.

Best Performance by an Actress in a Leading Role Después de haber visto Black Swan, Natalie Portman tampoco tenía competencia. Bening podrá haber estado muy bien en su papel pero debió haberse sentido satisfecha y agradecida con su Globo porque no le llega a los talones a la actuación de la Portman en esta peli.

  • Annette Bening por The Kids Are All Right
  • Nicole Kidman por Rabbit Hole
  • Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
  • Natalie Portman por Black Swan
  • Michelle Williams por Blue Valentine

Best Performance by an Actor in a Supporting Role Este año por fin se rompió la maldición de Bale con la estatuilla. Ya ganó Globo, ya ganó SAG y la crítica sigue favoreciendo su trabajo. De nuevo se transforma durísimo para interpretar este papel y la prensa, a diferencia de The Machinist lo aprecia y lo soporta.

Best Performance by an Actress in a Supporting Role Melissa Leo fue por su estatuilla no hubo nadie que la detuviera. Tan sólo reconocer el buen trabajo de Amy Adams y Jacki Weaver por Animal Kingdom.

Best Achievement in Directing Darren Aronofsky entra pisando fuerte en esta categoría pero no fue capaz sólo de tumbar el favoritismo de Cooper.

Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Los fuertes concursantes aquí eran Nolan y Seidler, al final el favorito y ganador del BAFTA. Igual que Black Swan, Cholodenko recibió su reconocimiento en los Spirit y al parecer eso le bastó.

Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published Aaron Sorkin ganó sólidamente por su adpatación de la novela de Ben Mezrich en The Social Network.

  • 127 Hours de Danny Boyle y Simon Beaufoy
  • The Social Network de Aaron Sorkin
  • Toy Story 3 de Michael Arndt, John Lasseter, Andrew Stanton y Lee Unkrich
  • True Grit de Ethan Coen y Joel Coen
  • Winter’s Bone de Debra Granik y Anne Rosellini

Best Animated Feature Film of the Year Por mucho que esté en desacuerdo, Toy Story 3 se llevó este galardón, desde hace cinco años Pixar ha estado entre los nominados al Oscar y tan sólo una vez perdió.

Best Foreign Language Film of the Year

  • Biutiful de Alejandro González Iñárritu (México)
  • Kynodontas de Giorgos Lanthimos (Grecia)
  • Hævnen de Susanne Bier (Dinamarca)
  • Incendies de Denis Villeneuve (Canadá)
  • Hors-la-loi de Rachid Bouchareb (Argeria)

Best Achievement in Cinematography No creí que ganara Inception contra The Social Network, le aposté con el corazón y me sorprendió que ganara.

Best Achievement in Editing Aunque The Social Network ha sido muchas veces nominada por su montaje, no había logrado un reconocimiento significativo, este fue un premio bien peleado y que debieron haber celebrado mucho.

Best Achievement in Art Direction

Best Achievement in Costume Design Me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

Best Achievement in Makeup

  • Barney’s Version por Adrien Morot
  • The Way Back por Edouard F. Henriques, Greg Funk y Yolanda Toussieng
  • The Wolfman por Rick Baker y Dave Elsey

Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score Indiscutiblemente Trent Reznor y Atticus Ross venían súper favoritos pero la pelea con el viejo zorro de Hans Zimmer estuvo muy interesante.

Best Achievement in Sound Mixing

  • Inception por Lora Hirschberg, Gary Rizzo y Ed Novick
  • The King’s Speech por Paul Hamblin, Martin Jensen y John Midgley
  • Salt por Jeffrey J. Haboush, William Sarokin, Scott Millan y Greg P. Russell
  • The Social Network por Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick y Mark Weingarten
  • True Grit por Skip Lievsay, Craig Berkey, Greg Orloff y Peter F. Kurland

Best Achievement in Sound Editing

Best Achievement in Visual Effects Inception con esta estatuilla logra posicionarse como una peli de muy buena factura. Arrasó en lo técnico y fue postulada en las altas categorías. Un clásico imperdible.

Best Feature Documentary

  • Exit Through the Gift Shop de Banksy y Jaimie D’Cruz
  • GasLand de Josh Fox y Trish Adlesic
  • Inside Job de Charles Ferguson y Audrey Marrs
  • Restrepo de Tim Hetherington y Sebastian Junger
  • Waste Land de Lucy Walker, João Jardim y Karen Harley>

Best Animated Short Film

  • Day & Night de Teddy Newton
  • The Gruffalo de Jakob Schuh y Max Lang
  • Let’s Pollute de Geefwee Boedoe
  • The Lost Thing de Shaun Tan y Andrew Ruhemann
  • Madagascar, carnet de voyage de Bastien Dubois

127 Hours. Vista.
Black Swan. Vista.
The Fighter. Vista.
Inception. Vista.
The Kids Are All Right. Vista.
The King’s Speech. Vista.
The Social Network. Vista.
Toy Story 3. Vista.
True Grit. Vista.
Winter’s Bone. Pendiente.

¿Porqué hago esta lista tan particular? Bueno, me preocupaba no haber hecho la tarea en cuanto a los nominados (hace tres semanas aproximadamente que los nombraron y en esa ocasión tan sólo había visto tres de los opcionados) y no quería llegar demasiado virgen al evento.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Indie, Latin, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Berlinale 2010

por Diego Taborda

Los premios de Berlín son noticia en este momento.

Acaba de efectuarse la ceremonia de premiación de los Osos de Berlín y el gran ganador es el turco Semih Kaplanoglu que dirigió la peli Bal (Miel) y derrotó el favoritismo de The Ghost Writer dirigida por Roman Polanski quien a su vez recibió su Oso de Plata como mejor director.

El resumen de la premiación a continuación:

  • Oso de Oro (Goldener Bär)
  • Bal
    Director: Semih Kaplanoglu
    Escritor: Orçun Köksal, Semih Kaplanoglu
    Turquía

  • Oso de Plata (Silberner Bär)

Gran premio del jurado a mejor película para Eu Cand Vreau Sa Fluier, Fluier de Florian Serban

Gran premio del jurado a mejor director para Roman Polanski por The Ghost Writer

Gran premio del jurado a mejor actriz para Shinobu Terajima por Caterpillar

Gran premio del jurado a mejor actor (compartido) para Grigori Dobrygin y Sergei Puskepalis por Kak Ya Provel Etim Letom

Gran premio del jurado a mejor guión para Wang Quan’an y Na Jin por Tuan Yuan

Gran premio del jurado a mejor contribución artística para Pavel Kostomarov por la cinematografía de Kak Ya Provel Etim Letom

Premio Alfred Bauer (compartido) para Eu Cand Vreau Sa Fluier, Fluier dirigido por Florian Serban (Rumania/Suecia)

Premio para mejor ópera prima para Sebbe dirigida por Babak Najafi de Suecia

Otros premios:

Premio del público Panorama 2009
Waste Land dirigida por Lucy Walker, João Jardim y Karen Harley
Segundo lugar para Budrus dirigida por Julia Bacha
Segundo lugar para Daniel Schmid – Le chat qui pense dirigida por Pascal Hofmann y Benny Jaberg

Se destaca El vuelco del cangrejo que ganó el premio Fipresci, otorgado por la Federación de la Crítica Internacional, en el marco de su participación en la categoría Forum del Festival de Cine de Berlín.

Felicitaciones!

Standard