Action, Auteur, Bong Joon-ho, Epochal, Exploitation, Hollywood, Indie, Internet, 한국영화, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Sukiyaki Western, Vacacion, Western, World

Snowpiercer

snowpiercer

Si hay algo impresionante en esta cinta de Bong Joon-ho es el maquillaje y la dirección de arte. El coreano a quien conocemos por Tokio! y Madeo se tomó muy en serio este ítem en su primer paso hacia la industria hollywoodense. El destellante reparto liderado por Chris Evans, Jamie Bell, Tilda Swinton, John Hurt, Ed Harris, Octavia Spencer, Song Kang-ho, Ko Ah-sung, Ewen Bremner y la fugaz Alison Pill aparecen en pantalla completamente irreconocibles gracias al excelente trabajo de Gabriela Polakova como maquilladora y las adiciones protésicas de Matthew Smith.

Snowpiercer es una historia de ciencia ficción a bordo de un colosal tren que en un ininterrumpido viaje atraviesa al mundo, constantemente, todos los años. Su misión cinética es no permitir que sus tripulantes se congelen; décadas atrás, infructuosos intentos de la humanidad por detener el calentamiento global trajeron un perpetuo invierno que prácticamente acabó con la población, restando sólo los pasajeros del «Snowpiercer» como cariñosamente llamaron la bestia creada por Wilford, Ed Harris; Wilford había previsto el congelamiento de la Tierra y se había apresurado a construir un tren que en medio de su movimiento permitiera un espacio de albergue y amparo.

Pero no todo es color de rosas dentro del tren. Wilford en su idealización también diseñó clases sociales y zonas estratificadas para esas clases sociales dentro del tren lo que genera múltiples contradicciones en su discurso liberador. La perspectiva de Joon-ho se ve desde el punto de vista de los más marginados que están sometidos a todos los vejámenes imaginados como rendirse a tener que entregar sus hijos a cierta edad para la explotación del tren o la invariable rutina de comer diariamente proteínas prefabricadas en una desagradable presentación gelatinosa. Esto conlleva a la muchedumbre a sublevarse y tratar de tomar las riendas del tren para tratar de sobrevivir donde antes muchos estérilmente fallaron.

Snowpiercer está basada en una novela francesa llamada Le Transperceneige de Jacques Lob, Benjamin Legrand y Jean-Marc Rochette, y aunque no podemos determinar la fidelidad a la fuente, se siente un ritmo narrativo literario bastante consistente pero también un poco desnaturalizado del formato cinematográfico. Los capítulos son extensos, cíclicos y muy descriptivos; la revolución de Curtis toma demasiado tiempo antes de que llegue a algún término y mientras en algunos tramos es dinámica y coherente, estaciones pausadas para comer sushi simplemente hacen el montaje irrelevante.

Recién hablábamos del desempeño de Ed Harris en Sweetwater, que sin ser mediocre si fue muy pobre; en Snowpiercer, Harris se encuentra en su método, en su zona de confort, definiendo un personaje aristocrático, autoritario y con agendas oscuras en sus planes. Harris logra salvarse de Sweetwater con este papel, sobre todo halado por las sendas presentaciones de John Hurt, Ewen Bremmer y Tilda Swinton que no falla: qué señora actriz. El libreto se queda corto no en desarrollo, sino en mejores desenlaces para algunos personajes y se nota en los vacíos que dejan sus ausencias a medida que avanzan en el tren; Snowpiercer adolece de un exceso de puntos focales y un sólo receptor, como lo es Chris Evans que, personalmente, siento le queda grande el papel.

Veremos qué sucede con la escena coreana en Hollywood. Snowpiercer resultó ser muy promedio a pesar de las grandes expectativas y de los geniales aportes visuales. En este duelo, Park Chan-wook con Stoker sigue liderando su paso al cine occidental por sobre Bong Joon-ho y The Last Stand respectivo debut de Kim Jee-woon.

Standard
Biopic, Comedy, Folk, Hollywood, Jay Roach, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Jay Roach y la política

jay-roach

Cuando escuchamos el nombre de Jay Roach, automáticamente lo relacionamos con comedia, y sobre todo comedia física. El hombre es un genio y una eminencia en la materia. En época de secuelas y trilogías basta sólo con recordar un par de las franquicias que ha creado para entender la razón de su ser, Austin Powers -mi favorita- y Meet the Parents. Ambas triunfando en la taquilla y recibidos muy bien por la crítica.

Aparte de ser un exitoso realizador, Roach ha incursionado en varias flancos de la industria siendo un poderoso productor y un escritor en crecimiento de aquellas producciones que desarrolla. El año pasado, sin embargo las luces se iluminaron a su alrededor por dos proyectos, temáticamente parecidos pero diametralmente opuestos en dirección. Por un lado, The Campaign y por el otro Game Change.

Es increíble pensar que cuando hablamos de estas dos producciones esté detrás el mismo hombre. Digamos que Roach no es ajeno a la política y que en 2008 de la mano de un reparto espectacular (Kevin Spacey, Laura Dern, Denis Leary, Tom Wilkinson, John Hurt) logró sacar adelante Recount. La pieza quitó el protagonismo de Bush y Gore en las elecciones de 2000, para recapitular una crónica sobre los días posteriores al reconteo de los votos en Florida. La cinta salió directamente en TV y fue reconocida no sólo en los Globo de Oro y los Emmys sino prácticamente en todos rincones de la industria y la crítica que avalaron la calidad de su producción.


Game-Change

Después de Recount, Jay Roach intenta retomar la comedia y acepta hacer la versión gringa de Le dîner de cons. Una cinta francesa de por sí mala sobre mezquindad que en su edición angloparlante, Dinner for Schmucks, no es mucho mejor.

Gran revés de Roach que optó por un poco de prudencia y bajo perfil (fue entonces que se dedicó a producir), hasta que le llegó el proyecto de Game Change.

Después del periodo de W. Bush, se preveían unas elecciones históricas cuando por primera vez en la historia de los Estados Unidos un candidato negro se mostraba como favorito para ganar la opción presidencial. Su contendiente era John McCain, un senador republicano que ya se había lanzado para presidente pero perdió las primarias con W. Bush. Y así como el senador Perry, 4 años atrás, iba a ser recordado como el candidato que perdió contra W. Bush en la peor propuesta presidencial, McCain hacía historia como el que perdió contra el primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos.

Una anécdota digna de documentar y Jay Roach iba a ser el encargado, otra vez con un gran reparto conformado por Ed Harris como John McCain, Julianne Moore como Sarah Palin, Woody Harrelson como Steve Schmidt además de Peter MacNicol, Jamey Sheridan y Sarah Paulson.

El enfoque es interesante. El centro de la biopic -que al igual que Recount sería distribuida directamente en TV- no fue McCain sino su director de campaña, Steve Schmidt; un veterano de mil batallas con total apoyo y confianza por parte del senador de Arizona. Schmidt y su equipo de estrategia querían manejar la campaña de manera ortodoxa pero Barack Obama era una estrella de rock mundial y sus increíbles discursos, movían todas las masas que con McCain eran reticentes. Su decisión fue buscar una opción que tuviera impacto en los medios, que fuera pro-vida, que tuviera una hoja de vida donde se resaltara que era una persona trabajadora, sacrificada pero igualmente impecable. La decisión fue tomada en minutos, se tomaron las medidas del caso para verificar la opción y la elegida fue la gobernadora de Alaska, Sarah Palin.

Palin aunque efectivamente desató una atención inusitada de los medios, poco a poco fue menguando su imagen al irse encontrando en su contexto pequeñas licencias que había decidido no comentar con el equipo de Schmidt. Eso y que su nivel de cultura general era tan pobre como sus aptitudes como estadista hasta el punto en que fue objeto de todo tipo de sátiras y sarcasmo de todos los sectores de la prensa, la TV y los medios de comunicación, que simplemente no tuvieron piedad.

La campaña finalmente fue desastrosa. Schmidt arguyó que se hizo un gran trabajo, que el esfuerzo fue inconmensurable pero -entre líneas- que la decisión de poner a Palin como dupla no fue la más sensata.

La producción de Game Change ganó tres Globos, arrasó en los Emmy y en Los Gremios (tanto de Directores como de Productores). Esta pieza fue sólo posible gracias al apoyo de Schmidt que en este momento es un reconocido analista político de MSNBC y participa frecuentemente en Real Time with Bill Maher de HBO; por su parte, Palin trató de opacar la cinta y al parecer fue bastante agresiva con Moore, si tenemos en cuenta su discurso en los Emmy.

Fui muy grato de HBO que nos trajera la peli a tiempo, mucho antes de los Emmy y los Globo.


the-campaign01

Cerrando este capítulo, Roach vuelve al cine y obviamente debe ser con un proyecto comercial. Esta vez, de la mano de Zach Galifianakis y Will Ferrell, desarrolla una comedia física sobre la campaña de elección del representante por el distrito 14 de Carolina del Norte.

El balance no es bueno otra vez. Aunque hay una serie de chistes que por un momento hacen la historia entretenida, la peli finalmente es desastrosa. Se rescata que Galifianakis se haya cortado la barba porque su caracterización con su acento sureño fuertemente amanerado logra diferenciarse de sus últimos papeles pero al final es El mismo Raro de siempre que deja entrever un lugar empático para los que lo rodean. Ferrell raya en su personaje preferido egocéntrico, petulante, seguro de si mismo y le adhiere un poco de nepotismo.

La pieza es predecible, sin gracia y de nuevo nos preguntamos ¿por qué Jay Roach no escoge mejor sus proyectos? ¿Por qué es tan inconsistente? Se le abona que el tema de esta comedia sea poco convencional pero otra vez está en el fondo de la industria.

Para el 2014:

  1. Roach prepara otra peli de contenido político llamada K Blows Top
  2. Una biopic de Nikita Khrushchev sobre el inicio de La Guerra Fría a finales de los 50’s
  3. Sólo está confirmado Paul Giamatti como Nikita Khrushchev
  4. No es una comedia
  5. Es una peli que se lanzará directamente en TV

Viendo todas las variables y el modus operandi de Roach, y aunque no me gusta del todo Giamatti, esta podría ser otra gran cinta del director que apuntándole a los contenidos políticos ha logrado encontrar una voz que en las comedias ha perdido.

Standard
Brit, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Miguel Vaca, Movie, Romance, Rowan Joffe, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Brighton Rock

Brighton Rock es una de las novelas más reconocidas del británico Graham Greene. La primera cinta que se hizo de ella fue en 1947 protagonizada por Richard Attenborough con el mismo Greene haciendo el guión. En Cinemax están rotando la versión de 2010 con un reparto impresionante encabezado por Helen Mirren, John Hurt, Sean Harris, Andrea Riseborough y Sam Riley esta vez interpretando a Pinkie un joven delincuente que se alza en Brighton para convertirse en jefe de una banda de mafiosos.

El joven escritor y director británico Rowan Joffe (guionista de The American) nos trae un drama de época que es apenas entretenido. Un «film noir» envolviendo un ciego y retorcido amor, con un buen final y una apología a un dulcesito que se vuelve la firma asesina de este sociópata. Greene es reconocido por esta su gran obra por entremezclar el mundo de la mafia con las creencias cristianas apostólicas romanas y aunque el autor negó estos nexos es indudable que el elemento religioso está presente y es protagonista.

Standard
Auteur, Brit, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Svensk Film, Thriller, Tomas Alfredson, Vacacion, War, World

Tinker Tailor Soldier Spy

Aunque llegó muy tarde, Tinker Tailor Soldier Spy es una de las pelis que más deseé ver al final del año pasado. No sólo porque su director, Tomas Alfredson, me había fascinado con Låt den rätte komma in sino porque además Gary Oldman parecía haber encontrado la fórmula de reconocimiento para la gran institución que representa.

Obviamente, a Oldman lo tenemos súper presente como Jim Gordon, en la trilogía de Batman de Nolan (Batman Begins, The Dark Knight, The Dark Knight Rises) pero con tan sólo recordar a Sid Vicious, Rosencrantz, Drexl Spivey, Dracula o Stansfield en Léon uno pudiera ofenderse con la ausencia de un mayor reconocimiento por parte de La Academia pero como sabemos: Así es Hollywood y no necesariamente los mejores son los que se destacan.

Tinker Tailor Soldier Spy es el paso de Alfredson a un proyecto más comercial, menos independiente de la mano de The Weinstein Company y basado en una novela policiaca del archiduque John le Carré quien con su estilo redefinió el género ‘del espia y la guerra fría‘. Esta cinta como ninguna otra contemporanea lejos de mostrar persecuciones de carros, grandes peleas o grandes romances enfoca lo único que podríamos definir como el verdadero estilo de vida de un espia. Una silla en un cuarto por horas, fumando cigarrillos hasta el cansancio y ejecutando órdenes y prioridades. No hay mucha sofisticación en el tema pero si una gran cadena de conjeturas, análisis y uniones que pueden tomar mal parqueado a un espectador desprevenido y adormecerlo instantáneamente.

La peli en si es un éxtasis histriónico con un reparto impresionate y de un desempeño deslumbrante. Al lado de Oldman El Mendigo, aparecen John Hurt como el eje, Toby Jones El Hojalatero, Colin Firth El Sastre y David Dencik El Pobre. Después de ellos y con una gran capacidad para enredarse entre eventos, líneas y momentos Mark Strong, Tom Hardy, Stephen Graham, Simon McBurney y para balancear un poco la bella Amanda Fairbank-Hynes. El ritmo es pausado, muy rítmico casi que acompasados de la mano del maestro Alberto Iglesias que con su partitura suntuosa pone a marchar al mismo tempo todos los personajes. Recordemos que esta composición majestuosa le valió nominación en los Oscar de este año.

Alfredson se trae a la producción a Hoyte Van Hoytema quien se encarga de la fotografía de la peli redondeando un Londres en los ’70’s con un tono pastoso y enmohecido, casi que se siente el olor a humedad en los muebles o la amargura del chicote en las prendas de vestir. Ya habían trabajado juntos esplendidamente en Låt den rätte komma in y su comunicación se sobreentiende en la armonía de todos los planos que igual no serían lo que son si un buen montaje a cargo de Dino Jonsäte, cerrando el tridente en un equipo formidable en guión, cinematografía y edición.

La peli es excelente para una noche de cine donde no haya muchos distractores o demasiadas cosas en qué pensar. Tal vez me demoré un poco en la entrada y ya no está en cartelera pero siempre se puede dar una ronda por Cuevana para darle una oportunidad pero seguramente todo su diseño de producción, su partitura y su fotografía terminen pareciendo comunes y corrientes.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

BAFTA’s 2012

por Diego Taborda

El pasado 12 de febrero la British Academy of Film and Television Arts anunció los ganadores a sus premios BAFTA del 2012. Como bien sabemos no son tan influyentes en la ceremonia de los Oscar. Aunque pareciera que La Academia Británica se congracia con sus conciudadanos y otorga premios que seguramente La Academia de Hollywood no aceptaría nunca se nota a leguas que son mucho más serios, despeja dudas de cómo podría resolverse el primer panel de “los Oscar técnicos” y siempre será divertido divisar la fuerza con la que llegan los nominados a la gran noche del Teatro Kodak.

Academy Fellowship Todos los años La Academia Británica honra con el premio de la Comunidad de la Academia a aquellos que hayan hecho un aporte excepcional al cine, este reconocimiento es considerado como el logro más grande en la carrera de un artista fílmico y este año fue concedido a uno de los grandes:

  • Martin Scorsese

Outstanding British Contribution to Cinema

  • John Hurt

Best Film The Artist producida por Thomas Langmann

Outstanding British Film Tinker, Tailor, Soldier, Spy de Tomas Alfredson, Tim Bevan, Eric Fellner, Robyn Slovo, Bridget O’Connor, Peter Straughan

  • My Week With Marilyn de Simon Curtis, David Parfitt, Harvey Weinstein, Adrian Hodges
  • Senna de Asif Kapadia, James Gay-Rees, Tim Bevan, Eric Fellner, Manish Pandey
  • Shame de Steve McQueen, Iain Canning, Emile Sherman, Abi Morgan
  • We Need to Talk About Kevin de Lynne Ramsay, Luc Roeg, Jennifer Fox, Robert Salerno, Rory Stewart Kinnear

Outstanding Debut by a British Writer, Director or Producer TyrannosaurPaddy Considine (Director), Diarmid Scrimshaw (Productor)

  • Attack the BlockJoe Cornish (Director/Escritor)
  • Black PondWill Sharpe (Director/Escritor), Tom Kingsley (Director), Sarah Brocklehurst (Productor)
  • CoriolanusRalph Fiennes (Director)
  • SubmarineRichard Ayoade (Director/Escritor)

Best Director Michel Hazanavicius por The Artist

Best Original Documentary Asif Kapadia, James Gay-Rees, Eric Fellner, Tim Bevan, Manish Pandey por Senna

  • Martin Scorsese, Olivia Harrison, Nigel Sinclair por por George Harrison: Living in the Material World
  • James Marsh, Simon Chinn por Project Nim

Best Original Screenplay Michel Hazanavicius por The Artist

Best Adapted Screenplay Bridget O’Connor, Peter Straughan por Tinker, Tailor, Soldier, Spy

  • Alexander Payne, Nat Faxon, Jim Rash por The Descendants
  • Tate Taylor por The Help
  • George Clooney, Grant Heslov, Beau Willimon por The Ides of March
  • Steven Zaillian, Aaron Sorkin por Moneyball

Best Film Not in English Language La piel que habito de Pedro Almodóvar, Agustin Almodóvar

  • Incendies de Denis Villeneuve, Luc Déry, Kim McCraw
  • Pina de Wim Wenders, Gian-Piero Ringel
  • Potiche de François Ozon, Eric Altmayer, Nicolas Altmayer
  • Jodaeiye Nader az Simin de Asghar Farhadi

Best Animated Film Rango de Gore Verbinski

Best Leading Actor Jean Dujardin por The Artist

Best Leading Actress Meryl Streep por The Iron Lady

Best Supporting Actor Christopher Plummer por Beginners

  • Jim Broadbent por The Iron Lady
  • Jonah Hill por Moneyball
  • Kenneth Branagh por My Week with Marilyn
  • Philip Seymour Hoffman por The Ides of March

Best Supporting Actress Octavia Spencer por The Help

  • Carey Mulligan por Drive
  • Jessica Chastain por The Help
  • Judi Dench por My Week with Marilyn
  • Melissa McCarthy por Bridesmaids

Best Original Music Ludovic Bource por The Artist

Best Cinematography Guillaume Schiffman por The Artist

Best Editing Gregers Sall, Chris King por Senna

Best Production Design Dante Ferretti, Francesca Lo Schiavo por Hugo

Best Costume Design Mark Bridges por The Artist

  • Sandy Powell por Hugo
  • Michael O’Connor por Jane Eyre
  • Jill Taylor por My Week with Marilyn
  • Jacqueline Durran por Tinker, Tailor, Soldier, Spy

Best Sound Philip Stockton, Eugene Gearty, Tom Fleischman, John Midgley por Hugo

Best Special Visual Effects Tim Burke, John Richardson, Greg Butler, David Vickery por Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

  • Jamie Beard, Joe Letteri, Keith F. Miller, Wayne Stables por The Adventures of Tintin
  • Alex Henning, Rob Legato, Ben Grossmann, Joss Williams por Hugo
  • Daniel Barrett, Joe Letteri, Dan Lemmon, R. Christopher White por Rise of the Planet of the Apes
  • Ben Morris, Neil Corbould por War Horse

Best Make Up & Hair Mark Coulier, J. Roy Helland, Marese Langan por The Iron Lady

Best Short Animation The Morning Stroll de Grant Orchard, Sue Goffe

  • Abuelas de Afarin Eghbal, Kasia Malipan, Francesca Gardiner
  • Bobby Yeah de Robert Morgan

Best Short Film Pitch Black Heist de John Maclean, Gerardine O’Flynn

  • Chalk de Martina Amati, Gavin Emerson, James Bolton, Ilaria Bernardini
  • Mwansa The Great de Rungano Nyoni, Gabriel Gauchet
  • Only Sound Remains de Arash Ashtiani, Anshu Poddar
  • Two and Two de Babak Anvari, Kit Fraser, Gavin Cullen

Best Orange Wednesdays Rising Star Award Adam Deacon

  • Chris Hemsworth
  • Tom Hiddleston
  • Chris O’Dowd
  • Eddie Redmayne
Standard
Auteur, Bollywood, Brit, Drama, Epochal, Exploitation, Folk, Michael Radford, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Nineteen Eighty-Four

1984 de George Orwell es mi novela favorita. La leí en la universidad con una ansiedad inusitada, no con las intenciones obvias del autor de asimilar las faltas del totalitarismo comunista sino como una crítica al totalitarismo en general, para mi mucho más amenazante por su capacidad mimética de estar allí, en frente de nuestras narices sin que podamos siquiera sentirlo. Orwell tenía una fobia por esta tendencia política y profesaba el cuidado anticomunista para que sus ideales no llegaran al Imperio Británico, en su novela audazmente magnifica cada uno de sus miedos en aras de su crítica pero lo más interesante es que describe con gran pericia el mismo dominio, casi calcado por el imperialismo norteaméricano. Su novela fue publicada en 1949, después de más de sesenta años, se le adjudican docenas de predicciones como ningún otro escritor de ciencia ficción.

Michael Radford (Il postino, The Merchant of Venice) es un indio de ascendencia británica que trata de homenajear al también indio, Orwell, en 1984 lanzando la peli del mismo nombre. La estructura política del mundo en ese entonces era particularmente atractiva para este proyecto. Finalizaba el mandato de Ronald Reagan, uno de los gobiernos más reaccionarios de Estados Unidos, que patrocinó y exacerbó las guerras del medio oriente, la manipulación de la prensa y las invasiones políticas en contra de los movimientos comunistas de Cuba, Nicaragua y El Salvador. Por su lado, el Reíno Unido no se quedaba atrás y liderado por Margaret Thatcher del partido laborista se encargó de ponerle orden al Imperio con mano dura y fuertes decisiones políticas, su guerra fueron Las Malvinas y la determinante posición frente a la Guerra Fría con su también aliado Estados Unidos en contra de los brotes de terrorismo izquierdista en occidente. Podríamos también hablar de China, Palestina o incluso Israel pero el papel antagónico era definitivamente la URSS un imperio sólido, progresista envuelto también en la Guerra Fría y apoyando militar, táctica y financieramente los movimientos de izquierda en Latinoamérica.

Así de esta forma, Nineteen Eighty-Four se presenta en un ambiente sin precedentes, en lo que hubiera podido ser una excelente pieza.

Por el contrario, una peli deslucida, a penas refiriéndose textualmente a la novela, eso si con actuaciones bien interesantes de John Hurt, Richard Burton y la hermosísima pero no antes referida Suzanna Hamilton pero sin mucho que ofrecer. Las imágenes sugeridas en el libro son más provocadoras, son más ambiciosas y más inquietantes. Lástima por la peli pero bien por la novela, me dieron otra vez ganas de leérmela para redescubrir a Smith, a O’Brien, a Julia, al Gran Hermano, los ministerios, el nuevo idioma y las poderosísimas frases de libertad, verdad y voluntad volcadas como factores negativos en el progreso de una nación… Me toca buscar en cuál caja la tengo :-S

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Brit, Comedy, David Yates, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

La peli fue el cierre de un capítulo en la historia de Harry Potter, en la historia de las sagas basadas en libros para niños e incluso en la historia del cine. Me divertí mucho viéndola aunque si tiene un detalle muy tibio.

No me leí el libro, no me importa que en el último capítulo haya sido peor, el epílogo de Harry Potter and the Deathly Hallows es terriblemente cursi, aislado y sin sentido. Toda la peli es consecuente con la franquicia, con el duelo entre El-Innombrable y Harry Potter para que la dañen de esa forma. No creo que sea culpa de Yates, simplemente quiso ser fiel al libro, la única responsable debe ser su autora J.K. Rowling.

En fin, aparte del evidente incidente, al final de la cinta, para los que se hicieron fanáticos con la colección de largometrajes, para los que crecieron adorando a Emma Watson y Hermione, para los que Harry Potter es un homenaje a la industria británica y sus actores faltándole de pronto Anthony Hopkins, Michael Caine o Ian McKellen dentro de ese maravilloso ramillete, para todos ellos esta peli no sólo es muy recomendada sino imperdible.

El ritmo, la fantasía, los personajes y la historia no tienen afán. Se desenredan hasta llegar a su preciado encuentro pero antes de eso nos iremos enterando de pequeños secreticos en el cuento que le ponen pimienta a este esperado encuentro entre Lord Voldemort y el mago que sobrevivió su atentado.

De pronto estoy exagerando demasiado. De pronto no son tan impresionantes Ralph Fiennes, Alan Rickman, Michael Gambon, Jason Isaacs, Helena Bonham Carter, Maggie Smith, David Thewlis, Gary Oldman, John Hurt, Julie Walters, Ciarán Hinds, Jim Broadbent, Gemma Jones, Emma Thompson o Bill Nighy, de pronto uno se deja encantar por las exquisitas composiciones de Alexandre Desplat, la fotografía de Eduardo Serra o el montaje de Mark Day. No se que haya sido, la peli me la vi en 35MM normalita y me encantó. Me dió un poco de nostalgia pero fue un desarrollo bien logrado que merece todos sus aplausos. Una enseñanza para el futuro es que a pesar que Yates llegó tarde al proyecto (de pronto estuvo muy de buenas porque le tocaron los capítulos con más acción y los niños no tan niños) una franquicia se hace rica en el aprendizaje y en el ritual del ejercicio. Sigo pensando que El Prisionero de Azkabán es el capítulo más interesante y me hubiera gustado ver a Cuarón definiendo la serie pero Yates lo hizo bastante bien y demostró que un gran reparto y una megaproducción si pueden lograr un buen producto.

Nota personal. Si hay un muñequito del Innombrable me lo quiero comprar 😛

Standard
Auteur, Brit, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Suspense, Svensk Film, Thriller, Tomas Alfredson, Vacacion, World

Tinker, Tailor, Soldier, Spy

Tomas Alfredson es un sueco que reconocemos por Låt den rätte komma in, un interesantísimo thriller de suspenso envuelto en un marco de vampiros. Hasta ese momento sólo trabajó en la industria local sueca pero al vender los derechos de esta peli a Hollywood y permitir que desarrollaran una versión de su obra llamada Let the Right One In bueno, se selló un pacto donde ojalá con Alfredson no suceda lo mismo que con su compatriota Lasse Hallström (The Shipping News, The Cider House Rules, What’s Eating Gilbert Grape), que siendo muy bueno, se vendió a Hollywood, se fue diluyendo y terminó haciendo piezas romanticonas de bajo perfil.

Alfredson, en esta oportunidad, desarrolla un filme comercial, un thriller de suspenso de espías e intriga, basado en la novela de John le Carré pero esta vez no interviene en el equipo de escritura. Por ahora, está en la industria británica que suele ser menos mecánica pero igual es industria y debe producir rentabilidad. Aunque la producción es británica, la parte esencial de su equipo sigue siendo conformado con los suyos; Hoyte Van Hoytema, cinematografía y Dino Jonsäter, montaje, trabajaron con Alfredson en Låt den rätte komma in.

Gary Oldman (George Smiley)
Mark Strong (Jim Prideaux)
Tom Hardy (Ricki Tarr)
Benedict Cumberbatch (Peter Guillam)
Colin Firth (Bill Haydon)
John Hurt (Control)
Ciarán Hinds (Roy Bland)

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Auteur, Brit, David Yates, Epic, Exploitation, Folk, Melodrama, Miguel Vaca, Storytelling, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2

Debo afirmar que fue un buen truco de la franquicia de Harry Potter, lanzar el final en dos partes. No porque fuera necesario, cualquier otro capítulo de la saga hubiera podido ser partido en dos sin problema, material en los libros es lo que hay. Lo digo porque nosotros los aficionados a ella, hubiéramos podido quedar demasiado abrumados con un final en diciembre del año pasado, ahora tenemos dos finales y aunque la ansiedad se acumuló por lo menos nos queda el consuelo que el desenlace no fue frío y calculador (o por lo menos así pensaría yo).

David Yates repite su cuarta parte y vió crecer a estos niños como nadie más. Es el mejor conocedor de la historia y quién mejor que él para resolverla. Les traigo un corto avance que me encontré donde se siente la melancolía del final, la grandeza de la franquicia y el resumen de uno de los eventos cinematográficos más grande que pudo reunir a tantas y tan buenas estrellas de la industria británica.

Daniel Radcliffe (Harry Potter)
Emma Watson (Hermione Granger)
Rupert Grint (Ron Weasley)
Ralph Fiennes (Lord Voldemort)
Michael Gambon (Professor Albus Dumbledore)
Alan Rickman (Professor Severus Snape)
Evanna Lynch (Luna Lovegood)
Domhnall Gleeson (Bill Weasley)
Clémence Poésy (Fleur Delacour)
Warwick Davis (Professor Filius Flitwick)
John Hurt (Ollivander)
Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange)

Standard
Action, Bollywood, Comic, Epic, Hollywood, Miguel Vaca, Tarsem Singh, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Immortals

Tarsem Singh, director indio recordado por The Cell y The Fall, se deja capturar por Hollywood y su nueva corriente de pelis tipo comic. Immortals es una peli muy cercana a 300 de Zack Snyder que trata sobre el mito de Teseo en la antigua Grecia. Este mito es extenso, como el solo, sin embargo, lo que más se recuerda es su enfrentamiento al Minotauro y su fuerte amistad con Heracles quien estuvo a su lado hasta casi el final de sus días.

Del corto no podemos vislumbrar mucho la historia pero si se encuentra una estética innegable de Singh con esos exuberantes cascos y ese diseño de producción tan particular. La causa, Tom Foden que había trabajado con Singh en The Cell vuelve al equipo como hijo pródigo. Sin embargo, parte del equipo de producción de 300 lo acompaña esta vez y ese tufillo que se siente al principio del corto se vuelve una gran amenaza de encontrarnos, no con una pieza original sino más bien, un re-enlatado con la gravedad que The Fall fue un descalabro excéntrico y lo que en The Cell era maravilloso, allí se volvió raro, lo que antes era refrescante después se volvió ridículo, entonces las posibilidades de que esta sea una pieza muy comercial y un desafuero cinematográfico son altas.

Por mi lado veré la peli, ojalá en salas ya que The Fall no la trajeron, por Mickey Rourke actor que me encanta desde siempre.

Henry Cavill (Teseo)
Freida Pinto (Fedra)
Mickey Rourke (Rey Piteo)
John Hurt (Zeus)
Isabel Lucas (Atenea)
Kellan Lutz (Poseidon)
Joseph Morgan (Lisandro)
Stephen Dorff (Stavros)
Robert Maillet (Minotauro)

.

Standard