Exploitation, Film Noir, Hollywood, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Romance, Spy Film, Suspense, Thriller, Vacacion, War, Zal Batmanglij

The East

the-east

Dos años pasaron desde que Zal Batmanglij nos ofreciera Sound of My Voice; el segundo proyecto de Brit Marling de ciencia ficción que protagonizó y ayudó a escribir. Batmanglij vuelve este año con Marling para escribir una compleja trama de un thriller político llamada The East.

Producidos por Ridley Scott, el reparto es considerablemente más hollywoodense y entran en escena Patricia Clarkson, Alexander Skarsgård, Ellen Page, Jason Ritter y Julia Ormond pero siguen manteniendo su esencia independiente.

Brit Marling es una agente privada de una gran corporación anti-terrorista que está en la búsqueda de un grupo pequeño, una célula anarquista, que está poniendo en jaque a otras varias corporaciones. La célula se hace llamar, The East y el filme de manera epónima sigue “sus proyectos” ecológicos. Básicamente, The East se autodenomina acéfalo, sin líder, pero son moderados y dirigidos de todas formas por un joven que se resiente de su familia, su colegio, sus raíces y trata de manera educativa de convertir en víctimas de atentados a los victimarios que de alguna forma atacaron a la sociedad; quiere comunicar al mundo sus atrocidades y encuentra que el mejor canal es hacerlos parte de sus propios juegos, “…nos espías te espiaremos, contaminaste el suelo con petróleo, entraremos a tu casa y contaminaremos tu entorno“, es la retaila que usa como salmo para dirigir sus fuerzas; una jugada vengativa, una aplicación ecológica del ojo por ojo, que toma represalias igualmente justas de la persona ofendida o herida hacia su perpetrador, les dan literalmente dosis de su propia medicina.

Una característica tácita en cada uno de los integrantes de La Célula es que descienden de ambientes privilegiados y se sienten traicionados por sus similares por lo que cada uno de ellos ha desarrollado un “proyecto” personal para compartir y ejecutar. De pronto no todos pero Benji da la sensación de ser un Bruce Wayne vigilante de los aristócratas y esa sensación hace que el personaje que nos están vendiendo para que simpaticemos realmente lo sintamos un poco ridículo. Puede ser fuerza en el guión o la actuación de Skarsgård; opto más por la segunda donde el nórdico se siente ha pasado demasiado tiempo con los vampiros sobreactuados de True Blood.

The East es una pieza con una narrativa amena, con una buena fotografía y con un gran desempeño de su reparto. El relato es entretenido y mantiene la tensión en la disyuntiva de la agente Jane (Marling) de hundirse en el ecoterrorismo o venderse al consumismo salvaje. Para resaltar si, que Batmanglij logró darle un giro a la pesada y repetitiva forma de desempeñarse de Ellen Page; sus personajes tienden a ser pedantes, repelentes y casi siempre sabiondos; son niñas más maduras para la edad que tienen y que con arrogancia creen dominar el mundo o por lo menos el futuro cercano. En The East, Page mantiene un sonsonete pedante pero un giro en la trama la hace vulnerable y su tono logra adaptarse a este nuevo reto.

La verdad es que siendo The East una buena pieza cinematográfica es más rica la participación de Brit Marling en cintas de ciencia ficción como Another Earth o la misma Sound of My Voice que en los thrillers donde recientemente ha aparecido (Arbitrage y ahora esta The East). Lastimosamente, los proyectos que la incluyen a futuro continúan dentro de la tónica del thriller de suspenso, no prospectos de que vuelva a escribir y nuestra única esperanza de volverla a ver en ciencia ficción se dilucida en I Origins de nuevo con Mike Cahill pero posiblemente para finales del próximo año.

Standard
Auteur, Biopic, Brit, Drama, Epochal, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Romance, Simon Curtis, Storytelling, Vacacion, World

My Week with Marilyn

De verdad que a veces no entiendo a los distribuidores. Su profesión va a ser asaltada por alguien que se tome en serio los intereses de los cinéfilos que están realmente hartos de esperar que uno de ellos traiga o calcule las utilidades de cierta peli antes de proyectarla. Digamos que uno pasa ciertas penurias con ciertas piezas comerciales cuando se estrenan primero en otros lados, una o dos semanas antes pero igual es comprensible hasta un punto poco tolerable donde los comentarios empiezan a abundar en los periódicos o blogs que leemos frecuentemente. Pero el tema es realmente frustrante en la cinematografía independiente, por ejemplo Mongol de Sergey Bodrov la estaban rotando hacía dos meses en Cinemax antes de su estreno en salas o la reciente We Need to Talk About Kevin se demoraron más de un año para traerla y MovieCity ya la está pasando esta semana en alta definición.

Yo he decidido no esperarme a ellos, si está en cine bien, soy fiel amante de la sensación de ver una peli proyectada en una sala, si la están rotando en TV trato de buscarla en alta definición para grabarla pero si no se puede y realmente es rara la grabo de cualquier forma. Hay veces que la impaciencia me domina y si noto que los distribuidores están reacios a mostrarla pronto la aparto en Amazon pero hay veces que definitivamente no la consigo ni por aquí o ni por allá y Cuevana es un escape muy bueno al final. Últimamente, y esta es una gran recomendación, estoy optando por el servicio Instant View de Amazon, ha sido excelente y si de verdad la peli lo merece directamente la aparto en mi carrito de compras.

Como les digo el negocio de los distribuidores va a tambalear, al final los que más perdemos somos nosotros porque se va a poner en peligro la proyección tradicional porque ellos buscarán un puesto en el gobierno cuando sus negocios fallen y problema solucionado. Hace más de seis meses que My Week with Marilyn fue estrenada en Estados Unidos, hace más de dos meses vi sus cortos en salas comerciales, no entiendo porqué aún no la han proyectado pero tristemente me tocó buscarla y verla por mi cuenta.

Marilyn Monroe fue un fenómeno global impresionante en los 50’s. La chica del cumpleaños se apoderó de todas las portadas de todas las revistas, los cabezotes de todos los periódicos la nombraban sin césar y a dónde iba obviamente causaba conmoción. My Week with Marilyn es la historia hecha novela, hecha peli de cuando Marilyn visitó Londres bajo el requerimiento de Lawrence Olivier para su nuevo proyecto The Prince and the Showgirl. En ese entonces, la Monroe estaba casada con el escritor Arthur Miller pero él no podía cuidar de ella todo el tiempo y por una semana, mientras viajaba a París, fue encargado el joven Colin Clark como su asistente. El joven de veintitrés años la escuchó y estuvo con ella. La diva acostumbraba a tener este tipo de acompañantes que terminaban enamorados de ella como Milton Greene (Dominic Cooper) que había sanado sus propias heridas pero sus cicatrices ardieron cuando el joven Clark se acercó y ella se lo permitió como nunca lo había hecho con nadie.

Las implicaciones de esa semana, sólo las sabrán a ciencia cierta Marilyn y el autor, las sugerencias quedan clavadas en nosotros y la vulnerabilidad de la Monroe queda perfectamente establecida por un lado en la gran dirección de Simon Curtis y el gran desempeño de Michelle Williams que incluso le valió un Globo de Oro como mejor actriz en una comedia o musical, un Spirit, su tercera nominación al Oscar y al BAFTA. No puedo llegar a afirmar que tenga una fijación con Marilyn Monroe, ni siquiera he visto una de sus pelis completas y a duras penas recuerdo la versión en blanco y negro de su “feliz cumpleaños” al presidente John F. Kennedy. Creo no ser el más idóneo para criticar si Williams logra personificar a la diva. Lo que si puedo decir es que más allá de la pastoril historia de Clark -que es bien insulsa- el desarrollo del personaje principal es genial y una de las mejores actuaciones de Williams desde Blue Valentine por momentos uno ve chispazos de gestos y ademanes propios de la Monroe extraídos de una revista o una búsqueda rápida en Google.

¿Una pieza de este calibre no debería haber estado ya en nuestras salas? ¿El hecho de que haya sido tan renombrada a principio de año en los festivales y ceremonias más importantes a nivel comercial e independiente, no era suficiente excusa para enloquecernos e incluso agarrar a un par de esnobistas que buscan sólo ver pelis reconocidas mundialmente?

Curtis no dirigió excelentemente sólo a Michelle Williams, también estuvieron presentes Julia Ormond como una hermosa y aseñorada Vivien Leigh, Judi Dench una tierna, sofisticada pero muy humilde Sybil Thorndike y Kenneth Branagh interpretando a Sir Lawrence Olivier, de quien se dice si hubo realeza en el cine, él sería uno de sus príncipes –Branagh nos lo dejó muy claro-. La historia y la peli son juguetonas, casi inocentes, rozan temas de histeria, frenetismo, frustración donde, repito, lo menos importante y atractivo es la historia de explotación entre Clark y Monroe. Es una buena cinta de desahogo y esparcimiento.

Standard
Biopic, Drama, Folk, HBO, Hollywood, Mick Jackson, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, TV, Vacacion

Temple Grandin

Temple Grandin es una peli de HBO para TV que la estrenaron en febrero de este año en Estados Unidos pero en septiembre ya la pudimos apreciar aqui en Colombia. Al principio me pareció pretenciosamente irreverente con unos créditos muy bonitos y con una fotografía naturalista también muy bonita. Pero después fui aceptando el hecho que es una peli muy tierna y que tenía súper merecido el Emmy a mejor actriz principal para Claire Danes en una miniserie o película.

No es una peli complicada, es bastante sencilla, con un humor recurrente e igualmente sencillo, con una visión simplista de la vida que al final puede ser muy enriquecedor a nuestros ojos que siempre se complican más de lo necesario. Entender esta peli o mejor entender a Temple Grandin es entender que “salir de la caja” (típica frase de mercadeo) puede ser tan sencillo como reenfocar lo que está en frente de nuestras narices.

Temple Grandin es fresca, joven y muy auténtica. Es dirigida por Mick Jackson, una vaca sagrada de Hollywood en TV.

Además del Emmy para Danes, Temple Grandin ganó mejor dirección de miniserie, película o especial dramático, mejor producción para TV, mejor composición musical para miniserie, película o especial para Alex Wurman, mejor edición de fotografía para miniserie, película o especial para Leo Trombetta, mejor actor de reparto en una miniserie o película para David Strathairn, mejor actriz de reparto en una miniserie o película para Julia Ormond, además de otras ocho nominaciones. En fin un prontuario que dice que HBO sigue haciendo las cosas muy bien.

No se cuándo la vuelvan a pasar pero seguro la repiten por HBO y por ahí en unos seis meses en Cinemax.

Standard
Awards, Miguel Vaca, TV, Vacacion

Emmy Awards 2010

por Diego Taborda

Un poco tarde pero estos fueron los resultados de la ceremonia de anoche donde se entregaban los Emmys:

  • Mejor Serie Cómica
  • Modern Family ya la empezaron a pasar por Fox y me encantó. Esperaré dos o tres capitulos más para hacer su entrada respectiva. Le ganó a dos grandes The Office y 30 Rock. Y aparece en esta categoría Nurse Jackie de Universal Channel ¿alguien la ha visto? ¿Qué tal?

  • Mejor Serie Dramática
  • Mad Men sin duda sin competencia, una serie deliciosa de ver. Y le ganó también a dos monstruos como Breaking Bad y Lost.

  • Mejor Película hecha para TV
  • Temple Grandin

  • Mejor Miniserie
  • The Pacific Cuando se juntan Hanks y Spielberg en HBO es muy difícil ganarles.

  • Mejor Actor principal en Serie Cómica
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory de Warner Channel otra sorpresiva derrota para los reyes de esta franja Alec Baldwin de 30 Rock y Steve Carell de The Office.

  • Mejor Actor principal en Serie Dramática
  • Bryan Cranston por Breaking Bad derrotando a mi favorito Jon Hamm de Mad Men.

  • Mejor Actor principal en una Miniserie o Película
  • Al Pacino por You Don’t Know Jack peli de HBO. Irreconocible. Fresco.

  • Mejor Actriz principal en Serie Cómica
  • Edie Falco por Nurse Jackie.

  • Mejor Actriz principal en Serie Dramática
  • Kyra Sedgwick por The Closer.

  • Mejor Actriz principal en una Miniserie o Película
  • Claire Danes por Temple Grandin.

  • Mejor Actor secundario en Serie Cómica
  • Eric Stonestreet por Modern Family gran papel.

  • Mejor Actor secundario en Serie Dramática
  • Aaron Paul por Breaking Bad una caracterización que da rabia, que impacta, que conmueve. a Paul lo reconocemos en un papel muy distinto en Big Love de HBO y empieza a perfilarse como una gran promesa de la industria.

  • Mejor Actor secundario en una Miniserie o Película
  • David Strathairn por Temple Grandin.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Cómica
  • Jane Lynch gran actriz que reconozco comola psicóloga de Charlie en Two and a Half Men. Su papel en Glee debe ser impecable pero es que no puedo con la serie.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Dramática
  • Archie Panjabi por The Good Wife.

  • Mejor Actriz secundaria en una Miniserie o Película
  • Julia Ormond por Temple Grandin.

  • Mejor Serie Musical, de Variedad o Comedia
  • The Daily Show with Jon Stewart.

  • Mejor Programa de Concurso
  • Top Chef muy recomendado en Sony Entertainment.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica
  • Ryan Murphy por Glee.

  • Mejor Dirección para Serie Dramática
  • Steve Shill por Dexter.

  • Mejor Dirección para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Temple Grandin. ¡Qué cosa loca esta serie! Arrasó con todo.

  • Mejor Guión para Serie Cómica
  • Steven Levitan y Christopher Lloyd por Modern Family.

  • Mejor Guión para Serie Dramática
  • Robin Veith y Matthew Weiner por Mad Men.

  • Mejor Guión para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Adam Mazer por You Don’t Know Jack.

Standard
Action, Adventure, Auteur, David Fincher, Drama, Epic, Epochal, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Curious Case of Benjamin Button

Debo decir honestamente que con esta peli de David Fincher caí en la trampa. Una trampa en la que uno puede caer muy fácil y bastante frecuente. Hay unas personas que les gustó The English Patient de Anthony Minghella, hay otros que les encantó The Fifth Element de Luc Besson y hay otros que prefirieron Schindler’s List de Steven Spielberg.

Todas tres para mi son trampas de Hollywood. Trampas en las que uno se deja fascinar por la megaproducción y la excelencia estética de cada una de ellas.

Sin embargo a diferencia de todas ellas con The Curious Case of Benjamin Button me siento cómodo y a gusto. Cómodo sobretodo porque a pesar de ser una trampa hollywoodense no fue su favorita y tampoco su ícono a seguir; y a gusto porque desde la música (Alexandre Desplat) hasta los efectos efectos especiales (Eric Barba, Steve Preeg, Burt Dalton y Craig Barron) son impresionantes y deliciosos. Obvio sin dejar pasar por alto puesta en escena y un diseño de producción (Donald Graham Burt), montaje (Kirk Baxter y Angus Wall) o maquillaje (Greg Cannom). Un fenómeno impresionante de treinta y dos premios incluídos tres Oscar y más de setenta nominaciones más, en numerosos festivales independientes de Estados Unidos e Inglaterra.

La cadente narración de Brad Pitt, Julia Ormond y Cate Blanchet sumado a las numerosas cámaras en plano medio o plano americano recuerdan o hacen gala del cine clásico estadounidense que se ve complementado en colores, vestuario y fotografía. Una oda al cine en tres horas y un reparto de casi setenta personas.

A mi me gustó aunque para varios amigos fue un tanto demasiado.

Nota personal. En la noche de los Oscar del año pasado se cometieron varias injusticias. Digamos que siempre he querido que Brad Pitt se lleve un galardón por alguna de sus actuaciones, siendo justos le tocaba muy duro al lado de Sean Penn o Mickey Rourke pero Cate Blanchet no fue nominada siquiera, Penélope Cruz le ganó a dos monstruosas actuaciones de Taraji P. Henson o Viola Davis y me encantó mil veces la dirección de David Fincher o la producción de Kathleen Kennedy, Frank Marshall y Ceán Chaffin que su competidora Slumdog Millionaire. Así son los Oscar, así es la vida.

Standard