Action, Africaans, Auteur, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neill Blomkamp, Romance, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

Elysium

elysium

Neill Blomkamp es un realizador sudafricano independiente y exitoso que tiene una profunda pasión por la ciencia ficción. Antes de ser director de cine, Blomkamp se había asociado a Sharlto Copley como productor de contenidos para TV; mientras Copley quería actuar y Blomkamp dirigir, ambos parecían estar atrapados en las responsabilidades de su compañía gracias a que los permisos para la generación de dichos contenidos en Sudáfrica eran muy limitados y por lo tanto, abandonar la zona de confort en la que se habían situado era una decisión que parecía no muy inteligente.

Blomkamp obtiene su debut en 2009 con la genial District 9 -para mi la mejor de ese año-, una cinta de ciencia ficción y fuerte contenido socio-político que logró una buena acogida en taquilla, una excelente aceptación de la crítica e incluso estuvo nominada a cuatro Oscar de la Academia (mejor guión, mejor montaje, mejores efectos especiales y mejor producción), en parte, gracias al apoyo de Peter Jackson que apadrinó la cinta en su paso por Hollywood.

Cuatro años más tarde, Blomkamp nos trae Elysium y es imposible no compararla con District 9 pero sin duda podemos centrarnos en esta nueva historia y después ver el progreso alcanzado.

Elysium es un aro monumental que orbita alrededor de la Tierra y que sirve de resguardo del agreste, desgastado y contaminado ambiente que se vive en el planeta; en este gran satélite artificial se han conglomerado una serie de personas con suficiente capital para pagar su seguro de estancia. Elysium es grande, pero no lo suficiente para contener a toda la población de la Tierra lo cual delimita una segregación social que genera una inconformidad profunda en los que se quedaron atrás, básicamente, porque además de mejor aire, mejor agua, mejores alimentos, cada poblador del circuito espacial posee una máquina de reconstrucción provista por el gobierno para que se regeneren partes del cuerpo afectadas por enfermedades, infecciones, alergias o cualquier obstáculo en la salud.

Entretanto, la Tierra se ha vuelto un crisol de inconformidad, angustia y violencia desbordada donde una especie de revolución ha sido desatada por algunos hackers que controlan viajes clandestinos a Elysium para lograr, no filtrarse en la sociedad, sino tener la oportunidad de entrar a las cápsulas de regeneración y curarse de sus enfermedades mortales; después serán atrapados y deportados de nuevo a la Tierra pero con esperanzas de vida renovadas. Mientras el peligro de invasión de los terrestres esté controlado, se mantiene el estatu quo de la población y la sensación de estabilidad permanece. Elysium ha creado una élite de desalmados y egoístas que disfrutan de la vista desde su jardín y una exquisita champaña.

Blomkamp propone un futuro desesperanzador, con una fuerte carga ético-moral y de nuevo con una crítica a nuestro comportamiento social. El manejo de los efectos especiales es impecable y el desempeño de todo el reparto es muy alto a todo nivel. Su protagonista es Matt Damon que en cuanto supo que Blomkamp quería sacar una nueva peli se involucró de inmediato; Damon personifica a una persona que ha cometido errores en su vida pero que los quiere resarcir porque su sueño desde pequeño ha sido viajar a Elysium; estuvo en la cárcel, ahora tiene un trabajo fijo y se mantiene fiel a él a pesar de las múltiples explotaciones a las que es expuesto diariamente, se aleja de las malas influencias pero el sistema en cero tolerancia a la anarquía se comporta no sólo de forma fascista sino que además es injusto y perpetúa el perfil reprochable de los ciudadanos porque no le interesa que nadie más tenga posibilidades de ir a Elysium, que nadie más ascienda en la escala de valores sociales. Al lado de Damon, una fría Jodie Foster actúa como secretaria de estado, Diego Luna como el amigo torcido, Wagner Moura como la cuota brasilera al lado de Alice Braga que a su vez es la figura idílica de Damon y cierra como antagónico Sharlto Copley. La transformación más espeluznante es la del sudafricano, pasar de un ordinario oficinista como Wikus en District 9 a este fuerte, invulnerable y despiadado mercenario es una locura. Un gran trabajo de maquillaje y una gran capacidad de adaptación de este gran actor que nos deja boquiabiertos cada vez que lo reconocemos en pantalla (District 9, The A-Team).

Es de resaltar que para reflejar el distópico futuro, Blomkamp recurre a material retocado de Ciudad de México para dar una imagen desoladora de Los Angeles en el 2154; el léxico es dominado por latinos como etnia destacada pero a su vez marginal y la jerga de los brasileros así como la de Copley con su afrikaans aportan aún más riqueza y condimento a escena, contrastado con la sofisticación del inglés y el francés que se manejan en órbita. Sin embargo en Elysium, Hollywood pareciera que hubiera intervenido más de lo necesario. El desarrollo de la trama se hace demasiado predecible y el desenlace desentona con un profundo y aguado melodrama opacando lo alcanzado hasta ese punto; tanto que, lo que disfrutamos un par minutos antes es completamente anulado y daña el promedio de la cinta: una verdadera lástima.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Coral, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

70th Annual Golden Globe Awards

Esta noche desde las 7:30PM (21:30hrs Baires – Alfombra Roja), la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) dará oficialmente inicio a la temporada de premios de este año. He aquí sus nominados:

    Cecil B. DeMille

  • Jodie Foster
    Mejor película dramática

  • Argo de Ben Affleck
  • Django Unchained de Quentin Tarantino
  • Life of Pi de Ang Lee
  • Lincoln de Steven Spielberg
  • Zero Dark Thirty de Kathryn Bigelow
    Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
  • Marion Cotillard por De rouille et d’os
  • Helen Mirren por Hitchcock
  • Naomi Watts por Lo Imposible
  • Rachel Weisz por The Deep Blue Sea
    Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Daniel Day-Lewis por Lincoln
  • Richard Gere por Arbitrage
  • John Hawkes por The Sessions
  • Joaquin Phoenix por The Master
  • Denzel Washington por Flight
    Mejor película de comedia o musical

  • The Best Exotic Marigold Hotel de John Madden
  • Les Misérables de Tom Hooper
  • Moonrise Kingdom de Wes Anderson
  • Salmon Fishing in the Yemen de Lasse Hallström
  • Silver Linings Playbook de David O. Russell
    Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Emily Blunt por Salmon Fishing in the Yemen
  • Judi Dench por The Best Exotic Marigold Hotel
  • Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
  • Maggie Smith por Quartet
  • Meryl Streep por Hope Springs
    Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Jack Black por Bernie
  • Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
  • Hugh Jackman por Les Misérables
  • Ewan McGregor por Salmon Fishing in the Yemen
  • Bill Murray por Hyde Park on Hudson
    Mejor desempeño de una actriz de reparto en una película dramática

  • Amy Adams por The Master
  • Sally Field por Lincoln
  • Anne Hathaway por Les Misérables
  • Helen Hunt por The Sessions
  • Nicole Kidman por The Paperboy
    Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Alan Arkin por Argo
  • Leonardo DiCaprio por Django Unchained
  • Philip Seymour Hoffman por The Master
  • Tommy Lee Jones por Lincoln
  • Christoph Waltz por Django Unchained
    Mejor película animada

  • Brave
  • Frankenweenie
  • Hotel Transylvania
  • Rise of the Guardians
  • Wreck-It Ralph
    Mejor película extranjera

  • Amour de Michael Haneke (Austria)
  • En kongelig affære de Nikolaj Arcel (Dinamarca)
  • Intouchables de Eric Toledano y Olivier Nakache (Francia)
  • Kon-Tiki de Joachim Rønning y Espen Sandberg (Noruega)
  • De rouille et d’os de Jacques Audiard (Francia)
    Mejor director de una película

  • Ben Affleck por Argo
  • Kathryn Bigelow por Zero Dark Thirty
  • Ang Lee por Life of Pi
  • Steven Spielberg por Lincoln
  • Quentin Tarantino por Django Unchained
    Mejor guión para una película

  • Mark Boal por Zero Dark Thirty
  • Tony Kushner por Lincoln
  • David O. Russell por Silver Linings Playbook
  • Quentin Tarantino por Django Unchained
  • Chris Terrio por Argo
    Mejor banda sonora para una película

  • Mychael Danna por Life of Pi
  • Alexandre Desplat por Argo
  • Dario Marianelli por Anna Karenina
  • Tom Tykwer, Johnny Klimek y 
Reinhold Heil por Cloud Atlas
  • John Williams por Lincoln
    Mejor serie dramática para Televisión

  • Breaking Bad (AMC)
  • Boardwalk Empire (HBO)
  • Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
  • Homeland (SHOWTIME)
  • The Newsroom (HBO)
    Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Connie Britton por Nashville (SET)
  • Glenn Close por Damages (AXN)
  • Claire Danes por Homeland (SHOWTIME)
  • Michelle Dockery por Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
  • Julianna Margulies por The Good Wife (Universal)
    Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)
  • Bryan Cranston por Breaking Bad (AMC)
  • Jeff Daniels por The Newsroom (HBO)
  • Jon Hamm por Mad Men (AMC)
  • Damian Lewis por Homeland (SHOWTIME)
    Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • The Big Bandg Theory (CBS)
  • Episodes (SHOWTIME)
  • Girls (HBO)
  • Modern Family (ABC)
  • Smash (NBC)
    Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Zooey Deschanel por New Girl (FOX)
  • Julia Louis-Dreyfus por Veep (HBO)
  • Lena Dunham por Girls (HBO)
  • Tina Fey por 30 Rock (NBC)
  • Amy Poehler por Parks and Recreation (NBC)
    Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Alec Baldwin por 30 Rock (NBC)
  • Don Cheadle por House of Lies (HBO)
  • Louis C.K. por Louie (FX)
  • Matt LeBlanc por Episodes (SHOWTIME)
  • Jim Parsons por The Big Bandg Theory (CBS)
    Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Game Change (HBO)
  • The Girl (HBO)
  • Hatfields & McCoys (History Channel)
  • The Hour (BBC)
  • Political Animals (USA)
    Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Nicole Kidman por Hemingway & Gellhorn (HBO)
  • Jessica Lange por American Horror Story (FX)
  • Sienna Miller por The Girl (HBO)
  • Julianne Moore por Game Change (HBO)
  • Sigourney Weaver por Political Animals (USA)
    Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Kevin Costner por Hatfields & McCoys (History Channel)
  • Benedict Cumberbatch por Sherlock (BBC)
  • Woody Harrelson por Game Change (HBO)
  • Toby Jones por The Girl (HBO)
  • Clive Owen por Hemingway & Gellhorn (HBO)
    Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Hayden Panettiere por Nashville (SET)
  • Archie Panjabi por The Good Wife (Universal)
  • Sarah Paulson por Game Change (HBO)
  • Maggie Smith por Downton Abbey (PBS 
A Carnival)
  • Sofia Vergara por Modern Family (ABC)
    Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Max Greenfield por New Girl (FOX)
  • Ed Harris por Game Change (HBO)
  • Danny Huston por Magic City (MovieCity)
  • Mandy Patinkin por Homeland (SHOWTIME)
  • Eric Stonestreet por Modern Family (ABC)

Presentados por Tina Fey y Amy Poehler

Standard
Auteur, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Carnage

Si tuviera que describir esta peli en una sola palabra diría que es decepcionante. Diría que las expectativas al enfrentarnos a una cinta de Roman Polanski, son justas, son altas y generalmente somos congraciados cuando observamos algún material del autor, uno de los genios vivientes del thriller. Sus historias generalmente están basadas en alguna novela y en esta ocasión lo hizo en God of Carnage de Yasmina Reza sobre los valores refugiados en las apariencias y de cómo es tan fácil desprenderse de ellos en momentos tensionantes o de extrema resistencia. Tres ganadores del Oscar por sus desempeños actorales -el cuarto fue nominado también-, Polanski genio y figura por sus dramas intensos y teatrales, llenos de suspenso y estilo propio todos en un crisol mediado por Reza y su novela ganaodra del Tony. ¿Cómo no esperar que sea maravillosa?

La trama se basa en la situación de los créditos iniciales, a las afueras de Brooklyn donde un niño es molestado por otro grupo de niños que al parecer lo están «matoneando», se defiende y se descarga con ellos con una rama. Corte a plano donde aparece Jodie Foster tipeando una declaración oficial donde reconocemos que ella es la madre del niño golpeado, John C. Reilly, su esposo, y Kate Winslet y Christoph Waltz, los padres del niño que tomó la rama. (Fue bastante complicado describir la situación porque la historia misma se basa en las malinterpretaciones semánticas de este evento tan importante para Foster y tan desdeñoso para Waltz). De ahí en adelante aunque pareciera un chiste malo, una escritora, un obrero, un abogado y su esposa permanecen encerrados en una sala de estar en un apartamento de Manhattan. Al parecer todos muy decentes, muy cordiales y muy educados pero punzados constantemente por los prejuicios, las manías de sus comportamientos, las tensiones ocasionadas por los comentarios ácidos de cada uno terminan transgrediendo sus personalidades, disparando nauseas, carcajadas, masoquismo, desenfreno y sadismo. Polanski quiere burlarse de aquellos cuya personalidad es tan correcta políticamente que niegan su misma esencia humana, quiere burlarse de los que quieren crear situaciones bochornosas para su propio deleite, quiere burlarse de los sociópatas reprimidos y llenos de rencor y de los abnegados condescendientes que nunca tienen la culpa de nada.

Parece que su voz se mezclara con los diálogos y nos estuviera justificando porqué aún no puede tocar piso norteaméricano, porque la doble moral que nos aqueja como occidentales aún no nos permite perdonar o por lo menos liberarnos de los prejuicios y entablar un debido proceso y en el peor de los casos poner completamente en duda un susodicho procedimiento.

Parece que tuviera una fijación -y si, de pronto sí- con Jean-Paul Sartre y su “Sin Salida” pero cada vez que presencio el planteamiento de una situación con espacios reducidos y con personajes igualmente limitados, la referencia es más que obligatoria. Cada vez que los personajes quieren abandonar la sala, se siente un impulso, un latigazo y la conversación cambia de tono y se hace más intensa; cada vez que alguien se desfoga se recurre a la misma justificación de «…El infierno es el Otro» y por lo mismo la historia se me hace súper interesante pero por alguna razón siento que la cinta es predecible o que ya la he visto antes, sin decir que es acartonada, clichesuda o un enlatado. Simplemente, como empezaba esta entrada, mis expectativas eran altas y la pieza no pudo con ellas.

Las actuaciones son impecables, el desarrollo de los personajes tanto por el reparto como por Polanski como su director es genial y la clarividencia para que cada sentencia se sienta como una estocada hacen que sea una excelente obra. Me encanta el afiche, la evolución de cada uno de ellos revela los roles de cada uno de nosotros en nuestra sociedad, la sensibilidad ante la conciencia y la frustración hacia la injusticia todo como matices naturales de nuestra propia esencia. Carnage fue lanzada en Venezia y ganó mejor director y fue nominada a León de Oro. Su guión fue la mejor adaptación en Boston, los César y fue renombrada en Los Globo de Oro, España y San Diego… A Colombia lastimosamente nunca llegó.

Standard
Actor, Folk, Hollywood, Jodie Foster, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Beaver

Muy a pesar del rechazo que Paula me pueda proporcionar, debo decir que The Beaver tiene aspectos muy buenos y que hasta podría decir que me gustó. Es posible que la traigan a salas puesto que su directora y actriz principal es Jodie Foster y ella generalmente ha tenido buenas taquillas en nuestro país. Igual hace más de diez años que no dirigía, puede ser interesante para algunos su regreso.

The Beaver es la historia de un hombre, encarnado por Mel Gibson, en una profunda depresión por la cual tiene abandonada su vida, su esposa y sus hijos. Se mueve por inercia hasta que un día se encuentra un títere de un castor que le cambia la vida cuando a través del muñeco, empieza por primera vez, en mucho tiempo a comunicarse con la gente y con sus seres queridos. Logra tomar de nuevo las riendas de la compañía y gran parte de su familia. La pregunta entonces que se empiezan a formular sus allegados es hasta qué punto el castor es terapia y hasta qué punto es locura.

La Foster lanzó por primera vez The Beaver en La Berlinale y luego siguió su carrera de promoción en Cannes, siempre defendiendo estoicamente a su protagonista como actor y muy amable como persona, todo por la mala prensa que ha venido acumulando Gibson con sus problemas de alcohol, racismo y antisemitismo (igual ella siempre llegó sola).

La peli tiene tres puntos que podrían hacernos pensar que tiene sus orígenes en Europa Central: el narrador omnipresente, la música folclórica y el tema. Todos excelentemente articulados y que le dan el gran toque de calidad que debato con Paula; de esos tres el que más me gustó fue la música de Marcelo Zarvos. Sin embargo, el detalle que más me encantó fue la voz que Gibson le proporcionó al castor; hacía mucho tiempo que el actor nos ofrecía un acento americano lavado o que cabía bastante bien en los albores de otras épocas más antiguas como The Patriot o el mismo Braveheart; en The Beaver volvemos a escucharlo en un ordinario australiano muy parecido al que nos presenta Jason Gann en Wilfred y es la primera sensación de sentir dos entidades distintas en la peli. La voz es sencillamente genial y hubiera podido ser aún más impactante si Hagen Bogdanski, director de fotografía, no hubiera sido tan tímido con sus cámaras; Bogdanski insinuó con algunas tomas la situación pero cometía errores sencillos de foco que revelaban de nuevo el truco, debió ser más audaz y haberle aportado más al títere.

Siendo honestos con Paula, llega un momento que la historia deja de ser creíble. Foster actúa bien, Gibson actúa bien, Anton Yelchin, Cherry Jones y Jennifer Lawrence actúan bien (esta última en particular me sorprendió porque en sus papeles previos de X-Men o Winter’s Bone logra darle un carácter muy dramático a sus papeles, aquí actúa como una niña popular muy tranquila con un desenvolvimiento paulatino pero la primera vez que salió en pantalla fue difícil reconocerla, en serio cada vez la considero como una figura icónica en el cine en un futuro cercano; además la escogencia de sus papeles es bastante acertada hasta el momento). Es decir, el problema no está en el reparto, ni en su dirección. Por un lado, la historia se va desluciendo en ritmo y credibilidad. Como que en algún momento el tema está agotado y se empieza a empantanar. Foster igual no lo sortea bien y el endulzamiento rosa que le va profiriendo a la cinta termina por desvirtuarla y es cuando Paula afirma que pierde todo respeto por Gibson y por la historia misma. A mi parecer es una carencia de pericia de la realizadora que no me parece tan grave pero que si no deja de afectar el balance final de la peli.

Si la traen a salas, como consejo, vale la pena pagar la boleta por su música y el reparto pero prefería esperar a verla en TV o alquilarla.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Miguel Vaca, Polskie Kino, Roman Polanski, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Carnage

El verdadero maestro del thriller y el suspenso vivo, en el mundo, se llama Roman Polanski. Mientras algunos autores se han volcado infructuosamente a este género tal vez por la renovación, la reinvención o la experimentación, Polanski ha hecho de este género su sello y su forma de hacer cine. En algunos casos hay humor (negro y mordaz), en otros hay un poco de romance pero siempre los violines, las violas y los chelos nos llevan a una intriga profunda que termina desencadenando un final inesperado. Me encanta el cine Polanski. Me encantan sus pelis viejas como sus nuevas. Muchas de ellas me tocaron en video pero el autor sigue haciendo cine y por lo mismo he sido afortunado de verlo en salas.

Su último trabajo, The Ghost Writer, ganó Oso de Plata como mejor director y estuvo nominado a Oso de Oro en La Berlinale del año pasado, estuvo nominado a los César, arrasó en los European, ganó además Londres, Los Angeles, entre otros. Carnage no es la diferencia, es un drama inquietante de dos parejas de casados, cuatro personajes atrapados en los rituales de etiqueta de una reunión social que alentados por la charla, los prejuicios y el exceso de alcohol desatan sus sentimientos sin control.

La peli ya empezó a recolectar premios y reconocimientos en la reciente muestra de la Biennale de este año fue nominado al León de Oro y ya ganó El pequeño León de Oro. El reparto es impresionante (tres ganadores del Oscar y un nominado) seguramente no pasará desapercibido. Las buenas noticias es que se espera su llegada a salas colombianas en diciembre de este año.

Jodie Foster (Penelope Longstreet)
Kate Winslet (Nancy Cowan)
Christoph Waltz (Alan Cowan)
John C. Reilly (Michael Longstreet)

Standard
Auteur, Debra Granik, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

Winter’s Bone

Winter’s Bone es una peli que andábamos esperando mucho y que casi no llega. Producida y lanzada en 2010, esta peli hizo su publicidad ganando Premio de Jurado en Sundance en 2010 (además del Premio Waldo Salt por guión), luego le dió la vuelta al mundo y lo conquistó. Después de cincuenta y pico de nominaciones y treinta y siete premios, la mayor parte para John Hawkes y Jennifer Lawrence, es nominada en los Globo y recibe cuatro nominaciones en los Oscar.

Puede ser que hayan sido las expectativas demasiado altas o que la peli no es tan buena como esperaba pero no me llenó del todo. Eso si, no me defraudó en absoluto el desempeño de John Hawkes y Jennifer Lawrence quienes dieron todo su carisma, su experiencia y potencial en una de las actuaciones más sobervias que les he visto a ambos. Diagamos que sería fácil decirlo con Lawrence quien apenas logra sus veintiún años y no sólo se desgarra en un papel impresionante sino además este desempeño le vale su puesto de honor en Hollywood (que ya la empieza a promover como su nueva gran estrella, no sólo por su papel en The Burning Plain, también logró un puesto en The Beaver de Jodie Foster y en la megaproducción de X-Men: First Class); por su lado Hawkes es un actor de categoría pero independiente, no muy popular pero hemos visto sus capacidades en Me and You and Everyone We Know, American Gangster entre otras.

En general, Winter’s Bone escrita y dirigida por Debra Granik es un drama muy triste, muy rudo. Ree de diecisiete años se encarga de sus dos hermanos menores, les provee comida sin aún tener trabajo, los lleva a la escuela y les enseña a sobrevivir. Su madre vive en un estado psiquiátrico lamentable y no responde por ella misma y como si fuera poco el alguacil llega con la triste noticia de informarle que su padre salió de la cárcel bajo palabra pero que si no se presenta a corte en dos días, perderá la casa donde viven porque la firmó como garantía. El título hace alusión al frío fuerte invierno de Missouri que agreste como él solo, le proveerá una sóla posibilidad de salvación: Un hueso.

Standard
3D, Adventure, Animation, Documentary, Indie, Miguel Vaca, Short Film, Storytelling, Vacacion

Life

Podríamos perfectamente abrir una entrada de Jodie Foster sobre su última peli como directora, The Beaver, recientemente estrenada en Estados Unidos alrededor del tema de la depresión. Sin embargo en esta oportunidad, hablaremos de un mediometraje que ella narró para el California Academy of Sciences (Cal Academy) sobre evolucionismo y la cercanía de nosotros los seres humanos con unas células fotosintéticas.

Un inicio impresionante con una vista de los Red Woods proyectados en esa impresionante superficie esférica de más o menos 72 metros de perimetro del planetario en el Cal Academy, que nos deja boquiabiertos; bosques tupidos con troncos de más de treinta metros de largo para luego lograr un acercamiento microscópico a sus células y contemplar su acción de fijar energía solar a través de la fotosíntesis. Cada vez que hay una conexión donde una escena se junta a otra, a través de un canal o un portal, y lo hace bien, se siente meticulosidad e ingenio, como en este segmento, recuerdo lo mal y mediocremente hecha que fue la conexión de Jake Sully a su Na’vi en Avatar, un error que le vamos a cobrar a Cameron por muchos años más hasta que nos logre deslumbrar de nuevo como en su Aliens o Terminator.

La historia en Life no es sobre evolución, es sobre cercanías, es sobre eventos arqueológicos, es de suelos y deshielo, es de adaptación y similitudes. Es una aproximación al origen del universo, una aseveración que no se aún como los creacionistas logran negar. Yo me vi este cortico en la exposición de los jueves, un evento que al calor de unos tragos y varios DJ’s puede uno recorrer súper relajado. Excelente moción.

LIFE: A Cosmic Story

Standard
Indie, Miguel Vaca, Movie, The Playlist, Vacacion

75 plus most anticipated films of 2010

por Diego Taborda

The Playlist es un blog que acostumbro a leer porque tienen un visión diferente sobre las pelis. Ellos las escuchan y postulan frecuentemente partecitas de pelis bien divertidas. Además lo leo porque están muy actualizados y me ayudan a organizar agendas de lo que sería interesante ver o escuchar.

Los traigo a colación por una entrada súper interesante: Las 75 pelis que más queremos ver del 2010.
También tienen las 65 pelis que no queremos ver pero pues esa lista se las dejo a ustedes para que revisen el blog que en serio es súper recomendado.

Por ahora, la lista copiada y pegada en este humilde blog pero que pueden checar más concienzudamente en el blog de ellos (75 plus most anticipated films of 2010):

“Inception” – Warner Bros. – Christopher Nolan

“The Fighter” – Paramount – Dir. David O. Russell

“Somewhere” – Focus Films – Dir. Sofia Coppola

“Tree of Life” – Apparition – Dir. Terrence Malick

“Scott Pilgrim Vs. The World” – Universal – Dir. Edgar Wright

“Black Swan” – Fox Searchlight – Dir. Darren Aronofsky

“Biutiful” – Focus Features – dir. Alejandro González Iñárritu

“Greenberg” – Focus Features – dir. Noah Baumbach

“Your Highness” – Universal – dir. David Gordon Green

“Paul” – Universal – dir. Greg Mottola

“The Adjustment Bureau” – Universal – Dir. George Nolfi

“Due Date” – Warner Brothers – Dir. Todd Phillips

“The American” – Focus Features – dir. Anton Corbijn

“Knockout” – Lionsgate – dir. Steven Soderbergh

“The Social Network” – Columbia – Dir. David Fincher

“The Rum Diary” – Warner Bros. – Dir. Bruce Robinson

“Shutter Island” – Columbia/Paramount – Dir. Martin Scorsese

“Hereafter” – Dreamworks SKG – Dir. Clint Eastwood

“The Conspirator” – American Film Co. – Dir. Robert Redford

“Restless” – Sony – Dir. Gus Van Sant

“Untitled Aron Ralston Project” – Fox Searchlight – Dir. Danny Boyle

“It’s Kind Of A Funny Story” – Focus Features – dir. Ryan Fleck and Anna Boden

“Untitled James L. Brooks Project” – Sony – James L. Brooks

“Green Zone” – Universal – Dir. Paul Greengrass

“Never Let Me Go” – TBD – Dir. Mark Romanek

“Serge Gainsbourg: A Life Heroic” – Universal France/Seville Pictures – dir. Joann Sfar

“London Boulevard” – GK Films – dir. William Monahan

“Howl” – TBD – dir. Rob Epstein & Jeffrey Friedman

“Blue Valentine” – TBD – dir. Derek Cianfrance

“We Need to Talk About Kevin” – BBC Films – Dir. Lynne Ramsay

“The Descendants” – Fox Searchlight – Dir. Alexander Payne

“The Beaver” – Summit Entertainment – dir. Jodie Foster

“Miral” – TBD – dir. Julian Schnabel

“The Grand Master” – TBD – dir. Wong Kar-Wai

“Kaboom” – TBD – dir. Gregg Araki

“The First Gun” – Sony Pictures Classics – dir. Zhang Yimou

“The Tempest” – Miramax – Dir. Julie Taymor

Untitled Mike Leigh film – Focus Features – dir. Mike Leigh

“The Kids Are All Right” – Antidote Films – Lisa Cholodenko

“True Grit” – Universal – Ethan & Joel Coen

“Untitled Joaquin Phoenix Documentary” – TBD – Dir. Casey Affleck

“The Runaways” – Apparition – Dir. Floria Sigismondi

“The Killer Inside Me” – dir. Michael Winterbottom

“Cedar Rapids” – Fox Searchlight – Dir. Miguel Arteta

“The Ghost Writer” – Summit Entertainment – Roman Polanski

“Rabbit Hole” – Fox Searchlight – Dir. John Cameron Mitchell

“The Town” – Warner Brothers – dir. Ben Affleck

“Henry’s Crime” – TBD – dir. Malcolm Venville

“Ceremony” – TBD – dir. Max Winkler

“The Way Back” – Scott Rudin Productions – Dir. Peter Weir

“Wall Street 2: Money Never Sleeps” – 20th Century Fox – dir. Oliver Stone

“Holy Rollers” – TBD – Dir. Kevin Asch

“Hesher” – Last Picture Company – dir. Spencer Susser

“Sympathy For Delicious” – TBD – dir. Mark Ruffalo

“Triple Frontier” – Paramount – dir. Kathryn Bigelow

“At Swim-Two-Birds” – Parallel Films – dir. Brendan Gleeson

“Brighton Rock” – Optimum Releasing – dir. Rowan Joffe

“Fair Game” – River Road – dir. Doug Liman

“Meek’s Cutoff” – TBD – dir. Kelly Reichardt

“The Eagle of the Ninth”- Focus Features – Dir. Kevin Macdonald

“What’s Wrong With Virginia?” – TBD – dir. Dustin Lance Black

“Cyrus” – Fox Searchlight – Dir. Duplass Brothers

“The Baster” – Miramax – dir. Will Speck and Josh Gordon

“The Other Guys” (“The B-Team”) – Sony – Dir. Adam McKay

“The Last Word” – TBD – dir. David Mackenzie

“Savage Innocent” (aka “Wild Child”) – TBD – dir. Larry Clark

“Perrier’s Bounty” – dir. Ian Fitzgibbon

“The Company” – dir. John Wells

“Animal Kingdom” – TBD – dir. David Michôd

“Get Him To the Greek” – Universal – Dir. Nicholas Stoller

“You Will Meet A Tall Dark Stranger” – Mediapro – dir. Woody Allen

“Peacock” – Mandate – dir. Michael Lander

“All Good Things” – The Weinstein Company – Andrew Jarecki

“Butter” – TBD – dir. Craig Gillespie

“Source Code” – Vendome Pictures- dir. Duncan Jones

“The Tourist” – Columbia – Dir. Alfonso Cuaron

“Hanna” – Focus Features – dir. Joe Wright

“Mute”- Liberty Films – dir. Duncan Jones

“The Cross” – dir. Andrew Niccol

“Satisfaction” – Film 4 – Dir. Miranda July

“Deep Tiki” – Universal – Dir. Cameron Crowe

Como ven hay cosas realmente interesantes en este listado, directores de los cuales no habíamos escuchado en un buen tiempo, actores que empiezan a dirigir, los directores queridos de siempre, los más grandes, los más independientes. Hay para todos los gustos y de todas las categorías.

Este año pinta bueno, vamos a ver cuántas pelis podemos ver de este gran listado.

Standard