Adventure, Auteur, Brit, Documentary, Experimental, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Terry Gilliam, Thriller, Vacacion, World

The Man Who Killed Don Quixote

Para los amantes de Terry Gilliam y que vimos ‘su documental’ Lost in La Mancha (en realidad, es un documental sobre su arte, dirigido por Keith Fulton y Louis Pepe) estamos congraciados con este mágico proyecto de Don Quijote en las manos del Maestro. Es una L.O.C.U.R.A. que un proyecto cinematográfico haya tenido tantos tropiezos y tantísimas complicaciones -y que sin embargo no sea colombiano, todo el cine colombiano es quijotesco- haya salido adelante y haya visto la luz. El tema ha obsesionado al realizador y ha hecho innumerables intentos por sacar adelante, según su visión, el largo y siempre termina descalabrado.

Esta vez, 2018, Terry Gilliam termina su pieza y lanza The Man Who Killed Don Quixote.
Keith Fulton y Louis Pepe publicarán un documental -aún en producción-, ya no en la frustración de la realización, sino en la culminación del sueño con el alcance completo llamado He Dreams of Giants.

Y si.
Este maestro que tanto adoramos. Este viejo sinvergüenza que se negó a ser estadinense por última vez. Y que en su divertido ingenio se congració con el equipo entero de la Monty Python, para ser el realizador de un par de sus largometrajes, este genio empedernido quisiera pensar que sacó adelante su visión pero que todavía sigue en la búsqueda de su Quijote ideal. Y es que esta búsqueda será infinita, por muy bien que lo haya colaborado Jonathan Pryce, su Caballero de La Mancha siempre fue Jean Rochefort, y como un alma en pena, quiero pensar también que seguirá investigando, que será su caso sin resolver y que por lo mismo estaremos dispuestos a ver más Quijotes y más documentales quijotescos sobre el tema.

¿No es acaso Qohen Leth (Christoph Waltz) en The Zero Theorem El Quijote del Futuro?
No lo es igualmente

¿The Imaginarium of Doctor Parnassus un juego de Quijotes con el Doctor Parnassus (Christopher Plummer) a la cabeza, seguido obviamente de Tom Waits, Jude Law, Johnny Depp, Colin Farrell y Heath Ledger?

¿No es su obra más hermosa, The Adventures of Baron Munchausen, una oda completa al Hidalgo?

¿Y el resto? ¿The Fisher King, Twelve Monkeys, Fear and Loathing in Las Vegas? ¿Tideland? ¿Con una pequeña protagonista embelesada con este almíbar del que estamos hablando?

Ya sabíamos que la pieza era un autorretrato y que Toby significaba Terry pero hoy gracias al paso de los años, sucedieron más actualizaciones desde el primer intento de Toby/Terry de sacar adelante este proyecto e.g. Jean Rochefort descansa en paz y cambia por Jonathan Pryce, Vanessa Paradis por Joana Ribeiro y Johnny Depp por Adam Driver. Todos O-Ka salvo Driver que lo siento incómodo y sobreactuado en el papel… Yo hubiera, personalmente, preferido seguir con Depp.

Don Quijote ad portas de la desaparición de las historias de caballería de la Edad Media, es el último de esos grandes héroes, el último cid, el ultimun campeador. Pero está viejo, su psique juega con su fortuna y su físico con su orgullo. Aunque es la definición del idealista, altruista, desinteresado, caballeroso lo es por antonomasia también del iluso, soñador, el lunático y sobresaltado. A parte de la magnitud de su obra y de su ingenio, no veo cómo mejor definir a Terry Gilliam, ese hombre que soñó en gigantes cuando todos veíamos molinos de viento.

La peli, The Man Who Killed Don Quixote, es particularmente buena, divertida, llena de figuras literarias tratando de emular al Manco de Lepanto, y creo que logra ofrecer un cándido escenario donde todas estas locuras puedan conjugarse en nuestra época. ¿Es Terry Gilliam el último de los directores quijotescos en esta época de CGI? Ciertamente, no. Christopher Nolan pareciera ser más esbelto, más diestro, más dispuesto a dar la pelea y hasta más cauto. Pero si Nolan es El Mio Cid, seguramente, sin lugar a dudas, Terry Gilliam es el Último Quijote de La Mancha.

Standard
Auteur, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Steven Soderbergh, Suspense, Thriller, Vacacion

Side Effects

side_effects

Es bien sabido que Soderbergh es un realizador querido en este blog. Su anuncio de retiro después de Behind the Candelabra -una peli directamente para TV gracias a la producción de HBO– fue un golpe duro del que apenas nos estamos recuperando. Sin embargo, y a pesar de toda la estima y admiración por el director hay que considerar que Side Effects es de sus piezas menos sobresalientes de toda su carrera -casi insuficiente para todo a lo que nos tiene acostumbrados-.

Tres pilares sostienen esta peli. El gran trabajo de cinematografía que es sencillamente deslumbrante y gran rúbrica del trabajo de Soderbergh; la partitura original confeccionada por Thomas Newman, el mismo compositor de los thrillers Skyfall, The Adjustment Bureau o Road to Perdition -de la que me estaba leyendo la novela hace poco y me pareció súper entretenida-; y, obvio, la dirección. Un gran trabajo de dirección para la realización de la pieza, un gran trabajo de actores y una narración impecable en el montaje y la cinematografía (como dato curioso, Peter Andrews y Mary Ann Bernard, editor y directora de fotografía respectivamente, son seudónimos del director que se ha encargado de estos aspectos en sus filmes desde Schizopolis).

Side Effects cuenta la historia de Emily (Rooney Mara), que está alterada por el regreso de su marido (Channing Tatum) después de un gran periodo en la cárcel. Quiere ayudarlo, servirle de apoyo pero eso le causa un profundo estrés en su vida personal que la desmorona. Estrella su carro contra un muro de concreto donde se salva de milagro y es cuando se topa con el doctor Banks (Jude Law), un psiquiatra de turno en el hospital que la hospeda después del accidente. La intención del doctor es hospitalizarla si encuentra rasgos de depresión en Emily que le hayan provocado deseos de hacerse daño pero ella audazmente negocia con el doctor unas sesiones terapéuticas con tal de zafarse del problema y no molestar a su esposo, ni afectar su trabajo. Después de un par de visitas, con el doctor Banks, Emily prueba con Zoloft, Prozac, Wellbutrin, Effexor como antidepresivos pero parecen no funcionarle. Banks intenta entrevistándose con la doctora Victoria Siebert (Catherine Zeta-Jones), su previa terapeuta, para entender más de su historia clínica y acaba recetándole Ablixa, una droga experimental que termina por darle a Emily lo que quiere pero desencadena una serie de efectos secundarios que desequilibran por completo las existencias de todos alrededor de Emily.

Por un lado, como les decía Side Effects es exquisita estéticamente y es un placer verla. Por el otro, Scott Z. Burns creador del guión, nos propone una historia lenta, sin mayor pasión y lo peor es que su desenlace es engañoso, no del todo creíble y muy enredado. Burns ha trabajado en varias ocasiones con Soderbergh pero en sus dos últimos trabajos nos dejó el mismo sinsabor. La diferencia con Contagion es que el resultado final fue mejor desarrollado, tiene una transformación del género de terror a un suspenso inquietante bastante agradable.

Soderbergh parece ya cansado y sin motivación para nadar en contra de la corriente. Ojalá en serio su Behind the Candelabra sea la vuelta a la cumbre para lograr una despedida triunfal como se la merece.

Standard
Auteur, Brazucas, Brit, Coral, Drama, Fernando Meirelles, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

360

A veces es muy complicado seguirle la pista a todos los directores que a uno le parecen interesantes. Por diversas razones, se van quedando en un momento de la vida, de pronto con una peli en particular y no volvemos a escuchar de ellos. Fernando Meirelles es el caso más reciente que puedo nombrar. A pesar de haber entrado a la industria independiente del Reino Unido su proceso no es muy nombrado en titulares obviamente porque su perfil es bajo por el mismo carácter alternativo que produce así sus repartos sean de primera línea. Pero la verdad es que tampoco es un realizador que esté buscando figurar y sus proyectos son escogidos con pinzas. El cierre de su ópera prima fue precisamente con la peli que nos ayudó a conocerlo internacionalmente, Cidade de Deus; un baldado de frescura, originalidad y una narración súper destacable que lo hubiera podido catapultar poderosamente en Hollywood pero que con calma decidió otra opción menos alienante. Vino The Constant Gardener, con Rachel Weisz, Ralph Fiennes y Danny Huston, y era definitivamente un salto diametralmente opuesto en una lucha del director en la industria británica tratando de ser independiente con una historia bastante contestaria y que a la postre lo dejó con tres nominaciones al Oscar y a la Weisz con su primera estatuilla dorada como mejor actriz. Su última peli Blindness fue un gran homenaje post mortem al escritor de habla portuguesa José Saramago y a su novela Ensayo sobre la ceguera con un reparto más «hollywoodense», de la cual podría decir que fue no fue tan inesperada pero es que el autor y esa novela en particular me encantaban por lo que apenas supe de su producción estuve muy pendiente.

Hace una semana estrenaron 360, no reconocí el afiche donde figuraban Anthony Hopkins, Rachel Weisz y Jude Law. Tenía una pinta de historia sensiblera y aburrida pero menos mal me atreví a ver el corto-avance. No sólo me interesó la trama sino que al final el crédito del director apareció y dije no me la puedo perder. Este fin de semana muy juicioso me dispuse a verla y no falla, es otra vez una gran peli.

Una historia que es tan amplia -como su nombre lo indica- como el espectro en un rango de 360 grados, no tiene protagonistas claros, así el afiche en su función mercantilista nos muestre sólo a las grandes estrellas. Hopkins, Weisz y Law sólo son tan importantes como Lucia Siposová, Gabriela Marcinkova, Johannes Krisch, Moritz Bleibtreu, Jamel Debbouze, Dinara Drukarova, Vladimir Vdovichenkov, Maria Flor o Ben Foster -por eso de alguna forma, escogí este afiche donde ya no son tan claras las caras de los actores reconocidos-. Cada historia es fundamental y es excitante como cada una de ellas, primero se va dispersando pero luego va encajando perfectamente en un vasto rompecabezas que hace poco probable predecir el final de la(s) historia(s). La gran capacidad de Meirelles se define en tres grandes potencias; la primera, es que es un gran contador de historias, nos narra por lo menos diez relatos y estamos fascinados con cada uno de ellos; segundo, su gran dirección de actores, tanto las estrellas como el resto del reparto aporto frecura, experiencia, drama, elocuencia, originalidad y sobre todo visceralidad, nadie se sobrepasó, nadie se sintió repetido, nadie se sintió cojo en su desempeño, un gran despliegue de actuación que al final sólo hacen muy consistente la pieza; finalmente, Meirelles es un gran arquitecto. Muy parecido a Paris je t’aime o New York, I Love You, 360 es un mosaico de historias y personajes que definen una sensación de proximidad entre los seres humanos y como en nuestros caminos a veces se nos presentan bifurcaciones o desvíos que definen un nuevo destino. La gran diferencia con estas dos piezas (Paris je t’aime, New York, I Love You), es que no es un pelotón de directores los responsables detrás de la peli, es Meirelles solito, concentrado, enfocado y muy riguroso en su narración. Si además de eso se le suma un gran sentido de musicalidad, una cinematografía llena de tomas audaces a cargo de Adriano Goldman y un montaje impecable a cargo de su gran aliado Daniel Rezende, 360 es una peli imperdible.

En la contemporaneidad del cine independiente, se ha vuelto costumbre, o mejor, tema de mucho interés las historias corales. Digamos que es una forma del posmodernismo que tuvo sus orígenes en la literatura pero ha encontrado un nicho importante en la industria del cine. Su exponente más sonoro es Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 grams, Biutiful) pero también Guillermo Arriaga (The Burning Plain), Rodrigo García Barcha (Mother and Child), Carlos Sorín (Historias mínimas), Denis Villeneuve (Incendies), el mismísimo Steven Soderbergh con Contagion y muchos más que se me escapan en esta larga lista de piezas pertenecientes al género. En la universidad la pieza que expresaba de mejor forma el posmodernismo era In weiter Ferne, so nah! (¡Tan lejos, tan cerca!) de Wim Wenders también con un estilo coral y con una mezcla natural de léxicos que la hacían, sí babilónica, pero también universal. Para mi 360 es un gran ejemplo de posmodernidad muy bien elaborada y sin el plasticismo iconoclasta en el que autores como González Iñárritu han caído sin mayores reparos.

Standard
Auteur, Coral, Drama, Epic, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Steven Soderbergh, Terror, Vacacion

Contagion

He encontrado que la mejor forma de describir esta peli de Steven Soderbergh es pensando que es el partido de despedida de una gran estrella de fútbol. Como ya les había contado, a pesar de un par de proyectos que tiene en la manga, Soderbergh se retira de la industria para refugiarse en Nueva York y desarrollar arte más básico -si pudiéramos llamarlo de esa forma-. Quiere volverse artista plástico, por lo menos hasta que encuentre un medio que lo llene y si eso no le funciona, ha declarado que volvería a Hollywood para hacer la cuarta parte de la franquicia de sus Ocean’s. Así es que, Contagion es su último partido, el estadio estuvo a reventar, todo el mundo estuvo conmovido, los trucos y piruetas de los judadores durante el juego fueron ovacionados por la fanaticada pero al final uno sabe que no fue el mejor y que así la estrella no haya metido gol nos fuímos contentos a casa deseándole lo mejor.

En este caso en particular podríamos sumarle que no hizo buen tiempo, llovió un poco e hizo mucho frío -si me permiten extender la metáfora un poco más. Lo digo, porque si nos ponemos a analizarla bien, no pasaron muchas cosas, fue bastante plana y sólo logré mi satisfacción cuando, finalmente y por lo menos, no se pareció a Outbreak de Wolfgang Petersen, que era mi mayor temor en la pieza. Petersen en 1995 nos trajo una historia de una epidemia transportada por un miquito que esparció un virus mortal y mantuvo en cuarentena un pueblo entero y en vilo a la audiencia por una o dos horas. El desastre de esta peli no fue Hollywood, o de pronto sí, no se, se demoraron una eternidad en generar la atmósfera de tensión y miedo para encontrar una cura en dos minutos y salvar la peli en otros dos. Un atraco flagrante de Petersen en ese entonces.

El planteamiento de Soderbergh en Contagion se resume en que nada se esparce más rápido que el miedo. Muchas veces hemos visto en noticias que cuando atacan fenómenos naturales o suceden catástrofes los norteamericanos corren sin falta a los supermercados, compran todo y cuando se acaban los víveres, comienza el vandalismo casi sin falta (el último ejemplo fue Nueva Orleans en el evento de Katrina y la verdad fue bastante duro ser espectador de esas noticias cuando por ejemplo las personas en los techos le disparaban a los rescatistas de los helicópteros). Contagion trata de ser más amplio y avanza sobre la teoría que estos hechos pueden suceder en cualquier parte del mundo (y de nuevo recordamos Haití o Japón en sus recientes tragedias). Soderbergh, a diferencia de Petersen, quiere dar un mensaje más ético en su último proyecto. No quiere sólo alivianar su peso en un thriller de acción sino que nos deja inmersos en una serie de cuestionamientos sobre las personas e instituciones que nos dirigen y hacia dónde van encaminadas las ayudas de aquellos que supuestamente nos quieren ayudar. ¿Las soluciones están realmente al alcance de la mano o las droguerías? ¿O eso es precisamente que creamos? ¿Alguna vez en vez de recibir los medicamentos necesarios tan sólo recibimos placebos? Y la más divertida de todas, ¿son las teorías de conspiración ataques de paranoia de la minoría exaltada o realmente las respuestas que el gobierno quiere ocultar para continuar con su dominio?

Para mi este filme es un buen cine de zombis y lo único que le faltó fueron los zombis como tal (aunque en algunos pedazos uno incluso los siente) pero a pesar de no ser la mejor pieza de él, la fui a ver en salas y me divertí. Para honrar los jugadores en este inolvidable filme los dejo con la extensa lista de actores y amigos que lo acompañaron en ella:

Gwyneth Paltrow (Beth Emhoff)
Matt Damon (Mitch Emhoff)
Anna Jacoby-Heron (Jory Emhoff)
Laurence Fishburne (Dr. Ellis Cheever)
Kate Winslet (Dra. Erin Mears)
Monique Gabriela Curnen (Lorraine Vasquez)
Griffin Kane (Clark Morrow)
John Hawkes (Roger)
Jude Law (Alan Krumwiede)
Marion Cotillard (Dr. Leonora Orantes)
Chin Han (Sun Feng)

Y en la banca el equipo técnico de Stephen Mirrione en el montaje, la excelente y exquisita composición musical de Cliff Martinez y el excéntrico, detallado y megaopulento diseño de producción de Howard Cummings. Como si fuera poco Soderbergh se despide en esta peli ayudando con las cámaras y la fotografía como director de cinematografía, que definitivamente es un éxito en la cinta.

Esperemos ver los otros dos proyectos del realizador, que ojalá le vaya muy bien en su nueva carrera y que sepa que se le extrañara mucho.

Sex, Lies, and Videotape
Schizopolis
Out of Sight
Erin Brockovich
Traffic
Ocean’s Eleven
Solaris
Eros
Ocean’s Twelve
Bubble
The Good German
Ocean’s Thirteen
Che: Part One
Che: Part Two
The Girlfriend Experience
The Informant!

Standard
Auteur, Drama, Exploitation, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Sci-Fi, Steven Soderbergh, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion

Contagion

Pocas veces cuando se habla de Soderbergh discutimos de pelis de explotación a menos que revisemos un par de sus proyectos como productor, sin embargo, este realizador no deja de sorprendernos y justo cuando pensamos que se ha decidido por una dirección específica aterriza con una dramáticamente diferente como es el caso de Contagion. Lo que podríamos afirmar (sólo esperando otro proyecto para que nos vuelva a decir que estamos equivocados) es que George Clooney (6 títulos) abandona la posición de fetiche y lentamente empieza a ser reemplazada por Matt Damon (5 títulos) que poco a poco empieza a soltarse en los múltiples ambientes y diferentes facetas en que lo va envolviendo el realizador (en el tintero sin embargo hay dos proyectos uno para Clooney y otro para Damon veremos al final quién se queda en la prestigiosa posición).

Contagion es un thriller de suspenso que en principio se me parece en planteamiento mucho a Outbreak de Wolfgang Petersen en 1995 que en su momento critiqué por su horrible desenlace. El corto sin embargo anuncia una pieza más dramática, más frenética y confiamos plenamente en el director para que el desarrollo sea mejor argumentado.

El reparto es espectacular, tres estatuillas y muchos nominados al Oscar, lo bueno es que sabemos que Soderbergh es un director de actores y mantiene perfecto control de sus estrellados repartos en el pasado. Pinta muy bueno y desde ya anuncian la llegada a nuestras salas en septiembre.

Matt Damon (Thomas Emhoff)
Marion Cotillard (Dr. Leonora Orantes)
Kate Winslet (Dr. Erin Mears)
Gwyneth Paltrow (Beth Emhoff)
Bryan Cranston (Haggerty)
Jude Law (Alan Krumwiede)
Laurence Fishburne (Dr. Ellis Cheever)

Standard
Action, Adventure, Auteur, Canadians, David Cronenberg, Drama, Fantasia, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

eXistenZ

Tres pelis se me vienen a la cabeza que están involucradas creativamente con esta obra de David Cronenberg, Dark City en 1998, obviamente Matrix en 1999 y porqué no, ya habíamos hecho el ejercicio, Equilibrium en 2002. Ahora bien, si tomamos las palabras textuales de Nolan afirmando que el guión de Inception lo empezó a desarrollar en el 2000, entonces esta sería una cuarta protagonista abordando el mismo tema.

Lejos de ser un thriller común y corriente, o mejor apuntándole a ser un thriller de lo más común y corriente, Cronenberg nos vuelve a fascinar con su estilo de serie b, ciencia ficción y suspenso. Un mundo donde sin muchos efectos especiales, sin muchos alardes, confunde perfectamente al espectador y lo envuelve en un juego de «roll» o un juego clásico de interpretación de papeles, nos sorprende con un final inesperado y como siempre una historia muy bien desarrollada.

El reparto bastante ecléctico, una combinación bastante inusual con Jennifer Jason Leigh y Jude Law a la cabeza, acompañados de Ian Holm, Christopher Eccleston, Sarah Polley y Willem Dafoe. En la producción Cronenberg hizo de escritor, director y productor, y consiguió no sólo este destacado reparto sino que logró tener en su equipo de nuevo a Peter Suschitzky en cinematografía y Ronald Sanders en montaje, compañeros inseparables del director desde 1988 (Dead Ringers 1988, M. Butterfly 1993, Crash 1996, Spider 2002, A History of Violence 2005, Eastern Promises 2007, si hay un proyecto nuevo de Cronenberg, están involucrados por ejemplo está en producción A Dangerous Method a estrenarse este año y ellos imperdibles en el equipo). Finalmente, el equipo para esta peli lo cierra un maestro de mil batallas, el también canadiense Howard Shore ganador de tres Oscar de La Academia y que en esta peli aporta un acompañamiento sinfónico absorvente e hipnótico.

Para los que les gusta el thriller de suspenso, la ciencia ficción y la serie b esta peli está muy recomendada, para los que buscan pelis con premios y reconocimientos eXistenz logró Oso de Plata en Berlinale gracias a su destacado logro en arte y para los fanáticos del estilo gutural de Cronenberg la escena del restaurante chino es de no perderse.

Standard
Andrew Niccol, Drama, Epochal, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Gattaca

¡Qué buena recompensa! Después de una muy regular peli, casi con las mismas características, recordé 1997 cuando vi otra de mis pelis favoritas: Gattaca de Andrew Niccol.

La peli es la ópera prima de Niccol. Y aunque su desempeño en Hollywood no es el más elogiable en cada una de sus pelis encontramos algo sorpresivo o inquietante, de hecho casi todas sus pelis son escritas por él y eso tiene algo de logro al final. En S1m0ne un reparto de primera y una historia un poco coja que apenas si nos deja la bella Rachel Roberts, una regular actuación de Al Pacino y Elias Koteas con dos actuaciones secundarias como su actor fetiche. En Lord of War una excelente historia y unos créditos que se hicieron clásicos por la sencillez del mensaje y lo bien elaborado del 3D.

Gattaca es muy diferente. Es una historia de un anti-héroe, Ethan Hawke, que desafía las reglas del futuro para ser astronauta en momento de la historia de la humanidad donde existe la segregación genética a todos aquellos que no participan del diseño de sus genes y a quienes se les denomina “No-Válidos”. Hawke que se enamora de una hermosa mujer “Válida”, Uma Thurman, quien fiel a sus principios morales le hace un seguimiento hasta encontrar su verdad. El triángulo se cierra con Jude Law quien interpreta a un discapacitado nadador que se rompió la espalda en un accidente automovilístico y se vende al proyecto de ocultar la verdadera identidad de Hawke como “No-Válido”.

El sarcasmo de Niccol se nota en la referencia recurrente de “No-Válido” con “Inválido” y “Discapacitado”, al final es una fuerte crítica a los órdenes establecidos y la forma como nos apegamos al statu quo por sobre el resto de las personas.

Siendo su primera peli el reparto es de lujo. Se le suman a estos tres actores Elias Koteas, Xander Berkeley, Maya Rudolph, Tony Shalhoub, Alan Arkin y Ernest Borgnine. Sin embargo sigue sobresaliendo por su bella historia, sus locaciones, su fotografía sensible al verde a cargo de Slawomir Idziak, su dirección de producción retro tirada hacia los años 50’s del siglo pasado a cargo de Jan Roelfs y una musicalización también tirada hacia el clasicismo y los 50’s a cargo de Michael Nyman.

La peli es muy entretenida y un buen ejemplo de ciencia ficción en los 90’s.

Standard
Auteur, Comedy, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Nancy Meyers, Romance, Thriller, Vacacion

It’s Complicated

Hay que ser justo con mi discurso en este blog y con la peli misma, qué bueno es ver una peli dirigida por el mismo escritor. Sin embargo Nancy Meyers no es la directora de las pelis que a mi me gustan. No me pareció chévere The Holiday en el 2006, ni Something’s Gotta Give en el 2003, ni tampoco What Women Want en el 2000. Es bien loco creo que me las he visto todas incluso The Parent Trap en 1998 cuando la pequeña y pecosa Lindsay Lohan se duplica en su actuación para confabularse con su hermana gemela y reunir a su papá, Dennis Quaid, con su mamá, Natasha Richardson.

Meyers me parece una feminista con un basto poder en Hollywood cada vez pisa más fuerte y sus repartos son cada vez más increíbles o me van a decir que no es extraño Mel Gibson con Helen Hunt o Jack Nicholson, Diane Keaton, Frances McDormand, Amanda Peet y hasta Keanu Reeves o Jack Black, Cameron Diaz, Kate Winslet y Jude Law, corríjanme por favor pero creo que he nombrado nueve premios de La Academia. Además sus historias podrán ser romanticonas y feministas pero muy en alto queda su posición de género sin ser superficial o politiquera.

Hoy fuí a regañadientes a ver esta peli y me hubiera aburrido mucho si no hubiera estado Alec Baldwin, para mi superior en muchos sentidos al coronado rey de la comedia Steve Carell; Meryl Streep una señora actriz creíble e increíble, una camaleona, el gran fenómeno de Hollywood desde que tengo memoria, este año fue nominada por Julie & Julia en los Oscar pero la hubieran podido nominar tranquilamente por su desempeño en It’s Complicated; qué buenas cámaras y qué buena fotografía (John Toll), qué buena música (obvio presente uno de los grandes como lo es Hans Zimmer) y también obvio que buena dirección.

Me divertí mucho y creo que seguiré yendo a ver estas pelis a regañadientes porque siempre es bueno sorprenderse con una buena pieza de cine bien elaborada. Meyers no es mi favorita pero se mantiene independiente y siendo justos hasta connotaciones de cine de autor podemos evidenciar en cada una de sus pelis; un estilo propio de narración, thrillers de autosuperación y un mensaje feminista serían sus mayores características.

Standard
Adventure, Auteur, Fantasia, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Terry Gilliam, Vacacion

The Imaginarium of Doctor Parnassus

The-Imaginarium-of-Doctor-Parnassus

Tenía un ligero temor que The Imaginarium of Doctor Parnassus fuera una propuesta muy cercana a The Adventures of Baron Munchausen, no sólo por la evidente estética y su genial director, Parnassus es támbién escrita por Charles McKeown quién colaboró en el pasado con el guión de Munchausen. Aunque las pelis de Gilliam empiezan a conectarse temáticamente con historias de cuenteros tratando de pelear contra la aridez del mundo racional, Parnassus es una propuesta diferente y divertida.

Un viaje surrealista y onírico donde los aprietos por la muerte de su protagonista, Heath Ledger, pasan desapercibidos mediante un giro grandioso, al mejor estilo de Buñuel y su Cet obscur objet du désir de 1977.

Estrenada apenas en diciembre del año pasado, se agradece mucho que nos la hayan traído tan pronto a las salas de cine (advierto y alerto, la peli fue consignada en una sala no muy accesible a los bogotanos, es muy posible que no dure mucho en cartelera, ya sucedió con Be Kind Rewind así que ¡pilas!).

Nominada a mejor maquillaje y mejor producción de diseño en los BAFTA’s y mejor dirección de arte y mejor vestuario en los Oscar tan sólo ha conseguido el galardón como excelencia en el vestuario para una peli de fantasía otogada por los CDG Awards que es el gremio de diseñadores de vestuario de Hollywood pero el hecho de sus nominaciones nos hacen dirigir la mirada hacia estos aspectos. que son sencillamente, espectacualres y de excelente factura.

Tal vez los efectos no sean los más soficticados pero detalles como la manta rasgada del Doctor Parnassus aireada con las brisas londinenses hacen relucir esos pequeños detalles de los cuales está llena la peli.

La historia impecable y el final muy bien llevado. El reparto es de lujo, pagan completamente la boleta y aunque Christopher Plummer y Heath Ledger sean los más destacados, yo me divertí muchísimo con Tom Waits. El reparto lo completa Verne Troyer, Johnny Depp, Colin Farrell, Jude Law, Lily Cole, Andrew Garfield y Peter Stormare. Aunque el reparto completo es realmente más largo (muchísimo más largo). Lástima que Ledger se haya muerto (Gilliam le dedicó esta peli como un producto cinematográfico de Ledger con sus amigos – me apreció bonito el detalle) estba en un punto actoral bastante significativo y su carrera estaba tomando unos giros bien interesantes.

Otros aspectos súper rescatables de la peli son su música original, a cargo de Jeff Danna y Mychael Danna, la exquisita cinematografía, a cargo de Nicola Pecorini, la edición, a cargo de Mick Audsley, y la producción de diseño , a cargo de Anastasia Masaro.

Más que recomendada.

Standard
Drama, Indie, Miguel Vaca, Mike Nichols, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

Closer

Closer de Mike Nichols es una pieza de teatro adaptada al cine basada en la obra de Patrick Marber quien también ayudó a escribir el guión para la peli. El esquema son cuatro personajes interpretados por Natalie Portman que interpreta a Alice, Jude Law a Dan, Julia Roberts a Anna y tal vez la interpretación más asombrosa que le he visto a Clive Owen como Larry.

Un reparto pequeño que ayuda a desarrollar unos diálogos densos y degenarativos con un peso psicológico excelemente llevados por el director y por el equipo de actores.

Closer me cautiva. Me cautiva mucho. De sólo pensar en su música, en su fotografía, en la belleza ingenua y noble de Portman o distensionada y experimentada de Roberts creo que se me dibuja una sonrisa en la cara. Hay pocas cosas tan agradables como sentarse a ver esta peli escuchar a Damien Rice, contemplar las dos miradas de Portman y Law coqueteándose a una cuadra de distancia, ella a diez centímetros del piso, él sonrojado mirando para otro lado, ella mirando a la izquierda, él aterrado porque viene un automotor, una situación fuera de cámara que le roba una mueca de angustia a él y corte a plano cenital, ella atropellada en el piso, con un gran letrero a su espalda que dice “revise su derecha”, él se acurruca al lado de ella aún angustiado, ella desajustada y algo torpe voltea, le sonríe y le dice “hello stranger”.

No se ya cuántas veces me la he visto pero en esta última vez me fui encontrando con muchas pistas que me iban anunciando el resto de la peli.

No se que tan buena sea la pieza teatral pero Nichols creo que la complementa muy bien con esas escenas imposibles de lograr en un teatro, esos primeros planos, esas tomas de Londres tan sólo captadas mediante un agudo ojo, la música acompañando las voces pausadas de sus actores que a su vez parecen tan poco actuados, tan honestos, tan creíbles.

Mi parte favorita es Clive Owen con Julia Roberts, él acaba de llegar de Nueva York le cuenta una infidencia, discuten pero no por lo que le acaba de decir sino porque Roberts le confía que le fue infiel durante un año:

Roberts: We do everything that people who have sex do!
Owen: Do you enjoy sucking him off?
Roberts: Yes!
Owen: You like his cock?
Roberts: I love it!
Owen: You like him coming in your face?
Roberts: Yes!
Owen: What does it taste like?
Roberts: It tastes like you but sweeter!
Owen: That’s the spirit. Thank you. Thank you for your honesty. Now fuck off and die, you fucked up slag.

A partir de esa escena y para siempre Clive Owen me parece un actor honesto y con estilo propio, en algunas actuaciones lo he sentido repetido, en algunas cae el peso de la irregularidad sobre él y no logra salvar el producto final pero generalmente ver una peli con un buen director y Clive Owen al mando es garantía de buena calidad y buen divertimento.

Aparte de esta escena traígo un par de citas más que encontré por ahí:

Roberts: I don’t kiss strange men.
Law: Neither do I.

Law: And you left him, just like that?
Portman: It’s the only way to leave. “I don’t love you anymore. Goodbye.”
Law: Supposing you do still love them?
Portman: You don’t leave.
Law: You’ve never left someone you still love?
Portman: Nope.

Owen: Alice, tell me something true.
Portman: Lying’s the most fun a girl can have without taking her clothes off – but it’s better if you do.

Owen: A good fight is never clean.

Como estas hay decenas más en la peli y no me canso de repetirlas, de escucharlas y tratar de entonarlas al mismo tiempo en que las actúan. Para mi una peli inolvidable, pero quién soy yo sino un hombre incluso más disfuncional que todos estos personajes juntos 😛

Standard