Action, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Simon West, Vacacion, War, World

The Expendables 2

Yo fui a ver The Expendables y aunque me entretuve con varias escenas no puedo decir que sea lejanamente una buena peli. Grandes apariciones hicieron que la boleta valiera la pena y un par líneas me hicieron reír.

The Expendables 2 es más de lo mismo y no creo que mejor. Se hacen más prolongadas las apariciones estelares de Bruce Willis y Arnold Schwarzenegger que hace que su presencia ya no sea tan graciosa pero de todas formas manteniendo parte de la química que los hace tan divertidos; esta vez renegando y discutiendo en sus escenas parecen una pareja «homo» tipo Mr. & Mrs. Smith. Aparece Chuck Norris y lo hace muy bien. Estilo hecatombe a manos de un sólo hombre. Bien. Se disculpa Jet Li porque su presencia no es más larga y se siente sinceramente su ausencia, en su remplazo aparece Nan Yu, la primera mujer que entra al equipo y pone a pensar a la producción en All-Female take on The Expendables el primer gran rumor de una versión de estos indestructibles con mujeres como por ejemplo Gina Carano, Kate Beckinsale, Mila Jovovich, Sigourney Weaver, Lucy Lawless, Linda Hamilton, Uma Thurman y quién sabe quién más.

De resto, la fotografía es terrible, la música igual y apenas se siente cohesión en una serie de balaceras y patadas sin sentido. Le apostaron ciento por ciento a los diálogos de una-línea y cero-pensar lo cual funciona en este formato pero deja de ser sorpresivo o impactante. El comando lo lideran Sylvester Stallone, Jason Statham, Terry Crews, Dolph Lundgren y Randy Couture. De la parte antagónica aparece Scott Adkins y Jean-Claude Van Damme que hacen una excelente contraparte hasta el desenlace de la historia. La taquilla ha sido un éxito y hace que suene demasiado pronto una tercera parte, sonando para dirigir John Woo que traería a Nicolas Cage y ¿será que a John Travolta? Ni idea.

Mi excusa para ir a verla en cine fue revisar La sala XD de Cinemark, recién estrenada en el centro comercial Atlantis. El sonido es más fuerte, la pantalla es más grande pero la proyección evidencia fallas graves a nivel de resolución. Comparándola con el IMAX no hay nada que hacer. El tema no es de altura en pisos o de sonidos más fuertes y más profundos, el quid del asunto es que la proyección de 70mm de la sala IMAX es una locura y es impecable.

Pronto la compararé con la Mega Sala de Cine Colombia en el centro comercial Titán Plaza.

Standard
Actor, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Oliver Stone, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion

Savages

Por un instante, sentí un poco de alegría cuando vi que Oliver Stone, volvía al ruedo de los largometrajes argumentales con una excusa menos ociosa que la pésima secuela de algún trabajo suyo, de cuando era genial y divertido, o algún trabajo lastimero emancipando su orgullo estadounidense. En cualquiera de los dos casos se sentía demasiado falso.

World Trade Center fue un triste homenaje a los bomberos en los eventos del 11 de Septiembre que no fue nada más que eso: triste. Estuvo demasiado tiempo involucrado en sus proyectos personales -documentales explorando la izquierda socialista de América Latina– y fue bien. El problema es que haya querido volver a los argumentales como el chico malo de los 80’s y principios de los 90’s donde ganaba Oscares como director y escritor porque eso no iba a pasar. No sólo no iba a pasar sino que esos primeros títulos podrían haber sido más desastrosamente mediocres, cursis y faltos de originalidad. Vino Wall Street 2 que fue tan malo como hubiera sido una segunda parte de Any Given Sunday, Natural Born Killers o Platoon. La gran diferencia es que de ninguna forma la historia le ayudó mucho.

Savages es entonces su primer trabajo argumental original en seis años -y aceptable en casi once años-, con un enfoque diferente a W., World Trade Center o Sourh Border. Es la historia de los líderes de la producción de marihuana en la mitad de California que trataron de llevar los negocios con calma, buena onda y mucho más equilibrio que las mafias italianas con toda su filosofía de venganza. Su problema es que las mafias mexicanas, no son fáciles, no son estables, no son calmadas. Los choques internos entre sus carteles sacan chispas y dejan muertos en toda Baja y Alta California y de una u otra forma los iba a alcanzar.

Stone hace lo suyo y dirige un reparto no tan espectacular para sacar oro y diamantes impecables. Del trío de protagosnistas, siempre me ha gustado Blake Lively -no sólo por su físico-, desde The Town me sorprendió con ese papel de basura blanca bostoniana completamente transformada de su papel en Gossip Girl, aquí interpreta a una típica californiana con su pelo pintado, preocupada por su alimentación, sin muchas ataduras morales y viviendo el presente día a día; Taylor Kitsch es un actor joven que está buscando su identidad en Hollywood y ha tenido grandes oportunidades que no han resultado en los éxitos de taquilla esperados como Gambito en X-Men o el vaquero perdido en Marte de John Carter, en Savages interpreta a un ex-infante de marina a cargo de la seguridad de la operación muy diferente a sus papeles anteriores y de un desempeño aceptable; Aaron Johnson es el más impresionante de los tres, de su papel de Kick-Ass ha crecido mucho y es prácticamente irreconocible en físico y en actitud.

Pero el gran trabajo de actuación lo da el respaldo de actores secundarios y antagónicos. Por un lado John Travolta, corrupto, áspero, tosco maneja la dualidad del federal con una fluidez impresionante. Su antagónico Benicio Del Toro, aparece la primera vez en pantalla y recorre un escalofrío profundo por nuestras espaldas, ¡da mucho miedo! El reparto lo cierra grandiosamente Salma Hayek quien embebida en papeles ligeros y cómicos nunca ha tenido retos demasiado grandes y este podría ser el trabajo dramático de su carrera.

Vengo de una racha maldita de películas pero no puedo decir que odié Savages, no le auguro un buen futuro y será otra bala salva de Taylor Kitsch pero disfrute a lo largo de la cinta la estética «stoniana», que anhelaba hace un tiempo, gracias al trabajo de montaje de Joe Hutshing, Stuart Levy y Alex Marquez y la cinematografía de Daniel Mindel. Yo no se si le pagaría boleta pero la banda sonora -que incluye El Patrón de Systema Solar-, la fotografía y Salma Hayek valdrían el esfuerzo. Detesto los dobles finales, detesto la falta de coraje de un escritor o un director para imponer una idea sola, de pronto no lo odio tanto como un final francés pero me parece falta de convicción y generalmente el regusto no es bueno.

Standard
Action, Auteur, Coral, Drama, Emo, Epic, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Terrence Malick, Thriller, Vacacion, War

The Thin Red Line

Hace más de diez años me vi en cine The Thin Red Line, una peli que de pronto he visto alguna vez, alguna porción, en HBO o Cinemax, siempre con el miedo de no dañar esa primera experiencia en la cual salí tan maravillado una tarde en el universidad. Esta peli no la tengo y a pesar de las disculpas sigo sin entender porqué. Me he venido acostumbrando a verla por ahí en secciones pero me atreví a revisarla hace poco por la reciente peli de su director Terrence Malick, The Tree of Life (que a todas estas afirman que el próximo viernes 15 de julio es estrenada en Colombia).

Como les digo, ver esta peli en estos momentos fue súper fortuito pero creo que deberíamos hacer el ejercicio todos, desempolvar nuestros discos piratas, echarnos una pasadita por Cuevana o si somos más afortunados sacar nuestros DVD’s originales y repetirla. No sólo porque es una buena peli, sino porque revisándola a posteriori de The Tree of Life casi que se nota la continuación de partes del discurso inconcluso en The Thin Red Line y abordado con globalidad en esta última. El cuestionamiento existencialista continúa y puedo estar muy equivocado pero el personaje de Miranda Otto (The Thin Red Line) casi que es una reminiscencia, un suspiro del personaje de Jessica Chastain (The Tree of Life). Sólo estoy haciendo el ejercicio con esta peli pero si somos aún más acuciosos revisar The New World no sería tan mal tampoco (lo que pasa es que esa si no está tan a la mano pero el cuestionamiento de la naturaleza, la razón de ser y su función en el mundo son también inquietudes del personaje Colin Farrell pero en una referencia muy diferente).

Lo más interesante es el montaje que termina por fascinarme en un discurso extrañamente poetico. Al fondo la guerra y un polluelo saliendo de un huevo, trastabillando en su nacimiento. Un ambiente de guerra y después corte a la vista de la montaña o los árboles moverse armonicamente con la brisa. Un pelotón de infantería atravesando la falda de la colina en una misión suicida, el silbido del viento y la sensación de las nubes quedándose atrás y descubriendo el sol. Pequeños paréntesis que evocan estados contemplativos paralelos a la historia pero reflexivos en su punto más estético. Es como si el discurso de Jim Caviezel se extendiera como narrador del momento. Como si todo fuera conocido de por sí por un ente superior, un ente por fuera del tiempo y el espacio que susurra pero que también escucha. Y cada uno de los personajes explicando sus duelos, sus angustias, sus guerras. Por eso, me gusta mucho este afiche que encontré, en plena tensión del combate, entendemos a Sean Penn, de pronto a Woody Harrelson y Caviezel pero, en general, puede ser cualquier soldado viviendo su propia guerra, “un hombre peleando sus propias guerras”.

Esta podría ser la excepción de una producción con un reparto impresionante, un pelotón de actores impresionantes al frente de una compañía de personas al frente de una producción que entre fotografía, reparto, montaje, sonido, composición original, reparto y dirección hoy podríamos recaudar cuarenta y cinco nominaciones al Oscar acumuladas y ocho estatuillas doradas. Simplemente impresionante. Generalmente, estas súper producciones son un fiasco, son demasiado comerciales y vacías. Por el contrario, The Thin Red Line aprovecha el mejor suspiro de cada una de sus estrellas y nos expone un canto lírico como ningún otro. Si aún no es suficientemente abrumador que tal la lista de actores:

  • Nick Nolte
  • James Caviezel
  • Sean Penn
  • Elias Koteas
  • Ben Chaplin
  • Miranda Otto
  • John Cusack
  • Adrien Brody
  • John C. Reilly
  • Woody Harrelson
  • Jared Leto
  • John Travolta
  • George Clooney
  • Nick Stahl

Y si además eso no es suficiente la peli fue nominada a siete Oscar (no ganó ninguno que es un buen indicador ;-)) entre ellos, Malick mejor director, Hans Zimmer mejor composición original para una banda sonora, Andy Nelson, Anna Behlmer, Paul Brincat mejor sonido,la impresionante fotografía y cámaras de John Toll y la edición como montaje final de esta pieza de arte Leslie Jones, Saar Klein, Billy Weber.

Ya mismo me pongo en la tarea de encargarla y ojalá en Alta Definición. Súper recomendada.
Su respuesta final sobre la guerra: Exquisita.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Byron Howard, Chris Williams, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Bolt

Una peli más de Walt Disney Pictures, esta vez dirigida por Byron Howard y Chris Williams en 2008 y surge como excusa para rehacer o trillar el éxitoso guión de Toy Story donde el héroe no tiene conciencia de la fantasía y la realidad; sólo que esta vez es con animales.

El reparto de voces es una mezcla de gente conocida y otros de bajo perfil que van desde John Travolta, Malcolm McDowell y la artista de quinceañeros Miley Cyrus. Sin embargo la molestia de ver un reencauchado radica en la excelencia de uno de sus personajes secundarios: Rhino interpretado por Mark Walton. Rhino es un pequeño hamster embrutecido por la TV y sus actores fantásticos que trasciende incluso su propia realidad al encontrarse con uno de sus ídolos en persona.

La realización no es pobre pero Bolt, finalmente, es juzgada duramente. Tuvo numerosas nominaciones, incluída una como mejor película animada en los Oscar pero no ganó absolutamente nada.

Me acuerdo haber ido a cine con una culicagadita de siete años que disfrutó mucho de la peli, creo entonces posible que si uno se aleja un poco del guión se puede lograr disfrutar de un buen producto animado.

Standard
Auteur, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Serie B, Vacacion

Así pensaba yo de Quentin Tarantino

Quentin Tarantino

Nació en Knoxville en 1963. Gracias a su madre, gran aficionada al cine, se enamora del séptimo arte. No terminó la secundaria. Tuvo varios empleos relacionados con el cine, entre ellos portero de una sala X y dependiente de los Video Archives, gigantesca tienda de videos en Los Angeles, nada realmente destacado a no ser de pronto una invitación en la serie Golden Girls en 1988.

Hizo My Best Friend’s Birthday en 1986 su primer pero incocluso largometraje. Sin embargo un año más tarde escribe el guión de True Romance que realizó Tony Scott en 1993 pero antes ya había escrito en 1988 el guión de Natural Born Killers pero no estuvo de acuerdo en las adaptaciones que hizo la distribuidora y el mismo Oliver Stone quien dirigió la peli en 1994. Quizas por lo mismo, dos años después en 1990, reunió el capital y el talento para poder rodar su primera peli Reservoir Dogs. Peli que fue muy popular en el Festival de Sundance y que convence a Miramax Films, especializada en cintas artísticas e independientes, de distribuirla. La peli es un éxito. Lo lanza al estrellato consiguiendo varios premios como director independiente y como guionista, le consigue un público fiel, apasionado y lo convierte en un clásico contemporáneo. Mientras la promociona a lo largo y ancho del planeta, escribe el guión de su siguiente peli Pulp Fiction que fue rodada en 1994 y le valió una Palma de Oro en el Festival de Cannes, un premio de La Academia como mejor guión y , en general, cuarenta premios de cuarenta y tres nominaciones. No sólo sus pelis se estaban volviendo clásicos instantáneos, él mismo se estaba volviendo un director de culto, con tan sólo tres pelis, cincuenta y un nominaciones y todo Hollywood rendido a sus pies.

Trabajó con repartos de ensueño como Harvey Keitel, Steve Buscemi, Tim Roth, Chris Penn y Michael Madsen en Reservoir Dogs, John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis, Ving Rhames, Amanda Plummer, Eric Stoltz y repite con Tim Roth en Pulp Fiction, Robert De Niro, Michael Keaton, Bridget Fonda, Pam Grier y repite con Samuel L. Jackson en Jackie Brown, repite con Uma Thurman (quien se vuelve su heroína favorita con el papel de La Novia), Samuel L. Jackson y Michael Madsen, aparte de David Carradine, Daryl Hannah, Lucy Liu y Vivica A. Fox en las dos partes de Kill Bill, se reúne con su bandolero favorito Robert Rodriguez y desarrolla épicamente la peli de serie B Death Proof (2007) junto a Kurt Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito y Rose McGowan, finalmente, Inglourious Basterds, de alemanes, con la presencia de Brad Pitt; hay rumores de un proyecto tributo a Russ Meyer, Faster, Pussycat Kill Kill, para empezar a desarrollarse en el 2010 y desde ya me imagino ese reparto.

Tarantino recupera el cine de género, el cine de autor, pero como Jean-Pierre Melville, uno de sus directores favoritos, le da un giro que abre toda una nueva gama de posibilidades. Otros directores que se siente lo han influído son Brian De Palma, Howard Hawks, Jean-Luc Godard y John Woo.

Standard
Auteur, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Serie B, Vacacion

Death Proof

Death Proof

Death Proof es una peli que nunca llegó a las carteleras colombianas; al igual que Kill Bill fue un osado experimento de Quentin Tarantino (esta vez de la mano de su mellizo malévolo Robert Rodríguez) retando las distribuidoras con una obra en dos partes de casi tres horas de duración.
Con un exótico tono cincuentón, exaltado en cada de detalle cinematográfico, Tarantino hace viajar al espectador a una época donde las mujeres eran voluptuosas, los carros monstruosos, la música muy ligera y las escenas de sexo abundaban por doquier. Una época muy característica en Estados Unidos por ser muy popular el autocinema y las pelis que pasaban allí serie B y gore.
Death Proof no es gore, es un ejemplo clásico de ultraviolencia, bailes exóticos, mujeres hermosas, carreras en polvorientos andares, humor sencillo parafraseando a Kill Bill y mucha mucha falta de un guión estructurado. Aunque para mi gusto le hizo falta mostrar la exaltación del género con abundancia de senos y mujeres semidesnudas, me parece una excelente variación donde la mujer toma revancha del género  y encarna el ser dominante que al final define su destino.
En serio, qué bonito homenaje a Russ Meyer y su Faster, Pussycat! Kill! Kill! o Supervixens ejemplos de este fabuloso género. El experimento es bien ambientado en estética, en la textura del celuloide carcomido y deteriorado, en esa musiquilla de quinta categoría con fuertes raíces mexico-francesas y las destacadas actuaciones de Kurt Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito (una perfecta pussycat), Rose McGowan y Zoë Bell quien con su carisma y su profesionalismo como doble de acción real le aporta un gran tono de veracidad a las escenas de carretera. Lastimosamente, Kurt Russell no despertó el ocaso de su carrera como lo hizo en su entonces Samuel L. Jackson o John Travolta pero estoy seguro que se divirtió tanto o más que el mismo Tarantino dirigiendo su obra.
Una de vaqueros? Al parecer es el rumor que corre sobre los nuevos proyectos de este divertido personaje que le sigue apuntando al ser independiente en Hollywood con megarresultados de taquilla. Ojalá sea una crítica al segrario John Wayne y toda su camada de vaqueros racistas.
Death Proof es una peli que nunca llegó a las carteleras colombianas; al igual que Kill Bill fue un osado experimento de Quentin Tarantino (esta vez de la mano de su mellizo malévolo Robert Rodríguez) retando las distribuidoras con una obra en dos partes de casi tres horas de duración.

Con un exótico tono cincuentón, exaltado en cada de detalle cinematográfico, Tarantino hace viajar al espectador a una época donde las mujeres eran voluptuosas, los carros monstruosos, la música muy ligera y las escenas de sexo abundaban por doquier. Una época muy característica en Estados Unidos por ser muy popular el autocinema y las pelis que pasaban allí serie B y gore.

Death Proof no es gore, es un ejemplo clásico de ultraviolencia, bailes exóticos, mujeres hermosas, carreras en polvorientos andares, humor sencillo parafraseando a Kill Bill y mucha mucha falta de un guión estructurado. Aunque para mi gusto le hizo falta mostrar la exaltación del género con abundancia de senos y mujeres semidesnudas, me parece una excelente variación donde la mujer toma revancha del género  y encarna el ser dominante que al final define su destino.

En serio, qué bonito homenaje a Russ Meyer y su Faster, Pussycat! Kill! Kill! o Supervixens ejemplos de este fabuloso género. El experimento es bien ambientado en estética, en la textura del celuloide carcomido y deteriorado, en esa musiquilla de quinta categoría con fuertes raíces mexico-francesas y las destacadas actuaciones de Kurt Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito (una perfecta pussycat), Rose McGowan y Zoë Bell quien con su carisma y su profesionalismo como doble de acción real le aporta un gran tono de veracidad a las escenas de carretera. Lastimosamente, Kurt Russell no despertó el ocaso de su carrera como lo hizo en su entonces Samuel L. Jackson o John Travolta pero estoy seguro que se divirtió tanto o más que el mismo Tarantino dirigiendo su obra.

Una de vaqueros? Al parecer es el rumor que corre sobre los nuevos proyectos de este divertido personaje que le sigue apuntando al ser independiente en Hollywood con megarresultados de taquilla. Ojalá sea una crítica al segrario John Wayne y toda su camada de vaqueros racistas.

Standard