3D, Action, Adventure, Animation, Chris Buck, Emo, Exploitation, Hollywood, Jennifer Lee, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Vacacion

Frozen II

Una de las cosas que más detesto en las pelis para niños son las canciones cerrando una idea y su grandiosa cantidad en cada una de ellas. Es tan absurdo el tema que en Moana uno de los protagonistas insta a que no se haga más; realmente es un tema avasallador.

Pero…

Tratemos de separar esta gran piedra en el zapato y revisemos rápidamente Frozen I.
En una linealidad académica, Frozen desarrolla una historia épica. El nacimiento del héroe, su debacle existencialista, su temor crece así como su poder y en el momento crítico reversa su historia hacia una dirección coordinada con sus seres queridos o estimados. El posible gran giro, el héroe es una heroína.

Todobién hasta allí. Una cruzada de “estimados” tratan de salvarla de su desorden emocional y tratan de hacerla entender que para ellos es especial y no esperan que cambie en absoluto su esencia. Seguimos bien hasta aquí y podríamos haber terminado bien hasta y fueron felices y comieron perdices pero a los directores (Chris Buck y Jennifer Lee) a última hora y para lograr encaminar en la historia romántica a los cruzados, se inventan un antagonista de la nada que con un monólogo refuta toda su presencia en la historia de la peli. Estamos hablando del triángulo amoroso entre Anna, Kristoff y Hans, siendo este último el desafortunado villano improvisado.

Este error narrativo es tan terrible como la carga de adoración que recibió la pieza.
Reprochable hasta más no poder.

Su segunda parte tenía algo de esperanza por el escándalo acaecido con la figura de Elsa, la heroína. Obviamente, lo blandengue de Anna y Kristoff iba a perpetuarse pero lo que si no me esperaba es que la historia estuviera ausente de una figura antagónica siquiera villanesca (a no ser claro por ese instante revelador que hizo pelear a las dos comunidades, en el Bosque Encantado). Empezando por el principio, los fanáticos de Frozen habían interpretado el desarrollo de Elsa como una figura idealizada de una lesbiana que está inquieta con su realidad, no quiere herir a nadie y se condena al aislamiento. Salir a relucir como es ella es un acto heroíco y se aupaba que si había algo de seriedad en Disney debía desarrollarse una segunda parte donde ella encontrara una novia -seriamente, no entiendo cómo alguien puede exigirle semejante nivel de empatía y humanidad a una corporación que se ha creado y sostenido sobre la censura, los correctos valores de la familia y la xenofobia-. En fin. Frozen II. Una voz femenina, una sirena se revela ante Elsa y por un segundo creo que la valentía de Jennifer Lee, co-directora, escritora, creadora de la historia, iba a llegar hasta un punto donde pudiera conciliar el deseo de los fanáticos… Que nunca pasó.

Un poco de aquí y un poco de allá, la historia se desinfla en un monótono ritmo debido al desbalance de los personajes frente a un polo sin fuerza y sin villano -o sea, se fueron para el otro lado y lo quitaron completamente-, la ilusión de una figura romántica para Elsa se encharcó a medio camino y se tornó desconcertante al revelarse el Complejo de Elektra.

Nada más.
De nuevo, sólo un grandioso Josh Gad logró realzar la franquicia y el único capaz de sacar la cara con orgullo de esta hecatombe, que seguro va a forrar de nuevo a Disney en megamilones, que al final lograrán ocultar los vacíos tan terribles en este par de pelis en la franquicia… Eso y que además ya no queda esperanza para una nueva e intrigante tercera parte.

Standard
3D, Adventure, Animation, Benjamin Renner, Chris Renaud, Comedy, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, French Cinema, Hayao Miyazaki, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Pierre Coffin, Romance, Stéphane Aubier, Storytelling, Thriller, Vincent Patar, World, 映画館

Tres nominadas al Oscar como mejor película animada

Este año son cinco las nominadas al Oscar por mejor peli animada; mientras logramos verlas todas he aquí las nominadas y tres de sus reseñas:

Kaze tachinu
kaze_tachinu
Posiblemente la favorita de todos los animadores, Kaze tachinu (The Wind Rises) del legendario Hayao Miyazaki; el Studio Ghibli es reconocido por el trabajo de Miyazaki como el Walt Disney de Japón y Kaze tachinu es la despedida del maestro después de cuatro décadas de épicos trabajos; esperamos verla pronto.

Ernest et Célestine
ernest_et_celestine
Al igual que el Studio Ghibli, Ernest et Célestine es producida por una ya leyenda de la animación como lo es Didier Brunner; ambos, Ghibli y Brunner ya ganaron previamente Oscar en esta categoría; hace una semana que la versión doblada al inglés se estreno em Estados Unidos, lo cual nos hace pensar que estará pronto a nuestro alcance.

Frozen
frozen

Frozen es la favorita de Los Gremios para ganar la categoría este año y sin mucha sorpresa lo ratificará en la gala de los Oscar; tanto la HFPA como los Productores hicieron lo respectivo con Peter Del Vecho, John Lasseter y Aimee Scribner ratificando el género como un área de explotación de melodrama, romance y princesas superficiales, nada más clásico para una producción de Disney.

Frozen es una pieza aburrida de princesas y encantos, llena de canciones por doquier narrando las emociones de sus personajes –y pensábamos que ya lo habíamos superado–, con giros absurdos y chocantes en favor de una trama trivial y desorganizada; el único alivio, termina siendo Olaf (Josh Gad) que con ternura nos conecta con el relato, de vez en cuando, pero no lo suficiente para salvar la pieza.

Despicable Me 2
despicable_me_2

Las segundas partes generalmente no son tan interesantes como sus inicios, no obstante Despicable Me 2 supera con creces lo hecho por los mismos Pierre Coffin y Chris Renaud en 2010.

La continuación de la historia empieza con Gru (Steve Carrell), como una excelente ama de casa y padre-madre de familia de las pequeñas huerfanitas que ahora sin duda alguna las reconocemos como sus hijas; el mundo necesita de su ingenio y la agencia de espionaje AVL (Anti-Villain League) asigna a su mejor activo, la audaz e intachable Lucy para atrapar a aquel que robó un laboratorio entero en El Ártico y del cual AVL no tiene una sóla pista incriminatoria más allá de su posible localización en un centro comercial donde Gru y Lucy deben trabajar unidos.

Steve Carell, Kristen Wiig, Benjamin Bratt y Russell Brand lo hacen muy bien y aunque los «minions» son el centro de la historia, además gran parte del componente cómico de la historia, Despicable Me 2 no deja de parecer más de lo mismo. Las alusiones a la cultura latina con el villano “El Macho” como eje de la historia son sin duda interesantes pero lo que verdaderamente pagó la boleta –para algunos los «minions»– fueron las referencias a James Bond, más exactamente a la era clásica de Roger Moore.

The Croods
the_croods

Sin dudarlo un sólo instante y de nuevo yendo en contra de Los Gremios y La Academia, la mejor de la categoría –faltándonos la japonesa y la francesa– es The Croods; muy pocas veces uno puede afirmar que una pieza protagonizada por Nicolas Cage y Ryan Reynolds tiene algo bueno por mostrar pero esta es la excepción; una familia confinada a una cueva para asegurar su supervivencia, después de que muchas amenazas han acabado con todos sus vecinos y similares, es obligada a abandonar su zona de confort por extremos cambios en el medio ambiente que de paso destruyen su cueva; el líder del grupo es un hombre basto y musculoso que se aferra a su miedo para poder proteger a su familia pero afuera, allá en el vasto exterior, debe aprender a ser osado a soñar para demostrarle a su familia que es valioso y que pueden seguir confiando en él.

The Croods es codirigida por Kirk De Micco y Chris Sanders; ambos integran también el grupo de escritores al lado del legendario Monty Python John Cleese que ayudó a la creación de la historia; sus productores deben estar muy contentos porque aunque no lograron estar dentro de las diez más taquilleras, obtuvieron un muy afortunado décimo primer puesto con casi 600 millones de dólare lo que seguramente asegura una segunda parte.

Al lado de Cage y Reynolds, también están Emma Stone, la siempre divertida y ácida Cloris Leachman, Clark Duke y Catherine Keener que casi es voz de garantía para cualquiera de los proyectos que la involucren. The Croods es conmovedora, divertida, audaz y hasta interesante en sus propuestas de iluminación, montaje y cinematografía. Realmente una pieza muy completa.

Standard
Biopic, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Joshua Michael Stern, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Vacacion

jOBS

jobs

Jobs -o jOBS como originalmente fue presentada en Sundance– es una peli independiente dirigida por Joshua Michael Stern que quería homenajear post mortem a la institución que era Steve Jobs detrás de Apple Computers Inc. El encargado de personificarlo fue Ashton Kutcher y este es uno de los principales problemas de la producción. Kutcher no sabe actuar y eso lo sabemos todos.

Desde 1998 y hasta 2006, Ashton Kutcher desarrolló un personaje en la serie That ’70s Show llamado Michael Kelso; Kelso inspiró los personajes de Kutcher en Dude, Where’s My Car?, Just Married, My Boss’s Daughter y Cheaper by the Dozen; intentó desarrollos dramáticos en The Butterfly Effect o A Lot Like Love pero no eran creíbles en absoluto; posteriormente volvió con relativo éxito a la comedia romántica con What Happens in Vegas, Valentine’s Day y New Year’s Eve pero su retorno triunfal fue Walden Schmidt en remplazo de Charlie Sheen en Two and a Half Men que no es otra cosa que Kelso multimillonario y con conocimientos tecnológicos de punta.

De pronto, este papel y su parecido llamaron la atención de Stern para ponerlo al frente en su pieza pero en muchas ocasiones hemos discutido que el verdadero actor se desenvuelve en su papel aunque no tenga parecido físico y es su tono de voz, sus gestos y la forma de comportarse (o de reaccionar) lo que finalmente seduce al espectador en su parecido. Kutcher dicen que intentó apropiarse del papel estudiando sus gestos, logrando un parecido físico muy loable e incluso adoptó su dieta a base de frutas -que terminó por provocarle una falencia gástrica importante-. No obstante, el resultado en la pantalla es desastroso; no sólo Kutcher aparece en cada cuadro con una sonrisa santurrona (propia de Kelso) sino que además los gestos que tanto estudió se ven maquetados, poco fluídos que dan como resultado una caricatura del personaje. Hay momentos rescatables de genuino histrionismo pero son una millonésima parte dentro del corpus completo de la cinta.

Si la actuación ya es infame, ahora sumémosle que la historia es condescendiente con el temperamento de Jobs y omite hechos importantes en el actuar como líder creativo dentro de Apple. En la cinta medio se sugiere que Steve Wozniak (Josh Gad) es quien tiene la idea del computador personal, Jobs le da visión y perspectiva; el sistema operativo Macintosh fue vilmente fusilado de Xerox y que las demandas de Apple a Microsoft no prosperaron finalmente porque la misma Xerox lo frenó; el iPod no es un invento exclusivo de Apple, varias compañías como Diamond, Creative Labs y Sony llevaban distribuyendo dispositivos de MP3 en el mercado por años pero todos basaron sus ideas en el modelo que desarrolló el británico Kane Kramer en 1979. Es cierto, nadie podía proyectar el futuro de las ideas y su nicho en el mercado como Steve Jobs, ese era su don, en parte es gracias a su perspectiva, su tenacidad y su gran perseverancia que Pixar es lo que es hoy en día, pero la forma tendenciosa como la peli -y la gente en general- se refiere a su ingenio se desvanece cuando se entiende que lo que hacía era tomar ideas de otras personas, maquillarlas con su particular forma de mercadeo volviendo los productos, si sencillos de manejar, pero sobre todo con un tono aspiracional súper marcado.

En conclusión, Jobs es un cuento de hadas, no una biografía, y como en todo cuento infantil, al final todos vivieron felices y comieron perdices. Qué tanto uno crea de la historia le queda a cada uno como espectador de la historia.

Para los que están interesados en una verdadera biografía de Steve Jobs, o por lo menos una más aterrizada a la verdad, les recomiendo ver Pirates of Silicon Valley, peli de TV dirigida por Martyn Burke en 1999; para los que quieran ver Jobs tengan en cuenta que si algo se ve mal, huele mal y se demoró casi nueve meses en rehacer su montaje para poder ser mercadeado pues el resultado no puede ser bueno.

Nota personal. Un regalo:
http://vimeo.com/79695097
Dame tu voto en HispaBloggers!

Standard