Agnieszka Holland, Biopic, Drama, Epochal, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Polskie Kino, Vacacion, War, World

W ciemności

in_darkness

En mi afán (o ejercicio) por buscar las nominadas al Oscar de La Academia por mejor peli extranjera, me topé con esta en Cuevana. La verdad no recuerdo que la hayan traído a salas pero si fue así se me pasó y sólo hasta ahora la encuentro.

Les comentaba en la entrada de Rundskop, que muchas veces las pelis que compiten en esta categoría son tan interesantes o más que las mismas ganadoras. Al parecer, La Academia hace un buen ejercicio de selección que desafortunadamente no todas las veces termina en un buen ejercicio de coronación -valga la pena este espacio para comentarles que en cartelera se encuentra No de Pablo Larraín (Chile) y la próxima semana se estrena En kongelig affære de Nikolaj Arcel (Dinamarca); ambas estuvieron nominadas en los Oscar de este año y, de poderlas ver, quedaríamos a espera tan sólo de la llegada de Rebelle de Kim Nguyen (Canadá), la última de las nominadas en esta categoría-.

W ciemności es el producto de la realizadora polaca Agnieszka Holland que narra las historias increíbles de un grupo de polacos judíos que se escondieron en las alcantarillas de Lvov gracias a la ayuda de Leopold Socha, un polaco de ascendencia ucraniana interpretado por Robert Wieckiewicz. Socha era un rebuscador y hacía negocios en medio de la ocupación nazi con los judíos sobrevivientes. Un negocio mezquino que le era rentable así todos los días estuviera arriesgando su vida con los alemanes o sus aliados. Socha ayudó a estas personas porque al principio le pagaron muy bien pero al final, cuando ya no pudieron aportar un sólo centavo más, fue domado por la sensación de poder salvar a un grupo de hombres, mujeres y niños inocentes.

Este no es una reseña antisemita y ojalá no sea tomada de esa forma pero la verdad cansa tanto sufrimiento sobre los polacos y tantas historias alrededor que resultan a este punto lastimeras. Vimos A Film Unfinished de Shtikat Haarchion y luego Katyń de Andrzej Wajda y resulta claro que es un pueblo sufrido pero imposible que lo único diferente a holocausto y represión -por lo menos de la manera tan literal que se ha manejado- sea Krzysztof Kieslowski o Roman Polanski, que al final más que polacos son inmigrantes franceses. W ciemności está basada en el libro de Robert Marshall, In the Sewers of Lvov: A Heroic Story of Survival from the Holocaust y pone a Socha como un héroe nacional. Por su lado, Holland escuchó muy bien a Spielberg y para contar su historia se arma de un gran cinematógrafo (en este caso fotógrafa Jolanta Dylewska) y muestra crudas verdades que deberían sacudir al espectador. Deben ser lo suficientemente ásperas para que calen en nuestras mentes y lo suficientemente buenas técnicamente para que sean aceptadas -de hecho, esta cinta si lo revisan bien es una muy buena alumna de La Lista de Schindler-.

A mi parecer W ciemności es amarillista, es cine de explotación emocional sobre La Segunda Guerra Mundial y sobre los judíos sobrevivientes. Encuentro una bella fotografía en la peli pero no encuentro las bases para que haya sido nominada el año pasado como mejor peli extranjera. Claramente una excepción a lo que decíamos en la entrada de Rundskop. El problema de la crudeza y la muestra de imágenes ignominiosas de manera pornográfica es que nos desensibiliza y cada vez el sufrimiento va a ser más quejumbroso y más acartonado en vez de relatos contestarios que nos sacudan por una razón menos lamentable.

Standard
Andrzej Wajda, Epochal, Indie, Melodrama, Movie, Polskie Kino, Vacacion

Katyn

Hoy me pregunto porqué habrían podido nominar esta peli como mejor película extranjera en los Oscar. Es imposible que sólo por fotografía se haya ganado esa nominación. Y es cierto, Andrzej Wajda en Katyn de 2007 maneja una fotografía expléndida (no tengo cómo afirmarlo pero tengo la sensación que la mayoría de los mejores directores de fotografía son polacos) pero de nuevo no creo que eso sea suficiente para esa nominación.

Puede ser muy dolorosa la historia, pueden ser muy crudos los términos en qué sucedieron y puede ser un alivio poder recibir la verdad después de tantos años de ignominia pero la peli no es tan buena. Digamos que las actuaciones pueden llegar a ser convincentes y que más o menos todos estuvieron a la altura, que el vestuario estuvo muy bien diseñado, que en algunos momentos la música tiene un protagonismo épico y aporta sentimiento a los cuadros en pantalla, que todo lo que tiene que ver con producción como locaciones, edición, sonido es impecable pero la peli tiene severos problemas de narración, con el paso de la peli se van haciendo reiterativos y eso no tiene justificación. Digamos que no hay problema con usar giros en el tiempo, ir y volver del pasado es una herramienta dinámica, pero la historia empieza a cojear en el presente y el final más que aterrador es conflictivo. No estuvo bien desarrollado.

Me encantó el diario lleno de sangre seca ojeado tan sólo por el paso de una brisa en la pantalla, me encantó el coro de soldados polacos cantando alrededor de su general en lo más profundo de su incertidumbre y me encantó la fotografía. Creo que el problema es el mismo Wajda. El director ostenta el ridículo galardón de ser el único realizador de una peli que me hizo dormir en una sala de cine. El que va conmigo a ver una peli sabe que me aguanto cualquier afrenta, cualquier bodrio, cualquier somnífero y no me duermo. Sin embargo, Danton de 1983 (que a Colombia llegó un poco tarde) fue un ladrillazo tan fuerte que a los veinte minutos yo estaba foquiado y mi papá que me estaba acompañando a los cinco de la peli ya estaba roncando. En algún momento nos despertamos y nos fuímos. No soporto el ritmo de su narrativa y lo romántico de su estilo.

Puede ser, y es cuando entro en conflicto con La Academia, que la peli sea eso mismo una pieza académica de excelente factura como en algún momento lo fue A Beautiful Mind de Ron Howard en 2001, Titanic de James Cameron en 1997 o The English Patient de Anthony Minghella de 1996 que son excelentes piezas pero nunca estuve de acuerdo en sus respectivos galardones como mejores películas en sus respectivos años.

Standard