Knives Out es un descanso que se pega el director Rian Johnson después de haber dedicado su ingenio al Episodio 8 de Star Wars (The Last Jedi) y a Looper. El realizador acostumbra a dirigir y escribir sus piezas, imagino que después de un trabajo, no lo llamemos serio pero si, algo dramático disfruta mucho de cintas ligeras, que le promuevan distracción y divertimento.
Así como cambia de temática y rumbo, a veces también da unos giros con cambios completos en el reparto -donde Joseph Gordon-Levitt es tal vez el único que repitió una vez- y este es un claro ejemplo, aunque podemos tomar a Frank Oz como un invitado especial de una pequeña indulgencia. Su equipo por el contrario se hace fuerte y consistente con Steve Yedlin en la cinematografía, su primo Nathan en la composición de la música y el montaje con Bob Ducsay que los han llevado a numerosas nominaciones y reconocimientos como equipo en montaje, guión, partitura y producción.
No creo siquiera que Knives Out sea el mejor de sus divertimentos pero si la aventura de volver a tener un juego de Agatha Christie en pantalla ala Clue -el juego de mesa donde se adivina quién es el asesino- con sus giros inesperados, con los sospechosos de siempre y con sus estrambóticos personajes.
Si me lo preguntan, esta peli no es la única válvula de escape de Johnson. Lo es también para Daniel Craig y su fabuloso James Bond; para Chris Evans y su Captain America; para Michael Shannon y sus innumerables decisiones megadramáticas; para Toni Collette y toda las series psicológicas que están en nuestros catálogos de TV; incluso para Christopher Plummer que después de su Oscar, no ha parado de recibir papeles y papeles por doquier. El resto de personajes también disfrutan de una pieza ligera -para su propia diversión- pero también para abrirse o consolidar su posición en Hollywood.
El problema de la temporada de premios es que puede dejar muy mal parqueadas estas producciones porque las inflan demasiado. A cine para ver Knives Out hay que ir sin pretenciones o prejuicios, simplemente igual que ellos mismos a divertirse con un sano entretenimiento… ¿Quién fue?
Anoche se celebraron los Independent Spirit Awards y no me cansaré de decir que estos premios son una oda sincera al cine independiente, sin etiquetas, sin formalismos y sin límites ceremoniales –lástima que este año haya sido transmitida por TNT; aunque fue hecho en alta definición, no fue en vivo y en contra de todo espíritu de los premios, se editaron los discursos, la presentación de los nominados y la ceremonia, en general, que no mostró todos sus ganadores–. Este año al igual que los Oscar, hicimos una gran labor y nos vimos la mayoría de las pelis así que podrán además acceder a la mayoría de sus reseñas. Estos son sus ganadores:
Entregado al director y productor de una primera pieza cinematográfica.
Blue Caprice dirigida por Alexandre Moors
Concussion dirigida por Stacie Passon
Una Noche dirigida por Lucy Mulloy
Wadjda dirigida por Haifaa Al Mansour
Premio John Cassavetes entregado a Cherie Saulter por producir por debajo de los quinientos mil dólares This Is Martin Bonner dirigida por Chad Hartigan
Entregado al director, el director de reparto y el mismo grupo de reparto como tal.
Mud dirigida por Jeff Nichols, selección de reparto a cargo de Francine Maisler y actuada por Joe Don Baker, Jacob Lofland, Matthew McConaughey, Ray McKinnon, Sarah Paulson, Michael Shannon, Sam Shepard, Tye Sheridan, Paul Sparks, Bonnie Sturdivant y Reese Witherspoon
Premio Piaget Producers a Toby Halbrooks y James M. Johnston
Jacob Jaffke
Andrea Roa
Frederick Thornton
Premio Acura Someone To WatchShaka King por Newlyweeds
Aaron Douglas Johnston por My Sister’s Quinceañera
Madeline Olnek por The Foxy Merkins
Premio Stella Artois Truer FictionJason Osder por Let the Fire Burn
Por obvias razones Don Jon ha sido promocionada como el debut de Joseph Gordon-Levitt como director y como escritor de una pieza cinematográfica. Más que un golpecito en la espalda y un reconocimiento por haber logrado una pieza de buena calidad en el primer intento, Don Jon es una gran peli y permite entrever un gran futuro para el actor que puede armar una carrera diferente con este nuevo enfoque -más aún cuando en las últimas semanas nos enteramos que Warner Bros. acaba de confiarle nada más y nada menos que el comic de Sandman para que lo dirija y lo protagonice-.
Don Jon es la historia de un trabajador de bajo perfil de Nueva Jersey que está en plan de conquista todas las noches en Nueva York, con muy buena fortuna. De esta forma su historia es la de un mujeriego, que usa a las mujeres, las desprecia, las despacha y continúa aconsejando a sus seguidores en narración constantemente durante toda la peli; el giro en el planteamiento es que a pesar de su éxito con las mujeres y el constante sexo que mantiene con ellas -en gran diversidad y en gran cantidad- su satisfacción sólo es alcanzada con el alto nivel de pornografía que consume diariamente; todo su universo entra en crisis cuando conoce a Barbara, quien le pide que avance en su carrera profesional tomando clases nocturnas, se ejerciten juntos, siga siendo muy considerado y, tácitamente, le pide que sólo tenga ojos para ella después de su primera relación sexual, lo cual él cumple pero no a cabalidad como ella quisiera; cuando en un intento de continuar su vida alterna de sexo real y pornografía es descubierto por Barbara, él niega su condición y dice que nunca más va a volver a hacerlo. Lo cual es falso. Cuando recae en la pornografía y es nuevamente descubierto evidencia una adicción que le ayuda a entenderse, a entenderla pero sobre todo a entender mejor la relación amorosa con otras mujeres.
Don Jon es una comedia romántica independiente, con esto lo que se afirma es que no es una historia romanticona entre dos personas que están destinadas a quererse sino que por el contrario surge algo de drama y no necesariamente hay un final feliz de los que estamos acostumbrados en Hollywood; ejemplos de estas historias y sus conmovedores relatos los hemos tenido a la mano con Safety Not Guaranteed, Seeking a Friend for the End of the World o Celeste & Jesse Forever.
Don Jon no sólo es divertida, entretenida y audaz. Definiendo las labores de Joseph Gordon-Levitt en la pieza tiene varios puntos en consideración; el mismo Gordon-Levitt desarrolla un personaje honesto, con un perfil claro y un desempeño impecable a nivel de vestuario, maquillaje y tono de voz; su compañera de aventura es Scarlett Johansson que al igual que el protagonista describe un tipo de personas que nos parecen de ficción cuando alguna vez ojeamos «realities» como Jersey Shore pero que existen y a veces es muy complicado retratarlos sin que se vean como caricaturas y este no fue el caso; en general, todo el resto de su reparto (Julianne Moore, Tony Danza, Glenne Headly, Brie Larson) no se excede en sobreactuaciones -de pronto se explota un poco de más el tema del estereotipo de Nueva Jersey– pero es consistente y se encuentra armonía en cada uno de los personajes-. Esto quiere decir, que Gordon-Levitt no se limitó solamente a estar detrás de cámaras definiendo las escenas que quería sino que cumplió una labor titánica de dirigir a sus actores en el punto que él los quiso y fue capaz -que es uno de los logros más grandes- de mantenerlos en sincronía sin que ninguno se adelante o se aparte; la historia es interesante y cómo rompe la cuarta pared en la narración es punto innovador, para dejar de ser un narrador protagonista en primera persona y ser simplemente un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos pero que ya no es consciente de su destino sino que crece a medida que avanza; este tipo de figuras pueden ser tomadas como «choco-locuras» del hombre encargado de su pieza para hacerse lucir pero en esta peli se llega a este punto mediante una evolución programada y, de nuevo, armónica.
Cerrando el tema de la producción, la fotografía y la iluminación de la cinta son cuidadosas, atractivas y muy bien logradas, el responsable Thomas Kloss; siendo el montaje lo más atractivo y lo que nos deja más boquiabiertos dentro de la pieza porque nos permite observar tranquilamente las actuaciones, la fotografía y el resto de la producción, un gran trabajo sin duda de Lauren Zuckerman, es muy grato encontrar a un gran conocido como lo es Nathan Johnson; Johnson ha trabajado casi que invariablemente y como sello de todas las pelis de su hermano Rian Johnson (Brick, The Brothers Bloom y recientemente Looper); es interesante que con el genio influenciador de este compositor, la música permanece excelentemente al margen, acompañando pero no sobrecogiendo demasiado.
Gordon-Levitt ha recibido un par de elogios de círculos independientes de la industria, y a pesar de haber concursado oficialmente en Sundance sin mayores reconocimientos, su gran esperanza se encuentra en los Spirit donde está nominado como mejor primer guión. Un reconocimiento que sin duda lo pondría muy alto en este nuevo punto de su carrera.
Hace tan sólo un par de días fueron anunciados los nominados para los Spirit del próximo año, que serán conducidos por Patton Oswalt el próximo 1ero de marzo de 2014. Tan sólo nos hemos visto cuatro piezas pero ya estamos en la tarea de buscarlas todas; esta es la lista completa:
Entregado al director, el director de reparto y el mismo grupo de reparto como tal.
Mud dirigida por Jeff Nichols, selección de reparto a cargo de Francine Maisler y actuada por Joe Don Baker, Jacob Lofland, Matthew McConaughey, Ray McKinnon, Sarah Paulson, Michael Shannon, Sam Shepard, Tye Sheridan, Paul Sparks, Bonnie Sturdivant y Reese Witherspoon
Premio Piaget Producers
Toby Halbrooks y James M. Johnston
Jacob Jaffke
Andrea Roa
Frederick Thornton
Premio Acura Someone To Watch
Shaka King por Newlyweeds
Aaron Douglas Johnston por My Sister’s Quinceañera
Rian Johnson es uno de los recién asentados directores independientes que nos ofreció el cierre de su ópera prima, con una de las mejores, si no la mejor pieza del año pasado, Looper.
Ya habíamos visto también de él Los Brothers Bloom, con una calidad escalofriante pero la crítica seguía alabando Brick, su primer largometraje lo cual me tenía un poco frenético. Independiente de lo que piense de la peli, en general, siempre admiro el hecho de que un director salga adelante de su primer proyecto y me sobrecoge cuando ese primer proyecto, tiene una buena factura o es creativo o es propositivo de alguna forma en la industria. Johnson, por ejemplo, es un escritor-director que en su primer intento logra clasificar a Sundance y llevarse el premio especial del jurado por su visión creativa.
Brick es la historia de Brendan, interpretado por un escuálido Joseph Gordon-Levitt, que va en el cuarto año de una secundaria en San Clemente, California. Es corajudo, solitario y sedicioso. No le come a los populares de la escuela, ni a los del equipo de fútbol, ni a los jíbaros que rodean la institución, por el contrario, los enfrenta y aún con su apariencia desabrida tiene una relación con una hermosa joven (Emilie de Ravin) que estudia con él. La trama de la peli empieza con el cadáver de la joven, dispuesto en uno de los caños adyacentes. La imagen es fuerte pero hermosa y Brendan se queda contemplándola por un tiempo hasta que decide ocultar el cuerpo, aislar a la policía de la ecuación y descubrir por si mismo que está sucediendo.
En principio, el argumento de Brick envuelve un gran thriller de suspenso y su resolución tiene las mismas connotaciones policiacas. El problema es que tanto la historia como los personajes son poco creíbles dentro del contexto en el que están colocados. El maton, la diva, el capo son más caricaturas de personajes bien elaborados pero que dispuestos en un colegio crean ambientes y situaciones improbables, sin sentido y de nuevo, poco creíbles. Johnson afirma que esta peli la filma en su escuela secundaria y tal vez su deseo de volver a la institución de nuevo, convertido en héroe es mucho más fuerte que su deseo de hacer una pieza más verosímil, más madura o por lo menos un poco más congruente.
Es innegable que Brick tiene mucho potencial. El epónimo ladrillo de cocaína que rodea la historia envuelve muy bien a todos los personajes. Sus tropos y sus chispas de genialidad se vislumbran en algunos roles secundarios, en la forma como Johnson desarrolla su montaje y permite que el espectador intuya más que digerir ciertas afirmaciones -aunque a veces se excede y confunde-. Las tomas y los desenfoques ayudan a complementar la narración pero incluso en el final abierto, el desenfoque nos permite elucubrar sobre una posibilidad lejana donde un personaje tangencial podría ser la clave de todo el embrollo, en el que posiblemente Brendan sólo dio vueltas en círculos para terminar en el mismo punto de partida con una posibilidad muy sólida, siempre en frente de sus narices.
David Koepp es un escritor reconocido en Hollywood y uno de los consentidos de Spielberg. Sus guiones, generalmente, son sinónimo de megaproducciones taquilleras y de relativa buena aceptación en la crítica. Ha escrito más de 25 piezas casi todas para largometrajes -dentro de los que se pueden destacar Jurassic Park, Spider-Man, War of Worlds o Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull-, pero curiosamente cuando dirige no necesariamente lo hace sobre sus propios guiones y sus producciones son independientes.
Ha realizado cuatro pelis, y hay que también decirlo, no han sido las más afortunadas. Odié con todo mi ser Secret Window y el resto, aunque no las he visto todas, la crítica no ha sido benevolente. Premium Rush es un inocente e ingenuo thriller de acción donde de antemano es bueno avisar que si a uno no le gusta montar bici, no es recomendable verlo en absoluto.
De la mano de John Kamps, Koepp narra la historia de un mensajero en Nueva York que ha logrado un reconocimiento por su temeraria forma de montar en bici. Recorre la ciudad de extremo a extremo, sin importar si es el centro o las colinas de las afueras, sobre una fija -«fija» o «fixie» se refiere a un tipo de ciclas que no tienen cambios, tienen fija la cadena al disco trasero, deben pedalearse todo el tiempo y la forma de frenar es echando el cuerpo hacia adelante bloqueando al mismo tiempo los pedales; montar en ellas no es fácil porque requieren adaptarse a otra forma de pedalear sin embargo en la peli afirman que es la forma más segura de hacerlo-. El mensajero tiene una némesis, un negro acuerpado que está detrás de su novia (ex-novia, no lo ha querido reconocer) pero su jefe lo prefiere a él porque siempre llega a tiempo lo cual le permite ofrecer un servicio adicional garantizando la entrega en tiempos muy cortos.
En pocas palabras, este es el planteamiento de la peli. Joseph Gordon-Levitt es el mensajero estrella, Dania Ramirez es su (ex)novia, Aasif Mandvi su jefe y Wolé Parks su dolor de cabeza. Aparece en escena Michael Shannon y de alguna forma todo se descontrola. La trama se vuelve obsoleta, los personajes se enredan en un melodrama estúpido y todo desencadena en un final ridículo. A Michael Shannon le he visto papeles secundarios muy regularcitos pero Koepp logró lo impensable: darle un papel a Shannon y que este lo desarrollara frívolamente gracias a una terrible serie de sobreactuaciones.
La peli llega a salas en unas cuantas semanas pero yo no la recomiendo. Es mejor verla en casa, un domingo en la tarde, disfrutando la banalidad de la emoción de montar en cicla, en una ciudad agresiva e inconsciente del ciclista.
Ya son tres años trabajando en este blog. Hemos acumulado en ese periodo 860 entradas, más de 80 mil visitas y un agradable acumulado de 2.000 comentarios. Todas estas cifras son más que alentadoras para continuar viendo cine con ustedes, cada vez que pueda.
Muchos hablan del 2012 como el año con el pico de las mejores pelis de la década -tardía- que termina, no sólo por la buena calidad de las producciones sino además por la cantidad de piezas que fueron promovidas. Gracias a esto esta entrada puede llegar a ser bastante extensa y nos ha tomado más de tres semanas llegar a redactarla completamente pero rigiéndonos por una pequeña regla de sólo nombrar cinco títulos por categoría, hemos logrado resumirlo bastante bien. Lastimosamente, se nos van a escapar un par de producciones importantes que hubiéramos querido incluir pero que no lograron llegar a nuestras salas o pantallas. A continuación este el listado que hemos preparado para ustedes sobre lo que vimos en este año.
Siendo estrictos con la clasificación y resumen del año hasta este momento, no hubo ninguna cinta perfecta -con una clasificación de 10 sobre 10- y la única ilusión para que esto cambie sería de pronto esperar a que The Master de Paul Thomas Anderson se estrenara en nuestras pantallas -porque Thomas Anderson siempre nos ha guardado una bella sorpresa con cada una de sus piezas-. Pero The Master no es la única esperanzadora a este nivel, también están Amour de Michael Haneke, Killing Them Softly de Andrew Dominik, Mud de Jeff Nichols y The Paperboy de Lee Daniels; lo que nos dice efectivamente que aún falta mucho por revisar para finalizar este año.
En este pequeño balance ya empieza a aparecer un protagonista y gran ganador, Matthew McConaughey. Con cinco producciones, Magic Mike, Killer Joe, Mud, The Paperboy y Bernie -si la aceptamos como una pieza temprana del 2012-, McConaughey demuestra que fue poco ortodoxo en sus decisiones de trabajo y que por el contrario fue muy arriesgado. De ser la cara más bonita de Hollywood casi que pasó a ser el texano más peligroso. Su riesgo le permitió con grandes directores independientes que sin duda sacaron lo mejor de él. Aunque pasó desapercibido en los Oscar de este año y en los SAG’s, en los Spirit logró dos nominaciones como actor principal y actor de reparto. Como una alineación especial de los planetas, no creo que Soderbergh, Nichols, Daniels o Friedkin vuelvan a dirigirlo el mismo año, en cuatro diferentes producciones. Sería este el año más especial dentro de toda su carrera y ojalá alcance los premios que le son tan merecidos en este periodo.
Si hablamos de las mejores pelis del 2012 para mi existe sólo una y es Looper de Rian Johnson. Looper no sólo marcó expectativa sino que casi fue impecable en el uso de los viajes a través del tiempo, en donde tan fácilmente se pueden generar incongruencias. No es una cinta perfecta, como lo decíamos antes, en este año no hubo tal, pero logró manejar audazmente la historia, los vacíos y el ritmo en la trama hasta desencadenar un final espectacular. Looper además de ser una cinta de ciencia ficción permite que una serie de subgéneros se entretejan y sea aún más fascinante su experiencia. Realmente sobresaliente el trabajo de maquillaje que sutilmente pudo vendernos el truco de que Joseph Gordon-Levitt era el joven pasado de Bruce Willis y la partitura original de Nathan Johnson. Otras que no desentonaron fueron Seven Psychopaths de Martin McDonagh, Skyfall de Sam Mendes, The Avengers de Joss Whedon, Madagascar 3: Europe’s Most Wanted de Eric Darnell, Tom McGrath y Conrad Vernon. Todas a niveles muy diferentes, lograron cumplir sus promesas frente a los espectadores pero debemos hacer una excepción y nombrar, además, Moonrise Kingdom de Wes Anderson. Anderson con su estilo súper definido y su perfecta artesanía nos devuelve un resumen de su carrera en una historia de amor enmarcada en los bellos parajes de Rhode Island.
Aparecen apenas dos “rompe-taquillas” de todo el paquete de megaestrenos, Skyfall y The Avengers, que a su manera lograron sobresalir de la competencia y lograr millonarios retornos sin afectar sus agendas internas; por un lado, Skyfall fue la mejor forma de celebrar los 50 años de la franquicia, se erige como la mejor peli de James Bond de todos los tiempos (supera claramente a Casino Royale) y reconfirma a Daniel Craig como el mejor Bond; por el otro, The Avengers siendo una peli de súper-héroes de comics y un “rompe-taquillas” de verano fue la única que prometió, respondió, no defraudó y siendo la primera en revelar su golpe dejó muy mal parqueadas al resto con un estándar muy alto para superar.
Una gran ovación se merece el cine colombiano este año pues tuvimos para escoger muy buenas cintas. La Sirga de William Vega, Sofía y el Terco de Andrés Burgos, Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza, y si hacemos un esfuerzo, Apaporis de Antonio Dorado y El cartel de los sapos de Carlos Moreno son las destacadas de este periodo. Sobre todo las tres primeras, marcan un hito en el estilo de hacer cine en Colombia, definiendo una narrativa, una selección de reparto y una temática de expresión muy propias de un fenómeno que aún nos queda muy difícil definir como movimiento y -aunque nos faltó ver La Playa D.C., Apatía y El Resquicio– seguramente no van a ser las últimas de este movimiento.
Pero como en todo, siempre existen desafortunadas equivocaciones, este año no fue la excepción. Sin ser malas, las decepciones del 2012 fueron Argo de Ben Affleck porque comparada con su previa The TownAffleck se rindió frente a una chovinista y a la vez muy bien elaborada artesanía, Prometheus de Ridley Scott porque Lindelof sigue pensando que la fórmula de Lost es ilimitada y aplicable a todo y en Prometheus no sólo hay una gran cantidad de incongruencias que rompen la trama y su tensión sino que además posteriormente descubrimos que el guión original tenía mejor relevancia pero fue masacrado por la petulancia de él, The Bourne Legacy de Tony Gilroy porque descubrimos que fue creada para continuar la franquicia sin mayor sentido que eso, The Hobbit: An Unexpected Journey de Peter Jackson porque sencillamente es una gran salida en falso y The Dark Knight Rises de Christopher Nolan porque aunque es consecuente con toda la trilogía, Nolan fue víctima de su propio invento y todo lo que había construido sobrecayó sobre él duramente. The Dark Knight Rises es tal vez la cinta con la tengo más problemas, de alguna forma, borró con el codo lo que había definido perfectamente con sus dos salidas anteriores, además que Nolan infantilmente fue demasiado pertinaz, reticente y receloso con la imagen del Joker lo que provocó vacíos aún más profundos en la trama. Su universo más humanizado, más real y consecuente terminó dilucidando precisamente desdén y apatía hacia la franquicia para proveer un final que sólo es adecuado en una alucinación dolosa de Alfred.
The WordPress.com stats helper monkeys prepared a 2012 annual report for this blog.
4,329 films were submitted to the 2012 Cannes Film Festival. This blog had 22,000 views in 2012. If each view were a film, this blog would power 5 Film Festivals
Obviamente, si hablamos de los premios del Gremio de Escritores no podemos olvidar los SAG’s que son los premios del Gremio de Actores. Estos últimos fueron anunciados hace un par de semanas y tienen su ceremonia el próximo 27 de enero.
A continuación los nominados.
Outstanding Performance by a Male Actor in a Leading Role
Bradley Cooper por su papel en Silver Linings Playbook
Daniel Day-Lewis por su papel en Lincoln
John Hawkes por su papel en The Sessions
Hugh Jackman por su papel en Les Misérables
Denzel Washington por su papel en Flight
Outstanding Performance by a Female Actor in a Leading Role
Jessica Chastain por su papel en Zero Dark Thirty
Marion Cotillard por su papel en De rouille et d’os
Jennifer Lawrence por su papel en Silver Linings Playbook
Helen Mirren por su papel en Hitchcock
Naomi Watts por su papel en Lo Imposible
Outstanding Performance by a Male Actor in a Supporting Role
Robert De Niro por su papel en Silver Linings Playbook
Philip Seymour Hoffman por su papel en The Master
Tommy Lee Jones por su papel en Lincoln
Outstanding Performance by a Female Actor in a Supporting Role
Sally Field por su papel en Lincoln
Anne Hathaway por su papel en Les Misérables
Helen Hunt por su papel en The Sessions
Nicole Kidman por su papel en The Paperboy
Maggie Smith por su papel en The Best Exotic Marigold Hotel
Outstanding Performance by a Cast in a Motion Picture
Argo con Ben Affleck, Alan Arkin, Kerry Bishé, Kyle Chandler, Rory Cochrane, Bryan Cranston, Christopher Denham, Tate Donovan, Clea DuVall, Victor Garber, John Goodman, Scoot McNairy, Chris Messina
The Best Exotic Marigold Hotel con Judi Dench, Celia Imrie, Bill Nighy, Dev Patel, Ronald Pickup, Maggie Smith, Tom Wilkinson, Penelope Wilton
Les Misérables con Isabelle Allen, Samantha Barks, Sacha Baron Cohen, Helena Bonham Carter, Russell Crowe, Anne Hathaway, Daniel Huttlestone, Hugh Jackman, Eddie Redmayne, Amanda Seyfried, Aaron Tveit, Colm Wilkinson
Lincoln con Daniel Day-Lewis, Sally Field, Joseph Gordon-Levitt, Hal Holbrook, Tommy Lee Jones, James Spader, David Strathairn
Silver Linings Playbook con Bradley Cooper, Robert De Niro, Anupam Kher, Jennifer Lawrence, Chris Tucker, Jacki Weaver
Outstanding Performance by a Stunt Ensemble in a Motion Picture
Jessica Lange por su papel en American Horror Story: Asylum
Julianna Margulies por su papel en The Good Wife
Maggie Smith por su papel en Downton Abbey
Outstanding Performance by a Male Actor in a Comedy Series
Alec Baldwin por su papel en 30 Rock
Ty Burrell por su papel en Modern Family
Louis C.K. por su papel en Louie
Jim Parsons por su papel en The Big Bang Theory
Eric Stonestreet por su papel en Modern Family
Outstanding Performance by a Female Actor in a Comedy Series
Edie Falco por su papel en Nurse Jackie
Tina Fey por su papel en 30 Rock
Amy Poehler por su papel en Parks and Recreation
Sofía Vergara por su papel en Modern Family
Betty White por su papel en Hot in Cleveland
Outstanding Performance by an Ensemble in a Drama Series
Boardwalk Empire con Steve Buscemi, Chris Caldovino, Bobby Cannavale, Meg Chambers Steedle, Charlie Cox, Jack Huston, Patrick Kennedy, Anthony Laciura, Kelly Macdonald, Gretchen Mol, Vincent Piazza, Paul Sparks, Michael Stuhlbarg, Shea Whigham, Anatol Yusef
Breaking Bad con Jonathan Banks, Betsy Brandt, Bryan Cranston, Laura Fraser, Anna Gunn, RJ Mitte, Dean Norris, Bob Odenkirk, Aaron Paul, Jesse Plemons, Steven Michael Quezada
Downtown Abbey con Hugh Bonneville, Zoe Boyle, Laura Carmichael, Jim Carter, Brendan Coyle, Michelle Dockery, Jessica Brown Findlay, Siobhan Finneran, Joanne Froggatt, Iain Glen, Thomas Howes, Rob James-Collier, Allen Leech, Phyllis Logan, Elizabeth McGovern, Sophie McShera, Lesley Nicol, Amy Nuttall, David Robb, Maggie Smith, Dan Stevens, Penelope Wilton
Homeland con Morena Baccarin, Thimothée Chalamet, Claire Danes, Rupert Friend, David Harewood, Diego Klattenhoff, Damian Lewis, David Marciano, Navid Negahban, Jackson Pace, Mandy Patinkin, Zuleikha Robinson, Morgan Saylor, Jamey Sheridan
Mad Men con Ben Feldman, Jay R. Ferguson, Jon Hamm, Jared Harris, Christina Hendricks, Vincent Kartheiser, Robert Morse, Elisabeth Moss, Jessica Paré, Teyonah Parris, Kiernan Shipka, John Slattery, Rich Sommer, Aaron Staton
Outstanding Performance by an Ensemble in a Comedy Series
30 Rock con Scott Adsit, Alec Baldwin, Tina Fey, Judah Friedlander, Jane Krakowski, Jack McBrayer, Tracy Morgan
The Big Bang Theory con Mayim Bialik, Kaley Cuoco, Johnny Galecki, Simon Helberg, Kunal Nayyar, Jim Parsons, Melissa Rauch
Glee con Dianna Agron, Chris Colfer, Darren Criss, Samuel Larsen, Vanessa Lengies, Jane Lynch, Jayma Mays, Kevin McHale, Lea Michele, Cory Monteith, Heather Morris, Matthew Morrison, Alex Newell, Chord Overstreet, Amber Riley, Naya Rivera, Mark Salling, Harry Shum, Jr., Jenna Ushkowitz
Modern Family con Aubrey Anderson-Emmons, Julie Bowen, Ty Burrell, Jesse Tyler Ferguson, Nolan Gould, Sarah Hyland, Ed O’Neill, Rico Rodriguez, Eric Stonestreet, Sofía Vergara, Ariel Winter
Nurse Jackie con Mackenzie Aladjem, Eve Best, Jake Cannavale, Bobby Cannavale, Peter Facinelli, Edie Falco, Dominic Fumusa, Arjun Gupta, Lenny Jacobson, Ruby Jerins, Paul Schulze, Anna Deavere Smith, Stephen Wallem, Merritt Wever
The Office con Leslie David Baker, Brian Baumgartner, Creed Bratton, Clark Duke, Jenna Fischer, Kate Flannery, Ed Helms, Mindy Kaling, Ellie Kemper, Angela Kinsey, John Krasinski, Jake Lacy, Paul Lieberstein, B.J. Novak, Oscar Nuñez, Craig Robinson, Phyllis Smith, Catherine Tate, Rainn Wilson
Looper es una de esas cintas que llega con unas expectativas clarísimas y las colma perfectamente. Una excelente narrativa con dos temas complicadísimos (A) una peli de ciencia ficción y (B) viajes en el tiempo. El responsable de semejante osadía Rian Johnson, un realizador que recordamos por The Brothers Bloom y que precisamente por esa peli es que logramos investigar un poco más y descubrir que es un gran contador de historias, que Brick fue su primera cinta, que fue un proyecto independiente, que la crítica la adoró y que gracias a ella y al éxito de su segunda se le permitió involucrarse en esta mediana producción apoyándose de nuevo en Joseph Gordon-Levitt -el hombre más popular del momento en Hollywood-. Looper es la muestra fehaciente que su excelente creatividad aún no ha encontrado límites y que apenas cierra su ópera prima. Si esto es lo bueno, no tenemos palabras para definir como esperamos lo que está por venir.
Joseph Gordon-Levitt interpreta a Joe un asesino a sueldo que religiosamente mata a sus encargos del futuro silenciosamente en las afueras de una ciudad de 2044. Su profesión se conoce como «cerrador de ciclos» es decir que ayuda a que en el futuro sus jefes no deban preocuparse por un fulano o su cuerpo, a cambio recibe un pago en lingotes de plata aferrado a las espaldas de sus víctimas que tienen sus caras tapadas. Sin embargo de vez en cuando a cada uno de estos «cerradores de ciclos» les llega su licenciamiento y deben matarse a ellos mismos del futuro, por lo cual reciben su último pago en oro en un proceso que se llama «fin del ciclo», el trabajador recibe esta paga, sus ahorros en plata y se dispone a vivir 30 años de vacaciones mientras sus jefes deciden eliminarlo. Es un trato justo y deciden aceptarlo de vez en vez. El problema es cuando los ciclos quedan “abiertos” y el asesino no mata su encargo. Se crea una cacería para buscar al responsable y el mismo encargo los cuales deben eliminarse al mismo tiempo.
Un día Joe recibe un encargo que viene sin la cara tapada y se da cuenta que es él mismo pero viejo. Duda. Trastabillea. Lo deja escapar. Looper es la historia que debe corregir Joe del futuro interpretado por Bruce Willis para que no afecten su vida de la forma en que sucedió y la historia de Joe del presente que quiere ser leal a su trabajo y corregir que se le haya escapado su encargo.
De detalles finísimos y delicadamente hilados, Looper es una historia sin vacíos o incongruencias graves. Es la clarividencia de este director para traernos una historia de muchos giros, que podría tener muchas contradicciones narrativas -muchas de ellas genialmente fuera de cámara- y que al final es tan entretenida como Terminator I o 12 Monkeys pero al mismo tiempo es sorpresiva y aterrorizante como Scanners o The Omen. El 2044 no se siente como una «distopia» absurda, es más un futuro cercano a lo que podríamos acceder desde hoy en día, sin embargo es acertado en pequeñas apuestas como el yuan chino como moneda regular o los ahorros en plata y oro en bancos subversivos. Aunque la historia ronda las zonas marginales de esta ciudad del futuro y por lo mismo los avances en arquitectura no deberían ser tan obvios se alcanza a percibir muy sutilmente el cambio. Obviamente, una contradicción de estas zonas vulnerables es que de pronto no tengan cómo alimentarse, vivir o vestirse muy bien pero siempre habrá ciertos objetos que les llamarán la atención como los bafles de sonido, los carros o como en esta peli las motos flotantes con turbinas.
En los cortos, nunca se da una aproximación exacta a la historia de Emily Blunt -aquí tampoco lo haremos- es una variación de la línea de tiempo alterada que permite que la historia no sea plana y que tenga un final de cinco estrellas.
Esta va a ser una cinta que va a tener muchas repercusiones en los premios a principio del próximo año. No se si alcance a ser tan independiente como para que sea considerada en los Spirit pero seguramente si habrá nominaciones a mejor guión original, mejor maquillaje, mejor mezcla de sonido, de pronto mejor producción y mejor dirección en los Globo de Oro, los Oscar y de pronto algo de los BAFTA’s.
50/50 es el final de la ópera prima del joven neoyorquino Jonathan Levine. Levine acostumbra a ser el escritor-director de sus pelis, en esta ocasión le cedió el guión a Will Reiser, un reluciente productor de programas de TV, más que todo comedias y que en este segundo intento como escritor logra sacarla del estadio al lograr ganar Spirit como mejor primer guión y nominación como mejor guión original en el Gremio de Escritores (WGA). La cinta además estuvo nominada como mejor peli en los mismos Spirit y en Los Globo de Oro, además de nominar a Joseph Gordon-Levitt como mejor actor en una comedia o musical.
Gordon-Levitt interpreta en esta tragicomedia a Adam un diagnosticado de cáncer y su lucha a través de la enfermedad. No es una peli fácil porque tratan de mostrar la experiencia lo más visceral posible sin embargo no deja de ser sensiblera y en algunos pedazos lastimera, muy lejos de lo que podría ser una cinta de Michael Gross o Meredith Baxter-Birney, pero con la apuesta a que uno en momentos de vulnerabilidad puede llegar a experimentar muchas sensaciones, incluidas las rabias, las negaciones o la sensiblería misma.
Me gusta el papel -de siempre- de Seth Rogen porque es el amigo que está ciento por ciento con Adam, un amigo que lo apoya en los malos momentos, que se divierte y que lo quiere honestamente. Es la parte que no impide que se vaya a los extremos sin tener que dar discursos de superación personal, tan sólo un poco de marihuana. Ese papel es la metáfora del diablo bueno y el diablo malo, la conciencia yendo de un lado al otro, la otra mitad de Adam que lo protege de las malas personas y le permite relajarse con las buenas. El reparto lo complementan Anjelica Huston, Anna Kendrick en los papeles estereotipados de siempre y Bryce Dallas Howard en un rol pequeño pero súper difícil de afrontar. Las tres superaron el reto con suficiencia y se logra una alquimia interesante cuando se combinan con Rogen y Gordon-Levitt.
Es muy posible que esta peli logre llegar en algún momento a nuestras carteleras, seguramente tocará estar muy pendiente de las teatros alternativos e independientes porque no le harán demasiado revuelo pero les aseguro que en una sala la hubiera podido apreciar más incluso desatarme en lágrimas o algo por el estilo. Y esto gracias a que la música original y la ambientación con la banda sonora está muy bien pensada –Yellow Ledbetter de Pearl Jam en los créditos finales es sencillamente desgarrador-.