Ana Lily Amirpour, Auteur, Camp, Exploitation, Gore, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Netflix, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, Western, World, الفيلم الإيراني

The Bad Batch

Antes de leer esta reseña, por favor leer esta.

Cuando por primera vez me enteré de una peli de vampiros iraní, me topé con Ana Lily Amirpour.

A Girl Walks Alone at Home es sencillamente genial. Y se rumoreaba por ese entonces que después del golpe de popularidad por el reconocimiento de esta peli, la realizadora se lanzaba en un proyecto de caníbales. Bueno. En principio, después de la comparación que le hicieron con Quentin Tarantino, pensé… Dinero, reconocimiento, libre albedrío… Ojalá y esa nueva peli no sea una gran basura.

Gracias de nuevo a Netflix, The Bad Batch llega a mi alcance.

Más que de caníbales, la historia es posible categorizarla en una «road-movie»; si me lo permiten, está el carro, esta la carretera, el desarrollo del personaje y su moraleja al final del cuento; pero aún más que «road-movie», debería haber una categoría en el cine que se denomine «Desert Movie»; si no se la han inventado pues me la invento yo; y así como “The Palm Desert Scene” donde varias bandas con una «liaison» musical rockera, invierten su tiempo en armar conciertos, «jams» y toda serie de colaboraciones pues así mismo en el cine la creatividad se une frente a una tendencia extraordinariamente visual. Hay que traer ejemplos a colación para no quedar como un cretino, ¿cierto? Rubber, Electroma, The Book of Eli, The Rover e incluso The Counselor se me antojan del mismo estilo y aunque sería lindo que tuvieran algún tipo de coincidencia, no la hay. Cinematografía, música, edición, nada en común. Pero de pronto con el tiempo, en serio, no es muy loco pensar en ello. A nivel de la producción en The Bad Batch uno empieza a encontrar semejanzas con «westerns», «indies» pero lo más cercano realmente a una colaboración es si acaso Eddy Moretti o el mismo Shane Smith de Vice.

Cuando uno se enfrenta a The Bad Batch es como la primera vez que uno vió Mad Max. Es escalofriante. Es anacrónica. Ubicada en la posguerra (esto puede significar exactamente un colapso nuclear, sin embargo, hoy en día lo podemos referir también a un EEUU posTrump). Y aunque sabemos que es cerca a Texas, realmente puede estar ubicada en medio de esa gran zona desértica del suroeste americano. Pero sobre todo, The Bad Batch está inmersa en el caos. La ley del más fuerte sobrevive, «The Bad Batch», algo así como el lote malo de producción humana es desechada al desierto como un gran sumidero de basura. Los Desechables. Y encaminadados a su fortuna y su propia voluntad son carne literal de cualquier otro que se quiera aprovechar de ellos.

Esta historia de Ana Lily Amirpour tiene como protagonista a Arlen (Suki Waterhouse); una chica que después de estar en una cárcel es puesta en libertad en medio del desierto; la chica se topa con un “reciclador” hermitaño (Jim Carrey) quien realmente redefine su destino ¿y cuál es ese sino? Ser alimento de una pequeña tribu de caníbales denominados «Bridge People»; esta comunidad vive en caravanas parqueadas en el desierto; el polvo es el aliado perfecto de su condición y su mejor provisión es el agua potable que parece tienen como fuente inagotable. Obviamente, es el desierto, y así como en Mad Max, se mueven en automotores impulsados por derivados del petróleo y la moneda oficial es el galón de gasolina. Al igual que el agua, parece que los «Bridge People» no tienen problema de suministro de hidrocarburos, entonces su única necesidad es alimentar esas grandes corpulencias, esas musculosas extremidades, su objetivo es adquirir proteína animal.

El paso de Arlen por «Bridge People» es determinante pero efímero. Sus principales cuestiones se desarrollan en «Comfort»; su siguiente estación. Un oasis esperanzador para los de su especie. Entre ellos, su líder es un estilizado “setentero” The Dream (Keanu Reeves) que lidera el tráfico de estupefacientes in situ y fue capaz de cambiar la moneda oficial. No sabemos si sus habitantes se dedican a la prostitución o cómo sobreviven pero lo único cierto es que el amparo ofrecido para estos desesperanzados, desfavorecidos y perdedores personajes está ahí y llevan meses alucinando con el ácido provisto por The Dream.

Lo más lindo de reconocer una historia de ciencia ficción en la pieza, es cuando de los labios de la protagonista surge la frase: «Máquina del Tiempo». Desde el primer momento que sentí la dualidad entre las dos comunidades, pude entrever una lucha con “los que están en el polvo”, “los del puente” o incluso mejor la gente que vive en el puente realmente está debajo del puente; estos versus los escuálidos personajes que se deleitan en su “zona de confort”, que están sumidos en adormilantes opiáceos, en el pan y circo que les ofrece un líder explotador y demagogo. Este pacto silencioso, de equilibrio y balance, entre las dos comunidades no es más que una interpretación de los Elois y los Morlocks de H.G. Wells de su magnífica Máquina del Tiempo. Los labios de Suki haciendo evidente el simil, para algunos pueda que mate el secreto, pero su evidencia realmente hace grande esta peli. Esto sumado a la gran destreza de la escritora-realizadora para contarnos una nueva fantástica historia y de sus aliados, (el cinematógrafo) Lyle Vincent y (el montajista) Alex O’Flinn, que la hicieron hermosa.

¿Cuál será ahora el futuro que nos depara el portafolio de Ana Lily Amirpour? No lo sabemos.
Los dejo para que se deleiten con los complementos del afiche oficial de la peli; aunque son sólo tres con Arlen, The Dream y Miami Man (Jason Momoa) hubieran podio hacer también los de Diego Luna, el ya nombrado hermitaño de Jim Carrey o el transtornado Giovanni Ribisi.

Standard
Action, Adventure, Animation, Brit, Carl Rinsch, Comic, Epic, Epochal, Exploitation, Hollywood, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Noam Murro, Romance, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, Western

Bienvenida la temporada de verano 2014

Se acercan los estrenos de verano y los recibimos con una pequeña entrada de una pieza un poco atrasada, 47 Ronin, y la otra aún en cartelera regular, 300: Rise of an Empire. No hay mucho que decir de ambas, salvo (y guardadas excepciones por los gustos personales) ambas pelis cumplen su función de entretenimiento.

47 Ronin
47_ronin
Es otra peli de Keanu Reeves donde aparenta actuar, frunce el ceño y pone su tono de voz bajo, como suspirando, tratando de evocar en nosotros misterio, tal vez, o suspenso –no se–; no importa, no podemos pedirle que actúe ahora de viejo, siendo que lo hemos alentado a que una y otra vez se repita en su papel de héroe atravesando una epopeya en frente de sus narices, siempre como el elegido entre los mortales. Hasta el comentario de Keanu en ese sentido suena acartonado y predecible, ¿no? Si somos capaces de superar a Keanu y el resto de sobreactuaciones teatrales, la cinta de Carl Rinsch se torna interesante.

47 Ronin está basada en la historia de un grupo de samurais que que quedaron sin maestro y se convirtieron en ronin; y aunque su maestro cayó en una trampa de su enemigo a través de brujería y murió con honor, ellos buscan su venganza para calmar su espíritu.

Tanto la cinta como la historia son clásicas en el subgénero de las artes marciales. No hay que ir demasiado precabidos, la sorpresa es que uno espera algo malísimo o deplorable y surgen buenas sorpresas. Como su fotografía (John Mathieson), por ejemplo.

300: Rise of an Empire
300_rise_of_an_empire
Una década atrás el joven Zack Snyder había triunfado con el reenlatado de un clásico del terror como lo era Dawn of the Dead de George Romero y se hizo camino derecho hacía una megaproducción dentro de Hollywood gracias a su éxito dentro del público y la crítica. Muchos dijeron que no entendió la verdadera y auténtica visión de Romero con su aislamiento de la humanidad en el centro comercial pero sin lugar a dudas una nueva estética había nacido con esa pieza.

Su siguiente proyecto sería la adaptación del comic 300 de Frank Miller en 2006, apalancado en buena parte por el éxito que tuvo Sin City, también del mismo autor. 300, al igual que la pieza de Robert Rodriguez, basó su fotografía en la fidelidad a las páginas del comic y sumado a la estética alcanzada por Snyder se volvió un hito en las producciones de acción norteamericana; abuso del «tiempo-de-bala», la sangre, los torsos desnudos y la época greco-romana.

No pasó mucho tiempo entre las farsas de Hollywood y la explotación completa en TV (Spartacus), para que estuviéramos hastiados por completo de las escenas de desnudos fortuitos, los golpes de la espada desgarrando miembros y escupiendo sangre a borbotones frente a la cámara.

Snyder empezó a repetirse –y mucho– cayendo en lo profundo de Hollywood y sus taquillas. Se inventó la secuela de 300 y justo cuando Warner le ofreció Man of Steel, fue que decidió que se apartaría para producirla, no para dirigirla. El encargado sería Noam Murro, una cara desconocida en la industria y por lo mismo maleable a su antojo.

El resultado de Rise of an Empire es el pastiche de Snyder exacerbado al máximo. La hermosa Eva Green se bate como una guerrera y se echa la peli encima como Artemisa; su desempeño no flaquea y la historia se hace rica en detalles contextuales pero la pieza si que es más de lo mismo.

Standard
Comic, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Scott Charles Stewart, Thriller, Vacacion

Legion

No siempre las pelis basadas en novelas gráficas son buenas. Esta Legion de Scott Charles Stewart es un claro ejemplo de ello. Un amigo mientras la estaba viendo en cine trinaba en Twitter que era una basura, siguiendo su consejo esperé hasta que llegara a TV y la pasaron recientemente en HBO pero en realidad no pensé que fuera tan mala.

Básicamente la peli tiene dos picos buenos por fotografía de John Lindley y por la musicalización de los coros apocalípticos de John Frizzell de resto es una aburrida, sosa y predecible historia que no explora los personajes y termina siendo una deslucida copia de Constantine de Francis Lawrence. Al contrario de muchos comentarios. Constantine me pareció una peli divertida, empezando por Gabriel y Dios interpretados por Tilda Swinton y Peter Stormare respectivamente, que gracias a Lawrence, logran atreverse a hacer una versión diferente de estos íconos y una aproximación del Apocalipsis diferente; apesar que Reeves y Weisz parecieran repetidos la historia misma es bien entretenida.

Por el contrario, Scott Charles Stewart un veterano de los efectos especiales, no aprovecha la oportunidad que le ofrece Hollywood y piensa ingenuamente que con efectos puede salvar la trama, la sobreactuación de su reparto o lo mal llevado de la narrativa.

Me la vi, sí. Pero fue una tortura que parecía nunca terminar.

Standard
Auteur, Comedy, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Nancy Meyers, Romance, Thriller, Vacacion

It’s Complicated

Hay que ser justo con mi discurso en este blog y con la peli misma, qué bueno es ver una peli dirigida por el mismo escritor. Sin embargo Nancy Meyers no es la directora de las pelis que a mi me gustan. No me pareció chévere The Holiday en el 2006, ni Something’s Gotta Give en el 2003, ni tampoco What Women Want en el 2000. Es bien loco creo que me las he visto todas incluso The Parent Trap en 1998 cuando la pequeña y pecosa Lindsay Lohan se duplica en su actuación para confabularse con su hermana gemela y reunir a su papá, Dennis Quaid, con su mamá, Natasha Richardson.

Meyers me parece una feminista con un basto poder en Hollywood cada vez pisa más fuerte y sus repartos son cada vez más increíbles o me van a decir que no es extraño Mel Gibson con Helen Hunt o Jack Nicholson, Diane Keaton, Frances McDormand, Amanda Peet y hasta Keanu Reeves o Jack Black, Cameron Diaz, Kate Winslet y Jude Law, corríjanme por favor pero creo que he nombrado nueve premios de La Academia. Además sus historias podrán ser romanticonas y feministas pero muy en alto queda su posición de género sin ser superficial o politiquera.

Hoy fuí a regañadientes a ver esta peli y me hubiera aburrido mucho si no hubiera estado Alec Baldwin, para mi superior en muchos sentidos al coronado rey de la comedia Steve Carell; Meryl Streep una señora actriz creíble e increíble, una camaleona, el gran fenómeno de Hollywood desde que tengo memoria, este año fue nominada por Julie & Julia en los Oscar pero la hubieran podido nominar tranquilamente por su desempeño en It’s Complicated; qué buenas cámaras y qué buena fotografía (John Toll), qué buena música (obvio presente uno de los grandes como lo es Hans Zimmer) y también obvio que buena dirección.

Me divertí mucho y creo que seguiré yendo a ver estas pelis a regañadientes porque siempre es bueno sorprenderse con una buena pieza de cine bien elaborada. Meyers no es mi favorita pero se mantiene independiente y siendo justos hasta connotaciones de cine de autor podemos evidenciar en cada una de sus pelis; un estilo propio de narración, thrillers de autosuperación y un mensaje feminista serían sus mayores características.

Standard