Action, Daniel Monzón, Drama, Epic, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller

Celda 211

Algo sucede al interior de la celda 211 pero no sabemos claramente qué. Genera una inspección acuciosa dentro de la organización carcelaria por parte del gobierno y una vehemente narración de lo allí acontecido. Basada en la novela de Francisco Pérez Gandul, Celda 211 narra la historia de los infortunios de quedar atrapado en los sucesos de un motín al interior de una cárcel y lo que haría una persona común y corriente para lograr sobrevivir.

Lo más importante de esta peli es que su director, Daniel Monzón pudo haber caído muy fácilmente en el cliché, que me sucede con mucha frecuencia con el cine español, pero logra sortear claramente estos inconvenientes con cámaras inquietantes y claustrofóbicas a cargo de Carles Gusi, con humor negro y con unas actuaciones muy sobresalientes. Al no conocer la novela, me queda más que difícil, incierto, evaluar cómo se desarrolla la trama en la peli pero Monzón y Jorge Guerricaechevarría, equipo de adaptación de la novela, logran conmover al público expectante del desenvolvimiento de los hechos en esta situación y me viene a la cabeza el término del Síndrome de Estocolmo, no por algo particular en la trama sino por la conjunción que tiene el público a medida que se va desarrollando la historia con los personajes.

Ayudan a que esto suceda, una historia bien contada, una música sencilla, en algunos casos muy ausente pero percutiva cuando se vuelve protagonista y el reparto. Un reparto lleno de gloriosas actuaciones que van desde actores reales extraídos de alguna cárcel española hasta Carlos Bardem como el líder de los colombianos, Alberto Ammann como el funcionario intruso, Marta Etura como su esposa, Vicente Romero como Tachuela ayudante de Malamadre y Luis Tosar como Malamadre, eje dramático de la historia y una excelente actuación que le valió premios y nominaciones, incluído mejor actor principal en los Goya de este año.

La peli viene de arrasar en los Goya, de ganar veintidós premios, casi todos en premiaciones independientes de España y dieciseís nominaciones más que la hacen un mosntruo de producción y realización. Monzón más bien desconocido sorprende con este su cuarto título. La peli no defrauda y es bien entretenida, un thriller de acción español muy bien contado.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Colombia, Comedy, Documentary, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Vacacion

Festival Internacional de Cine de Cartagena 2010

Para definir este festival lo primero que hay que decir es que NO es el simil de los Oscar aquí en Colombia (de esa forma empiezan casi todas las definiciones de los grandes eventos en Wikipedia) y aunque si es un gran evento, no tiene nada que ver con La Academia, es decir, ni siquiera hay una Academia de Artes y Ciencias del Cine Colombiano, no hay industria, El Festival es un esfuerzo privado para fomentar el cine en Colombia.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es un evento cinematográfico de carácter internacional que se lleva a cabo desde el año 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias. Es el más antiguo de América Latina y fue creado por el empresario cultural Víctor Nieto Nuñez quien falleció en noviembre de 2008.

El festival es realizado anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta ese carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

Este año el país invitado es España y su gran homenajeado es Carlos Saura, sin embargo las pelis en competición son:

Alamar
Director: Pedro Gonzáles-Rubio
Guión: Pedro Gonzales-Rubio
México

Celda 211
Director: Daniel Monzón
Guión: Jorge Guerricaechevarría, Daniel Monzón; basado en la novela de Francisco Pérez Gandul
España/Francia

Contracorriente
Director: Javier Fuentes-León
Guión: Javier Fuentes-León
Perú/Colombia/Francia/Alemania

El Secreto de sus Ojos
Director: Juan José Campanella
Guión: Juan José Campanela, Eduardo Sacheri
Argentina/España

El Último Verano de la Boyita
Director: Julia Solomonoff
Guión: Julia Solomonoff
Argentina/España/Francia

El Vuelco del Cangrejo
Director: Oscar Ruíz Navia
Guión: Oscar Ruíz Navia
Colombia

Gigante
Director: Adrián Biniez
Guión: Adrián Biniez
España/Alemania/Argentina/Uruguay

La Yuma
Director: Florence Jaugey
Guión: Florence Jaugey
Nicaragua

Os Famosos e Os Duendes da Morte
Director: Esmir Filho
Guión: Esmir Filho, Ismael Caneppele
Brasil/Francia

Paraíso
Director: Héctor Gálvez
Guión: Héctor Gálvez
España

Retratos en un Mar de Mentiras
Director: Carlos Gaviria
Guión: Carlos Gaviria
Colombia
* No entiendo esto. En el portal de la Berlinale 2010 salía que Carlos Gaviría concursaba en Generation 14plus. Acabo de darme cuenta que obviamente no es menor de edad, ¿qué pasó entonces?¿Alguien me explica?

Tres Días con la Familia
Director: Marc Coll
Guión: Marc Coll, Valentina Viso
España

Turistas
Director: Alicia Scherson
Guión: Alicia Scherson
Chile

Viaje Redondo
Director: Gerardo Tort
Guión: Marina Stavenhagen, Beatriz Novaro
México

Esto de hacerle seguimiento a los festivales y ceremonias está bastante divertido. Me tiene muy informado y al tanto de todo lo que está sucediendo en el cine. Puntualmente, me parece muy buena iniciativa que estén concursando Contracorriente peli de producción colombo-peruana que ganó en Sundance premio de la audiencia para una peli extranjera, El Secreto de sus Ojos que fue protagonista en la Berlinale y en los Goya, Celda 211 que barrió en los mismos Goya y se extraña por lo mismo, Ágora de Alejandro Amenábar que a nivel técnico también estuvo muy galardonada.

Standard