3D, Action, Adventure, Epic, Exploitation, Fantasia, Folk, Hollywood, Melodrama, Michael Bay, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, War

Transformers: Age of Extinction

transformers_age_of_extinction

El mundial, mi hija, el trabajo, todo se había interpuesto entre mi pasión favorita y mis posibilidades de escribir sobre ella. Estoy profundamente atrasado pero espero poder adelantarme poco a poco. Una gran motivación puede ser la celebración de cinco años de estar escribiendo, casi, ininterrumpidamente. A ustedes, gracias por tenerme paciencia, tomarse el tiempo de leer estas líneas desordenadas y atreverse a dejar un comentario sobre sus propias experiencias… Ah! Que no se me olvide #eraGolDeYepes

Aunque aún me falta por escribir sobre The Lego Movie, Bad Grandpa o Muppets Most Wanted, empezaré por uno de los poderosos taquilleros de este verano, Transformers: Age of Extinction de Michael Bay.

Más allá de Transformers, Shia LaBeouf como héroe o a pesar del mismísimo Michael Bay, la franquicia de Paramount y Hasbro había logrado la no despreciable suma de dos mil setecientos millones de dólares recolectados mundialmente, hasta la fecha. Ni las pésimas críticas, ni las pésimas actuaciones lograron minar la confianza de la pésima dirección de Bay en esta serie de ciento por ciento explotación; incluso sus efectos fueron meritorios de nominación en toda la sección técnica de los Oscar. La verdad, tarde que temprano, y sin mucha sorpresa, se nos avecinaba una cuarta exposición de peleas de gigantes robots destruyendo de nuevo Chicago y, de nuevo, en honor a la verdad Bay logró desarrollar un relanzamiento de la historia apuntándole a un éxito taquillero impresionante, que ya suma 900 millones de dólares alrededor del mundo.

Esta vez ‘Marky MarkWahlberg es el encargado de llevar el liderazgo de la cinta de acción como un padre de familia en Texas, desesperado por sacar adelante a su hija mediante su taller de eléctricos y robótica. En su afán por buscar materia prima se topa con un autobot, Optimus Prime, que encuentra abandonado, casi destruido y olvidado bajo capas de polvo causadas por batallas de otrora. Wahlberg se involucra con la causa del autobot y persiste hasta poder encontrar la fuerza maligna del gobierno que está destruyendo tanto decepticons como autobots, a diestra y siniestra.

La peli obviamente está cargada de mucha acción, buen humor pero sobre todo una mejor química entre Wahlberg y el público –100 puntos a Michael Bay por liberarse de Shia LaBeouf que hacía menos que creíble su historia ridícula–. Como decía anteriormente, es un relanzamiento de la franquicia, no obstante no vuelve a los orígenes de la narración para poder justificarla y logra su cometido en un capítulo donde pasamos la hoja con la anterior trilogía y nos preparamos para otra, ojalá completamente diferente. No es una gran cinta de todas formas; uno se divierte hasta donde Bay se lo permite; los lugares comunes, los giros ridículos y la explotación desmesurada de todos los clichés siguen presentes pero logra adaptarse para construir algo mejor. La disculpa de este episodio es la aparición de Galvatron como fuerza antagónica y el adiestramiento de los dinobots como nuevos refuerzos de los autobots pero no le alcanzó el tiempo para desarrollar mejor estos personajes y son incluidos dentro de la trama con un forcejeo realmente desagradable.

Wahlberg ya había trabajado con Michael Bay en Pain & Gain, en un estilo completamente diferente del director, sin embargo le permitió conocer a Wahlberg e imaginárselo como el nuevo héroe de esta serie de ciencia ficción, melodrama y mucha serie B.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Canadians, Cine de España, Comedy, Coral, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Musical, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

69th Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

Hoy (anoche) fue una noche de grandes sorpresas y grandes alegrías. Pudiera no estar hablando de la sexagésima novena ceremonia de los Globo de Oro pero sí, lo estoy haciendo. Una noche donde Ricky Gervais se muestra jactancioso de haber salido ileso de su presentación del año pasado y que entre más escandaloso fuera su presentación esta noche seguramente podría presentarlos también el próximo año. No se podía quedar callado e hizo pública la carta de recomendación de los productores del espectáculo y le sacó partido al máximo. Los comentarios parecían añejándose con el paso del tiempo, se fue desatando al calor del licor que pasaba por sus manos hasta que al final al presentar a Colin Firth logró sacarme una completa carcajada.

Al final el balance es un poco desabrido y hubiera sido un evento más de no ser por el señor Gervais, Sydney Poitier, Christopher Plummer y Morgan Freeman quienes lograron conmoverme y sacarme un par de lagrimitas. A continuación el resumen de los ganadores de la velada:

Cecil B. DeMille

  • Morgan Freeman

Mejor película dramática

  • The Descendants de Alexander Payne
  • . Una excelente noticia para los admiradores de Payne que no teníamos un largo desde Sideways de 2004 aunque su corto en Paris, je t’aime y Hung es una de las series que aún sigo en HBO son ejemplos de que su ingenio igual no descansó en ese lapso.

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Meryl Streep por The Iron Lady

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

Mejor película de comedia o musical

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una película dramática

  • Octavia Spencer por The Help

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

Mejor película animada

  • The Adventures of Tintin de Steven Spielberg

Mejor película extranjera

  • Jodaeiye Nader az Simin (Irán) de Asghar Farhadi

Mejor director de una película

  • Martin Scorsese por Hugo

Mejor guión para una película

Mejor banda sonora para una película

Mejor serie dramática para Televisión

  • Homeland (FOX)

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Claire Danes por Homeland (Showtime)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Kelsey Grammer por Boss (Showtime)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • Modern Family (FOX)

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Laura Dern por Enlightened (HBO)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Matt LeBlanc por Episodes

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Downton Abbey (HBO)

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Jessica Lange por American Horror Story (FX)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Idris Elba por Luther

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Kate Winslet por Mildred Pierce (HBO)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Peter Dinklage por Game of Thrones (HBO)

Presentados por Ricky Gervais

Standard
3D, Action, Auteur, Comic, Epic, Epochal, Fantasia, Folk, Hollywood, Matthew Vaughn, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion, War

X-Men: First Class

Qué buena experiencia fue ver X-Men: First Class de Matthew Vaughn. Un director muy «hollywoodense» que ya nos había traído Kick-Ass y que por lo mismo lo traté con un poco de incredulidad pero que con esta pieza logra sacarla del estadio. Mi primera discusión de la peli hizo evidente una única gran crítica posible y es que traen muchos, demasiados, mutantes a colación; la historia hubiera sobrevivido perfectamente con los personajes interpretados por Michael Fassbender, James McAvoy, Kevin Bacon, January Jones y Jennifer Lawrence (gran revelación de Hollywood por estos días). Primero porque la historia en sí es de génesis a pesar de que sea la quinta parte de la saga, el carácter vintage y la disculpa de hacer las cosas por primera vez podría haber dado la licencia para trabajar un poco más bajo perfil ese tema. Lo segundo es que Roger Mussenden, Jeremy Rich y Lucinda Syson hicieron una labor formidable al escoger este reparto increíble que a todo nivel (desde que eran niños un poco más grandes o incluso imaginándolos proyectados en los íconos de Ian McKellen, Patrick Stewart, Kelsey Grammer o la misma Rebecca Romijn) logran una asociación asombrosa por su excelente concordancia. Finalmente las actuaciones fueron excelentes y tantos personajes secundarios pudieron haberle quitado peso a lo que hubiera podido ser una obra un poco más dramática o por lo menos sin tanto ruido.

Analizando una a una las sorprendentes actuaciones de cada uno de ellos hizo que la peli fuera un éxito increíble para mi; digamos que January Jones no propone mucho pero su perfil de «bimbo» es vital, no esencial, en algunos pedazos de la historia, Jennifer Lawrence es una niña que ha venido teniendo un ascenso impresionante (de paso sea dicho que ansiamos muchísimo poder llegar a ver su reciente y laureada Winter’s Bone). Por su parte, los laureles son entregados indubitable e innegablemente a James McAvoy y Michael Fassbender, este último con una carga dramática fuerte más como un estiramiento histriónico de lo que fue Hunger pero igual impresionante, conmovedor y escalofriante. La pantalla se llenaba de emoción con cada una de las escenas donde Fassbender intervenía, guturalmente de mi salía una interjección de apoyo a este gran personaje y puede ser una de las grandes disculpas para pagarle una boleta a esta peli.

Punto aparte pero siguiendo hablando de las actuaciones, Kevin Bacon merece un comentario especial. Después de haber recibido su Globo como mejor actor dramático en Taking Chance parece que al igual que Fassbender estaba más suelto y divertido interpretando a este personaje antagónico llamado Sebastian Shaw. Fluía perversamente en la trama e incluso hubo momentos que en sala también lograba conmocionarme. Excelente posición en su carrera.

Definitivamente una peli imperdible. Una peli que controvierte a Hollywood porque su realizador Matthew Vaughn y su equipo de producción desafiaron la tendencia de los “rompe-taquillas” de filmar esta peli en RealD e incluso, sin filmarla así, de lanzarla en ese formato en las taquillas como motivación de compra. Cuestión que pone en vilo la tendencia y revisa si en verdad es una técnica importante o tan sólo una moda de momento.

* Alerta de contenido revelador a continuación

Nota personal. Después de toda la inyección científica que recibí de mis queridos amigos biólogos, me piden que sea responsable con un punto el cual yo también a priori pensé era demasiado osado o por lo menos muy controvertible. Darwin nombre mutante para el personaje interpretado por Edi Gathegi es un mutante que se defiende adaptándose para contrarrestar peligros o amenazas, me cuentan que esa teoría está más de acuerdo con las desvirtuadas tesis de Lamarck que da “la idea de la herencia de características físicas adquiridas, principalmente por uso o desuso” mejor conocida como “evolución reactiva” mucho más fácil para asimilar en el imaginario de personas comunes y corrientes como yo; el pedo es que es mucho más pegajoso el alias de Darwin que el de Lamarck al cual hubieran tenido que hacerle una introducción innecesaria y distractora del curso mismo de la historia pero que corre el peligro de albergar, en el público general, falsas acepciones científicas o políticas de la misma forma como explican la invasión a la Playa Girón o el Incidente de Bahía Cochinos justificando la entrada ilegal a Cuba por parte de no-cubanos apoyados por los Estados Unidos en cabeza de Kennedy, demócrata y todo, pero uno de sus más beligerantes presidentes. Como el vacío conceptual de Darwin aparecen otras afirmaciones desvirtuadas como por ejemplo que el Neandertal fue superado violentamente por el Homo sapiens cuando se ha logrado demostrar que se enfrentaron a su extinción alrededor de 40.000 A.C. mucho antes de la aparición misma del H. sapiens, enfrentándose en posibles pequeñas unidades en algún supuesto encuentro (en realidad existe la posibilidad de que si se hayan hasta encontrado y es más, hasta cruzado, porque se han encontrado rastros genéticos gracias a la secuenciación del genoma del Neandertal). La superación del más hábil o del más superior está desacreditado en vista que hay validación científica que podría afirmar que el Neandertal tenía una capacidad cerebral más grande y posiblemente era más inteligente pero sobretodo porque no existen especies superiores, error craso que asume que el hombre, es decir el H. sapiens, está por encima de organismos que en su sencillez más infinita se alimentan del sol y son capaces de sobrevivir cientos y cientos de años por encima de nosotros.

El punto llega a ser muy interesante porque la evolución en Estados Unidos es un tema álgido en las mentes alienadas de muchos «entusiastas» que creen empecinadamente en teorías menos controversiales como el mismo creacionismo. Yo soy de los que piensa que la ciencia, la continuidad o las preconcepciones deben tener libertades en aras de la diversión de una pieza cinematográfica, creo que es un error tratar de justificar todo al máximo porque de eso mismo se trata el cine, de unir dos puntos sin tener que trazar la raya, de mostrar una secuencia de unas maletas empacadas, un avión despegando y un destino diferente en un hotel de Hawái sin desvirtuarla porque no hubo corte a la llegada al aeropuerto, el registro de maletas, el abordaje, todo el recorrido del avión, etc… Hasta cuando la libertad afecta la credibilidad de la historia, así estemos en una historia de fantasía o una animación pura, ese es el punto que verdaderamente le atañe y le es más pertinente a la crítica del cine.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Comedy, Epic, Fantasia, Hollywood, Lee Unkrich, Miguel Vaca, Movie, Romance, Thriller

Toy Story 3

¿Si era definitivamente necesario una tercera versión de la franquicia de Toy Story? No siento que el aporte de esta versión haya aportado mucho más a la deslucida historia de la segunda parte. Si me lo preguntan, la primera parte, incluso con sus deficiencias de modelado y render incomparables con los logros alcanzadas en esta última versión, es la mejor propuesta hasta el momento. En este momento pareciera que las jornadas de preproducción estuvieran centradas en dilucidar como poder alargar la trama pero el resultado es tan pobre como una telenovela de factura criolla.

Si, me divertí pero siento que me quedaron debiendo plata. Bien por Tom Hanks, Tim Allen y Joan Cusack. Bien por Don Rickles, Wallace Shawn y Estelle Harris que no defraudan. Pero ya hablando de esta versión aunque me pareció muy bien la voz de Ned Beatty interpretando a Lotso, no me pareció nada innovador a lo ya logrado por Kelsey Grammer como el abuelo vaquero Stinky Pete the Prospector. Digamos que la cara la saca Michael Keaton siendo innovador en el papel de Ken y pare de contar.

Toy Story era una historia anacrónica, sencilla, divertida y la disculpa era muy buena: Un niño que quiere mucho sus juguetes. Dentro de esa misma trama estaba muy bien logrado la historia del niño que no cuida sus propios y que mantiene dentro de su colección una serie de monstruosos especímenes que lejos de ser malvados (aunque su primera aparición es espeluznante) inspiran pesar, lástima y dolor.

Su segunda versión fue lastimera y empezó a recurrir a referentes de la cultura popular estadounidense que aunque funcionó empezó a traicionar la historia original. Hoy, la tercera versión de la franquicia no sólo espanta sino que espero no vaya a haber un nuevo alargue que a menos que salga una nueva tecnología de visualización de cinematografía no veo de dónde lo puedan desarrollar.

Ahora si eso fue Toy Story, no imagino lo malo que pueda ser la cuarta versión de Shrek que nunca ha propuesto mucho y su existencia se ha basado completamente en los referentes populares antes nombrados.

Standard