Camp, Comedy, Exploitation, Folk, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Bond 0: Casino Royale

casino_royale02

A partir de hoy empezamos un nuevo ciclo dentro del blog. El año pasado se celebraron los 50 años de la franquicia de James Bond con la peli número 23 de la saga, Skyfall.

Junto con Skyfall la franquicia sacó una caja oficial con las 22 pelis anteriores. Vamos a revisar de aquí en adelante cada una de ellas.

Hay una pequeña curiosidad que ya habíamos anotado, paralela al 007 de Sean Connery, existió un James Bond interpretado por David Niven, que representa a un caballero de la reina que en la década de los 60’s que debe vigilar los intereses de todo el frente occidental de cara al poder que había tomado Alemania Oriental. Para tal fin Niven, como Sir James Bond, crea una institución de espionaje dentro de la inteligencia británica patrocinada por La Corona Inglesa, Estados Unidos, Francia y la misma Rusia. Dentro de la corporación todos los agentes se llamarían James Bond, serían entrenados en inteligencia por M y en pericia de dispositivos provistos por Q. Varios productores entrarían en el negocio de representar pelis del súper agente después de la muerte de Fleming pero ya lo discutiremos más adelante.

Su primer agente encubierto sería James Bond interpretado por Peter Sellers, que tiene que sortear su suerte en un juego de cartas con Le Chiffre, Orson Welles, para desenmascarar al verdadero villano, el Dr. Noah representado por el pintoresco Woody Allen -que a esta altura redondea la tosquedad y la chabacanería de la pieza-.

Es cierto, la cinta es tan mala como suena. La participación de las grandes mentes de la época tan sólo aportaron más caos a la producción. En la escritura John Law, Michael Sayers y obviamente Ian Fleming quedaron como los responsables del guión y la historia pero también participaron los mismos Woody Allen y Peter Sellers, Val Guest, Ben Hecht, Joseph Heller, Terry Southern y nada más y nada menos que el ganador del Oscar, Billy Wilder.

Como si la anarquía no fuera ya suficiente, con todas estas personas en un vaivén profundo descifrando si el curso de la cinta era una comedia o un thriller de acción, las escenas se repartieron entre varios y laureados directores. Val Guest filmó a Woody Allen con David Niven, Ken Hughes las escenas de Berlín, John Huston las escenas iniciales en la residencia de Sir James Bond y las del castillo de Escocia, Joseph McGrath las escenas de Peters Sellers, Ursula Andress y Orson Welles, Robert Parrish las de Peters Sellers y Orson Welles y Richard Talmadge las escenas finales.

El resultado final una total atrocidad digna de su olvido.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Comedy, Comic, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Romance, Sci-Fi, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, TV, Vacacion

Thriller

por Diego Taborda

El primer acercamiento al término anglosajón “Thriller” es definitivamente Michael Jackson, no sólo por su álbum sino también por el video del mismo nombre dirigido por John Landis. Claramente haciendo referencia a un Thriller de Terror y Suspenso donde Michael Jackson y su chica se ven asediados por una banda de zombis.

Sin embargo me he preguntado siempre cuál es la verdadera definición de esta palabra. Wikipedia dice que es un género amplio que abarca la literatura, el cine y la televisión y, generalmente, se superpone a otros sub-géneros. Se caracteriza por rápidos planteamientos, frecuente acción y recursivos héroes que pelean contra poderosos y más equipados villanos. Nabokov afirma que los villanos en los thrillers occidentales son generalmente castigados y el héroe termina al final con la chica pero que igual no hay leyes en occidente que permitan descalificar pelis que no cumplan con este esquema por lo que el campo se vuelve fértil, mixto y flexible.

En otras palabras, thriller en español son todas aquellas historias de carácter épico donde persiste la pelea del bien sobre el mal a pesar de los muchos obstáculos que propongan los villanos. Sin embargo, entra la primera confusión cuando se habla de pelis épicas o de connotación épica, con grandes batallas, grandes guerras, gran número de extras, gran presupuesto.

La Real Academia de la Lengua Española con su Diccionario Panhispánico de Dudas nos permite usar el término anglosajón libremente y recomienda, en literatura, usar “novela de suspenso” pero es demasiado restrictivo con las categorías que pueden surgir como: Thriller psicológico, de Suspenso, de Acción, de Ciencia Ficción, Independiente, Animado, de Autor, de Época, Thriller de Cine Negro, Fantástico o de Aventuras.

Calificar una peli dentro de la categoría thriller es relativamente sencillo. Mucho más complicado es analizar el sub-género y los antecedentes en cada categoría.

Son grandes y reconocidos realizadores de thrillers, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, John Huston, Martin Scorsese, Werner Herzog, Wim Wenders, Paul Thomas Anderson, Spike Lee, el mismo Quentin Tarantino, Wes Anderson, Steven Soderbergh, David Lynch, Oliver Stone, y Stanley Kubrick.

Standard