Action, Epic, Exploitation, Folk, Gore, Hollywood, Marc Forster, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Serie B, Thriller, Vacacion, War, World

World War Z

World-War-Z

Lo primero que toca entender de World War Z es que está basada en la homónima «novela pulp» de Max Brooks. Una historia, que como él mismo lo explica en American Grindhouse, trata del miedo que sintió al experimentarse hipotéticamente en un apocalipsis zombi. Brooks escribió la novela como manual de preparación para una hecatombe de proporciones mundiales y su libro, al igual que el de otros artistas pulp contemporáneos como Seth Grahame-Smith o John Landis, se volvió una pieza de culto importante en nuestra cultura popular.

La cinta viene precedida de una serie de malas críticas producto del apasionamiento propio del fanático que ve como maltratan sus ídolos sea cual fuere la propuesta. Lo segundo es que la producción anunció un retraso debido a la necesidad de refilmar escenas completas en algunas locaciones europeas, lo que significaba que el equipo entero, el reparto y el director asistieran pero se filtró que Forster no iba a participar en esas tomas porque quería seguir trabajando en el montaje y posproducción del resto de la pieza; la acción del alemán fue considerada como desobligante y se inventaron rumores sobre su verdadero ánimo frente a la cinta, lo cual puso a trabajar fuertemente a la gente de prensa de Paramount para lograr desviar la atención y tratar de salvar la taquilla de la peli.

Marc Forster es un gran director y es variado en su portafolio. Podemos disfrutar un drama visceral como Monster’s Ball, un melodrama romántico con Finding Neverland o una muy buena comedia romántica con Stranger Than Fiction. Tal vez la que menos me ha gustado es Quantum of Solace pero debo reconocer que la he visto un par de veces más y ha mejorado muchísimo incluso comparándola de nuevo con Casino Royale. Machine Gun Preacher fue su última peli -los que la vimos nos tocó por MovieCity– y es una biopic sobre Sam Childers un pastor originario de Pensilvania que creó una iglesia en el sur del Sudán para rescatar niños en el fuego cruzado de su guerra y cuando se vió maniatado se alzó en armas para contrarrestar las fuerzas del LRA, lideradas por Joseph Kony; la verdad muy promedio y muy chovinista.

Lo que si sabemos de Forster, como vemos, es que está bien comprometido con Hollywood y su establecimiento. Sus piezas rondan lo comercial pero, en general, son destacadas con buen promedio.

World War Z, protagonizada por Brad Pitt, nada en contra de la corriente para salvarse de su negativo lastre. Administra expectativas bajas y sorprende gratamente en el desarrollo de su trama. Pitt encarna a un exfuncionario de la ONU que sin mayor contexto decidió renunciar a su puesto porque estaba afectando la relación con su familia (su esposa Mireille Enos y su par de hijas). Pudo haber sido peligros directos contra su persona, excesos y adicciones al trabajo o ataques a su psique por lo presenciado en el campo, pero sea lo que sea a lo que dedicase su tiempo sabemos que estaba en el terreno de la investigación y que era muy bueno en ello, tanto que en el brote de la infección el gobierno de los Estados Unidos decide a dedo, de entre sus más de trescientos millones de habitantes, seleccionar quién puede y quién no puede habitar el portaaviones que guía la nueva estrategia en contra de los infectados. Pitt y su familia son uno de los elegidos.

La historia brota en acción casi que desde el minuto 5. Es divertido saber cómo se van a nombrar los muertos-vivientes en cada una de las piezas del género y cómo se van a comportar porque eso define su clasificación; generalmente los más creativos en estos pequeños detalles tienen un punto a favor; en World War Z había varios nombres pero el que más se me quedó grabado es el de los «zekes» en el reducto japonés.

Como en casi toda la cosmogonía zombi no se sabe cómo explota la epidemia pero cuando lo hace es agresiva y voraz. En muchos ejemplos del cine hay contaminación a través de la sangre, en este caso es una combinación rápida entre mordida y saliva porque al parecer el agente sanguíneo no lo transmitía o por lo menos no con la efervescencia en que lo hace la mecánica tarascada. World War Z no es una pieza de terror como tal, pertenece al subgénero de zombis y en particular al de «los rápidos» -en este caso a los muy rápidos-; tienen periodos de hibernación en su ayuno y son súper sensibles a las alteraciones auditivas. La peli se puede catalogar como un thriller de acción con un planteamiento y desarrollo consistentes donde la infección de este patógeno es increíblemente devastadora, fulminate y voraz. Las dimensiones de esta nueva guerra son mundiales y recuerden que zeta significa zombi 😉

Standard
Camp, Documentary, Elijah Drenner, Exploitation, Film Noir, Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Road Movie, Sci-Fi, Serie B, Spaghetti Western, Strong Sexual Content, Sukiyaki Western, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion

American Grindhouse

Hablar de este documental es casi que hablar de la escencia de Elijah Drenner, su director. Drenner no sólo tiene veinte títulos como realizador de cortometrajes y videos, su historia cinematográfica empezó en 2009, algo así como diez piezas por año. Bueno, eso no es lo más loco, la mayoría de esas piezas son gore o «explotation movies».

«Exploitation» es un término que vine a saber con esta peli, American Grindhouse, un documental nombrado por la popularidad de la marca creada por Robert Rodriguez y Quentin Tarantino y su doble presentación de bajo presupuesto Grindhouse que co-produjeron, co-escribieron y co-dirigieron en honor al género de serie b expuesto en las salas rotativas o de multi-exposición norteamericanas generalmente auto-cinemas. Sin embargo la industria es más profunda y el subgénero es conocido como de “explotación” al sacarle jugo al máximo a un tema para generar ganancia monetaria (si se invierten 10 unidades y se logran 1.000 al final del ejercicio, es un buen ejercicio, no importa la calidad).

Como muchos que hemos referido en este blog, este documental que están pasando en Cinemax por estos días se basa en la unión de varias opiniones de varios directores y expertos cineastas, esta pieza no es la excepción. Nombres como John Landis, Joe Dante, Jack Hill, Don Edmonds, Fred Williamson, Allison Anders, James Gordon White, Larry Cohen, William Lustig, Herschell Gordon Lewis, Judy Brown, Jeremy Kasten, Jonathan Kaplan, Bob Minor, Lewis Teague, David Hess, Fred Olen Ray son relacionados como productores de “cine de explotación” acompañados de historiadores y expertos del cine.

Hemos hablado varias veces de las Grindhouse, Planet Terror, Death Proof, Machete y recientemente Hobo with a Shotgun, que básicamente su “explotación” es ultra violencia y gore; también Pink Flamingos explotando lo desagradable y siendo la degeneración de otro subgénero de explotación llamado Nudist Camp (que terminó llamándose después Camp donde las pelis podían mostrar desnudos completos y frontales sin censura si no mostraban coitos explícitos, y por supuesto I Spit on Your Grave otro subgénero donde la explotación, créanlo o no, es la violación, maltrato femenino y es un género que detesté desde el principio sin llegar a conocer su historia (creo que ahora podría darle otra oportunidad).

En general, pareciera que las pelis de bajo presupuesto y de explotación fueran decadentes y de mal gusto, no voy a contradecirlo porque básicamente es su esencia. Se explota la sangre y se crea el subgénero del Gore, los muertos vivientes y se crean los Zombies, se explota el horror y se crean los Freak-Shows, se explota el rock and roll y se crea el cine de adolescentes, se explotan los temas de segunda guerra mundial y se crean los Nazis, los vaqueros y su subsecuente Spaghetti Western y así continuamente viviendo y creando la verdadera esencia del cine «hollywoodense». El American Grindhouse no es malo, es entretenimiento por entretenimiento, no hay fondo y… Bueno, sí, es cine de derecha, cine sin sentido para sólo pasar el rato y explorar nuestras perversiones en pantalla pero gracias a este género también somos amantes de grandes pelis y grandes directores. El “cine de explotación” dió origen al Film Noir cuando la autocensura no permitía mostrar sexualidad, el crimen, la sensualidad y la intriga se explotaron al máximo en este género; Hitchcock explotó el terror y la intriga y basándose en lo más básico del Grindhouse desarrolló Psyco y se volvió maestro en otro género grandioso como lo es el Suspense o el Thriller de Suspenso; las pelis de jóvenes y rebeldía nos trajeron The Heavenly Blues, Easy Rider y todo el subgénero de Road Movie; pero yendo más cerca el menos preciado género de Serie B nos trajo obras maestras de un director muy querido: Sir David Cronenberg.

Este documental me hace reflexionar mucho, me hace dirigir la mirada hacia unas pelis de otra forma, a buscar otro tipo de largometrajes e incluso a cambiar la organización de mis categorías en las entradas. Nos hará pensar diferente sobre Hollywood y en lo posible mejorar nuestras críticas sobre los subgéneros que lo componen. Sea bienvenido el cine de explotación al blog.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Comedy, Comic, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Gore, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Romance, Sci-Fi, Serie B, Suspense, Terror, Thriller, TV, Vacacion

Thriller

por Diego Taborda

El primer acercamiento al término anglosajón “Thriller” es definitivamente Michael Jackson, no sólo por su álbum sino también por el video del mismo nombre dirigido por John Landis. Claramente haciendo referencia a un Thriller de Terror y Suspenso donde Michael Jackson y su chica se ven asediados por una banda de zombis.

Sin embargo me he preguntado siempre cuál es la verdadera definición de esta palabra. Wikipedia dice que es un género amplio que abarca la literatura, el cine y la televisión y, generalmente, se superpone a otros sub-géneros. Se caracteriza por rápidos planteamientos, frecuente acción y recursivos héroes que pelean contra poderosos y más equipados villanos. Nabokov afirma que los villanos en los thrillers occidentales son generalmente castigados y el héroe termina al final con la chica pero que igual no hay leyes en occidente que permitan descalificar pelis que no cumplan con este esquema por lo que el campo se vuelve fértil, mixto y flexible.

En otras palabras, thriller en español son todas aquellas historias de carácter épico donde persiste la pelea del bien sobre el mal a pesar de los muchos obstáculos que propongan los villanos. Sin embargo, entra la primera confusión cuando se habla de pelis épicas o de connotación épica, con grandes batallas, grandes guerras, gran número de extras, gran presupuesto.

La Real Academia de la Lengua Española con su Diccionario Panhispánico de Dudas nos permite usar el término anglosajón libremente y recomienda, en literatura, usar “novela de suspenso” pero es demasiado restrictivo con las categorías que pueden surgir como: Thriller psicológico, de Suspenso, de Acción, de Ciencia Ficción, Independiente, Animado, de Autor, de Época, Thriller de Cine Negro, Fantástico o de Aventuras.

Calificar una peli dentro de la categoría thriller es relativamente sencillo. Mucho más complicado es analizar el sub-género y los antecedentes en cada categoría.

Son grandes y reconocidos realizadores de thrillers, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, John Huston, Martin Scorsese, Werner Herzog, Wim Wenders, Paul Thomas Anderson, Spike Lee, el mismo Quentin Tarantino, Wes Anderson, Steven Soderbergh, David Lynch, Oliver Stone, y Stanley Kubrick.

Standard