Action, Colombia, Coral, Exploitation, Folk, Juan Sebastián Valencia, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion, World

Poker

Espero que ya hayan visto Póker, la primera peli del realizador colombiano Juan Sebastián Valencia porque no sólo es el tema de la boleta, nuestros realizadores necesitan retroalimentación, necesitan de crítica y todos necesitamos que se haga industria. Póker es un thriller de suspenso que enmarca el juego de cuatro colombianos envueltos cada uno en unos dilemas gigantes. Cada uno carga su cruz y asume que esa cruz es la más pesada de la mesa. Por eso el juego es voraz, por eso cada mano es una carnicería. Tiene un juego de tiempos divertido donde rápidamente nos damos cuenta que el realizador ha empezado la historia en algún momento ad portas al desenlace.

Se cometieron muchos errores en la producción de esta pieza que esperamos se resuelvan a futuro en los subsiguientes proyectos del director. Son pasables porque es su primera peli pero ojalá pueda escucharlos porque sería muy reprobable si los siguiera cometiendo a futuro ya que son igual errores vitales para el éxito de una peli (y no hablo comercialmente, seguramente RCN se encargará de recoger una buena taquilla), hablo de aspectos graves, de técnica, de fundamento que son la base de cualquier proyecto cinametográfico.

Empecemos por el guión. Es interesante el vuelco del cine colombiano hacia el thriller y en este caso hacia el thriller de acción, Valencia como escritor nos somete a una historia coral donde los protagonistas convergen en una mesa de póker para resolver sus problemas. Se dice que ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre, el escritor y director no puede asumir que debemos entender todo ni tampoco explicarnos todo al detalle para entregarnos súper masticadas las escenas. De eso se trata el cine, de unir tomas y que esas tomas nos conduzcan a otro lado y que por continuidad todo permanezca coherente y fluído. Póker parece un queso suizo lleno de huecos por doquier a lo largo de la trama, cómo Apolo logra conseguir la plata para sentarse en la mesa o cómo a una mesa VIP de un casino pudieron llegar armas cargadas sobrepasando cualquier tipo de seguridad ordinaria. En fin parecerían actos propios de la inexperiencia pero después muy al final las escenas (que en este momento no puedo nombrarlas porque me tiro el desenlace de la peli) se hacen sobredescriptivas, lo que nos deja una sóla conclusión y es que el guión fue desordenado y poco minucioso. Su ritmo es bueno al inicio pero no dura mucho. El ir y venir, constantemente, una y otra vez, durante toda la peli, hacen que la narrativa se vuelva mecánica, artificial y que tristemente el espectador quede abandonado en sus propias inquietudes.

Ahora bien la peli se llama póker y es precisamente lo que esencialmente le hace falta. De nuevo, las comparaciones son ociosas pero recordemos el juego de Le Chiffre y Bond en Casino Royale de Martin Campbell. Las cartas son protagonistas, uno sabe qué le puede ganar a qué, cómo están los jugadores y la tensión en cada uno de ellos. Eso es póker lo que vimos en la peli pudo haber sido Veintiuna, Tute o Canasta de no ser por los forzosos nombres en inglés de cada una de las jugadas que los protagonistas anunciaban.

Le he escuchado a muchos directores que el reparto es vital en un proyecto cinematográfico, saberlo seleccionar y hacerlo interactuar de la forma debida da una ventaja de casi la mitad lograda. Obtener un buen reparto, a veces no es de ni siquiera buenos actores sino de personas generando química a una audiencia mediante la proyección de una cinta y en este blog hemos visto buenos directores dañando actuaciones de muy buenos actores, así que de nuevo es de balance. El reparto en esta ocasión es demasiado elaborado, Rafael Novoa, Juan Sebastián Aragón, Manuel José Chávez y Luis Fernando Hoyos parecen perfectamente confeccionados y siendo el caso más grave Novoa, no logran convencer en absoluto. Curiosamente los subvalorados Javier Ortiz y Angélica Prieto son los que mejor se desempeñaron y fueron los que le lograron aportar sinceridad y sentimiento a la cinta

El primer paso al hacer cine es duro, me refiero a las tres pelis de una ópera prima, sólo muy pocos lo hacen como maestros. Muchos de estos maestros palidecen después y no logran esa luz a lo largo de sus carreras; es más probable que los que tropiezan, se levanten más fuertes. Ojalá sea este el caso de Valencia, director que le deseo mucha suerte de aquí en adelante.

La verdad me alegra mucho encontrarme con cintas colombianas en cartelera. Mi sensación es que hubo muchos estrenos en 2010 y 2011. Las cifras lo soportan, el público ha ido más a salas en estos dos últimos años y al final eso incentiva a que las producciones se empiecen a notar en gran número. Obviamente el trabajo no es sólo de este periodo, a diferencia de La vida Era en serio, que se hizo en dos años, la mayoría de estas pelis son de hace cuatro o cinco años entonces el proceso ha sido más bien largo y hasta ahora estamos viendo sus resultados.

Standard
Action, Auteur, Colombia, Exploitation, Folk, Indie, Juan Sebastián Valencia, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Serie B, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Poker

Anoche estuve en una de las experiencias cinematográficas más bonitas del año. Tuve la oportunidad de escuchar en vivo la música compuesta por Alejandro Ramírez en la premier de Póker, ópera prima del colombiano Juan Sebastian Valencia.

Hablando con Alejandro no sólo fue una acción de tomar los pedazos de su composición y montarlos en una sesión, me comentaba que tener la oportunidad de tocar en vivo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia era un chance entre pocos y que su gran carrera hacia la premier fue reescribir algunos pedazos para darles énfasis diferentes y que el público sintiera emociones más marcadas. Se apagaron las luces y en serio la recreación de momentos genéricos de una peli cualquiera empezaron a brotar; romance, ternura, suspenso, tensión, vértigo, alegría, tristeza, todos en pequeños segmentos que esperaba no se acabaran. Tal vez mi único comentario de la cinta por ahora es que la mezcla ensordeció esta magia de una manera fulminante. Los micrófonos del doblaje estaban demasiado altos o la mezcla en serio priorizó mal los personajes pero la música se perdió. Nosotros que estuvimos allá y que tuvimos ante esa magnífica presentación, hicimos un gran esfuerzo pero el hecho es que una persona de a pie, en la sala no la va a sentir, se le va a hacer imperceptible.

El evento fue fastuoso, creo que demasiado. Un concierto a la entrada del Teatro Jorge Eliécer Gaitán con The Hall Effect (que aportaron canciones a la banda sonora), la presentación de Alejandro, prensa y casi dos mil espectadores. Puede ser un arma de doble filo, le puede costar mucha taquilla a la peli pero también por el otro lado el evento mismo y que igual es un thriller de acción y suspenso puede llegar a marcar un nuevo camino en la industria colombiana. Los dejo con el corto avance de la peli y espero poder tener la reseña muy pronto. Se estrena en salas el próximo viernes 30 de septiembre y creo que es una obligación ir a apoyarla.

Rafael Novoa (Enrique)
Juan Sebastián Aragón (Rafael Mitos)
Javier Ortiz (Apolo Ramirez)
Luis Fernando Hoyos (Santiago)
Angelica Prieto (Camila Saldaña)

Standard