Action, Adventure, Brit, Comedy, Epic, Exploitation, Hollywood, John Glenn, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Vacacion, War, World

Bond 13: Octopussy

[Continúa]
octopussy

Después de haber logrado una muy buena cinta en Live and Let Die de Guy Hamilton, que definía el Bond que Roger Moore quería ser, la franquicia se fue desmoronando y nunca logró convencer completamente en su calidad; a pesar del éxito taquillero, James Bond volvía a ser una serie de pelis ramplonas y a veces de muy mal gusto; su identidad se perdía y el mismo Moore se hacía viejo.

En la décimo tercera salida de James Bond, Octopussy de 1983, regresa el británico John Glenn como director. De nuevo EON le apuesta a una gran producción con un presupuesto inicial de 27 millones para que al cabo de más o menos catorce semanas la cinta recibiera 187 alrededor del mundo.

George MacDonald Fraser, Richard Maibaum y Michael G. Wilson son los encargados de darle vida a una historia corta de Ian Fleming dentro de la colección Octopussy and The Living Daylights. Bajo la sospecha de que agentes soviéticos están tras el asesinato del 009, James Bond es enviado a investigar. Dicho agente fue encontrado muerto con un huevo Fabergé falso en su poder, entonces Bond sigue la pista de una subasta de un Fabergé original y logra intercambiarlos; en la misma subasta se sumerge en una disputa por el huevo con un príncipe afgano llamado Kamal Khan (Louis Jourdan) para después seguirlo hasta su palacio en India; es allá que descubre que Khan trabaja para el General Orlov (Steven Berkoff) quien quiere expander los límites de la Unión Soviética en Europa, sin embargo Magda (Kristina Wayborn), una de sus secuaces tatuada con un pulpo azul, le roba el huevo original; tratando de recuperar el huevo, el agente del MI6 llega a otro palacio, esta vez en Udaipur, dirigido por Octopussy (Maud Adams) la adinerada líder del culto del pulpo a cuyo séquito pertenece Magda; Bond logra esclarecer el plan completo de Orlov apoderándose de antiguos tesoros rusos cambiándolos por réplicas pero en un giro, un tanto más que ridículo, se da cuenta además que dichas réplicas contienen una ojiva nuclear que planea explotar en un espectáculo de exposición de los tesores dentro de una base aérea norteamericana para así desacreditar su plan armamentístico, desencadenar un desarme mundial y así apoderarse de las tierras abandonadas.

Las hitorias del súper agente cada vez se han vuelto más rebuscadas y los giros en la trama rayan en la ridiculez y el absurdo. Como decíamos antes se desdibuja la esencia que había desarrollado Roger Moore para desarrollar un personaje infantil, sin mucho desarrollo y de nuevo el 007 vuelve a sus rondas de mujeriego, teniendo relaciones sexuales con dos o tres chicas Bond por peli; por ejemplo, en este episodio una dupla de suecas; lo que resulta más molesto es el llamado exagerado e innecesario de atención hacia una de ellas en el título como objeto de mercadeo.

Después de un periodo de duelo (For Your Eyes Only), M vuelve al ruedo encarnado por Robert Brown; lo acompaña obviamente Desmond Llewelyn (Q), Lois Maxwell (Moneypenny) y los ya reconocidos Geoffrey Keen (Sir Fredrick Gray, Minister of Defence) y Walter Gotell (General Gogol).

La gran curiosidad, sin embargo, fue que ese mismo año, Sean Connery vuelve como el agente secreto del MI6 a sus 53 años, en una producción paralela, gracias a que el escritor Kevin McClory se había quedado con los derechos de la historia de Thunderball y con los personajes de S.P.E.C.T.R.E. -por esa razón nunca más volvimos a saber de Ernst Stavro Blofeld —- sin embargo, en la novela For Special Services aparece una señorita Nena Bismaquer que resulta ser su hija y se rumora que de esa forma se puede concretar el regreso en los Blofeld a los Bond de Daniel Craig-; McClory como productor invierte 36 millones de dólares y recibe 160; uno podría pensar y porqué entonces no continuó desarrollando historias del 007, sencillamente porque sólo tenía los derechos de Thunderball y no podía usar una sola historia más de Fleming; el nombre de la cinta fue Never Say Never Again, de la cual haremos reseña al final de toda la producción de EON, y tiene relación a la frase del mismísimo Connery al final de la producción de Diamonds Are Forever cuando sentenciaba que “nunca más” volvería a interpretar al 007.

Standard
Action, Adventure, Brit, Comedy, Epic, Exploitation, Hollywood, Lewis Gilbert, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Vacacion, War, World

Bond 10: The Spy Who Loved Me

[Continúa]
the-spy-who-loved-me

1977 es un gran año para James Bond. La décima peli se estrenó en agosto, pasaron ya quince años desde el primer lanzamiento de la serie y Roger Moore establecido en su rol se apodera de su tercer establecimiento. Todo parece indicar que las dudas se despejan y lo que parecía una franquicia en decaimiento, se ha vuelto de nuevo una gran joya de la productora EON. El londinense Lewis Gilbert regresa a la silla del director, aquel que trajo You Only Live Twice, la más grande y espectacular de las piezas del súper agente 007, vuelve con el reto de sacarle todo el jugo a The Spy Who Loved Me y digamos que lo logra. Con un presupuesto modesto de 14 millones de dólares, la peli logra un recaudo de 185 millones, por encima de los 100 y cercano a los 200, lo que supone que James Bond es aceptado por el público y está otra vez de moda.

Claramente, esta cinta se basa en las grandes persecuciones de On Her Majesty’s Secret Service cuando al principio de la cinta Bond huye de una emboscada soviética en zonas nevadas de Austria. Sin ser tan espectacular como la anterior de Lazemby, The Spy Who Loved Me logra cautivar al espectador con unas muy buenas escenas de acción. Aunque la peli se basa en el título de la -también décima- novela de Ian Fleming no se parecen en absoluto; el relato del británico casi parece una novela erótica sobre las experiencias de Viviane Michel, una joven canadiense al servicio de un alemán, que es apetecida por su apariencia en varias ocasiones, unas incluso con interrupciones violentas que llegan al límite de la violación. No, la cinta de Gilbert empieza con la desaparición de un submarino y le es encargado a James Bond su búsqueda tras la pista de que su sistema rastreador se ha visto en el mercado negro de Egipto; allá se topa con su par rusa, la Mayor Anya Amasova, agente Triple X de la KGB, interpretada por Barbara Bach y quien también está interesada en el rastreador. No obstante, en una inusual alianza de sus respectivos jefes, Bond y Amasova unen fuerzas en contra de su enemigo en común, Karl Stromberg interpretado por el bávaro Curd Jürgens. La misión es detener a Stromberg que es capaz, mediante su abisal asentamiento llamado Atlantis, seguir inhabilitando y secuestrando submarinos, sin embargo, Amasova se entera de que en su escapada en Austria, Bond habría liquidado a su amante y tomaría venganza de su amado.

Es grato ver como la trama se alejó de la ficción de SMERSH y SPECTRE, antiguas fundaciones del mal en la mitología de Bond y ahora juega con los relatos de la Guerra Fría, con la KGB o los mercenarios radicales de los 70’s; en parte es gracias a Christopher Wood, en parte al regreso de Richard Maibaum al equipo de escritura pero la verdadera razón es que la producción sufrió varias estocadas que terminaron por definir la siguiente fase en la historia de James Bond. La primera fue la salida forzada del productor Harry Saltzman quien con manejos oscuros no relacionados con la franquicia estaba sacando ventajas personales; Albert R. Broccoli negoció su salida por 20 millones de libras esterlinas -aún no se había empezado la producción y el recaudo era incierto lo que significada un duro golpe despojarse de tanto capital justo en ese momento-. El segundo golpe lo dió Kevin McClory, en los tiempos de Thunderball, quien finalmente se apropió de los derechos de Ernst Blofeld y de su organización SPECTRE, lo cual impedía a EON de usarlo de nuevo en sus producciones; McClory por su lado si reusó la historia de Thunderball, unos años después trayendo de vuelta al ya cincuentón Sean Connery en Never Say Never Again -esta fue mi primera cinta de James Bond en cines-, el título hacía relación a la declaración de Connery después de Diamonds Are Forever cuando dijo que “never again” volvería a interpretar al 007.

Richard Maibaum fue aquel que le dió forma a James Bond en Dr. No, Goldfinger y la misma On Her Majesty’s Secret Service y entiende perfectamente la necesidad de mantener actualizado el tema de espionaje del súper agente; Maibaum también escribió grandes descaches en la franquicia pero desde The Man with the Golden Gun su experiencia había ayudado a que Roger Moore se estableciera como el personaje que llegó a ser.

Es una constante en la cinta que Bond salve a la Mayor Amasova, al principio de las garras de Jaws (Richard Kiel), un gigante monstruoso con una dentadura aserrada de metal, después del Liparus el súper tanque de Stromberg y después de su misma fatalidad cuando los submarinos aliados deben destruir el Atlantis donde se encuentra la hermosa rusa. Aparte de Bernard Lee como M, Walter Gotell que había aparecido desde From Russia with Love como un antagónico ruso regresa a esta pieza como el General Anatol Gogol. Al lado de ellos, Lois Maxwell, Desmond Llewelyn y Geoffrey Keen que interpretaría la introducción por primera vez de Sir Frederick Gray, Ministro de Defensa, llave importante para la producción como posible remplazo de la figura de Bernard Lee que ya sufría de afecciones de salud debido a un cáncer de estómago.

El tema de la cinta sería “Nobody Does it Better” compuesta por Marvin Hamlisch, escrita por Carole Bayer Sager, interpretada por Carly Simon y presentada en los créditos iniciales como se acostumbraba desde la primera cinta por Maurice Binder. Al final la peli lograría lo que hasta ahora ninguna había alcanzado, tres nominaciones al Oscar de La Academia en las categorías de mejor dirección de arte, mejor canción original y mejor partitura original.

Standard
Action, Adventure, Brit, Camp, Epic, Exploitation, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Spy Film, Terence Young, Thriller, Vacacion, War, World

Bond 4: Thunderball

Continuación
Thunderball

Con Thunderball se completan cuatro años consecutivos estrenando un capítulo nuevo de la serie de Ian Fleming sobre James Bond, el agente de inteligencia británico al servicio de La Reina y del MI6. Infortunadamente, la chabacanería y ramplonería superada de Dr. No y From Russia with Love cuando el francés Guy Hamilton dirigió la serie, vuelve con la dirección de Terence Young.

En contraste con la ausencia de SPECTRE en Goldfinger, Thunderball se centra en darle forma a esta siniestra organización. Bond, vuelve a asesinar a uno de sus agentes que trata de escabullirse fingiendo su propio funeral y esto genera gran descontento dentro de SPECTRE principalmente en Ernst Blofeld, su líder absoluto que vuelve a aparecer después de un año de ausencia. Le es entonces encomendada una ambiciosa misión a Emilio Largo, Número Dos en la organización, y es la de infiltrarse dentro de la OTAN para robarse dos bombas nucleares. Su cometido llega a buen término y esto le permite a SPECTRE extorsionar a Occidente, con la amenaza de atacar una sus principales ciudades. Entre la espada y la pared, la única esperanza recae sobre el agente 007 quien siguiendo un par de pistas y corazonadas logra llegar a Bahamas y empieza a desenredar la estratagema de Largo. Una de las ramas que ayudan a dilucidar el plan de SPECTRE es Domino (Claudine Auger) -la chica Bond de este capítulo, la cuarta de la serie- que lo lleva a enfrentarse directamente con el Count Lippe y con Fiona Volpe cercanos ayudantes de Largo.

Los títulos iniciales fueron diseñados por Maurice Binder sobre la música original de Tom Jones -que anecdóticamente afirma que al sostener el tono de la canción en una prolongada nota se desmayó en el estudio-. Al igual que en el resto de la serie, la presentación se reduce a un tema que nombra el título de la peli, mujeres desnudas pavoneándose por la pantalla y una sinopsis de lo que será la trama. En Thunderball este resumen se define en burbujas y mujeres filmadas bajo el agua, eso y el hecho que por primera vez apareciera el crédito de “director submarino” (Ricou Browning) permite prever que gran parte de la cinta se desarrollará bajo el agua.

Thunderball es bien regular y ordinaria. En principio, Eon Productions (Broccoli y Saltzman) tenían pensado lanzar On Her Majesty’s Secret Service después de Goldfinger pero después de los problemas que tuvieron Ian Fleming y Kevin McClory con los temas de derechos de Thunderball decidieron apresurarse y sacarla adelante cuando lograron una pequeña conciliación; lastimosamente Fleming después del concepto a favor muere y no puede ver la obra culminada. La mitología permanece intacta (Sean Connery como James Bond, Bernard Lee como M, Lois Maxwell como Moneypenny y Desmond Llewelyn como Q) a no ser por Felix Leiter que otra vez es remplazado, esta vez por Rik Van Nutter. La trama vuelve a ser súper compleja pero con la misma decisión, no se si obtusa o terca, de desarrollar el final a tan sólo diez minutos de acabarse la peli. Si, las escenas bajo el agua son importantes pero son mal manejadas, se notan muchísimo los dobles y se hacen ininteligibles para el ojo del espectador -si uno en esta época está acostumbrado a toneladas de información en una toma y se pierde, no puedo imaginarme qué podría entender una persona de estas escenas en 1965-. Las escenas de pelea son lerdas y en aras de hacerlas más dinámicas Young decide aumentar la velocidad de la cinta volviendo, en serio, todo el capítulo una payasada. El esquema argumental de James Bond es cada vez más acartonado y predecible, sobresalen los estereotipos, es mucho más sexista -se tira en promedio tres mujeres por capítulo-, es más superficial, más inverosímil y en mi parecer mucho menos carismático.

No estoy seguro si Young vuelve a dirigir otro capítulo de James Bond pero este es desastroso. Lo positivo del asunto es que Ian Fleming muere en 1964 y por lo menos se lleva la mejor visión de los Bond hasta el momento. Thunderball obtuvo tres veces más presupuesto que su predecesora y aunque es retribuido con 141 millones de dólares, con una buena aceptación del público norteamericano, es inversamente proporcional a lo acontecido en el resto del mundo (donde se aporta tan sólo un 52% al total de las regalías en una franca reducción). Igual el negocio es más que redondo y asegura más ediciones a futuro, pero por primera vez en su historia si afecta la frecuencia de una peli por año y abre una brecha de producción, siendo la siguiente de Sean Connery, You Only Live Twice en 1967 y la infame parodia de Casino Royale con Peter Sellers. Lo más divertido de este capítulo son los nombres de los agentes. Por ejemplo, Fiona Volpe que significaría «Fiona Arpía» del italiano, el Count Lippe que significaría «Conde Labio» del francés o el mismo Emilio Largo. He llegado a pensar que hoy en día estos nombres funcionarían muy bien para actrices y actores porno.

Nota personal. Nos hemos dedicado a resaltar al final de cada episodio de Bond, las escenas o tropos que después futuras versiones recrean. De esta forma, se puede tener en cuenta la muerte del Coronel Jacques Bouvar, aunque el vínculo que vamos a usar más adelante es un poco traído de los cabellos ;). Emilio Largo hace su aparición como Número Dos, un agente que también tendrá referencias posteriores esta vez en las series de Austin Powers. Como lo anotamos anteriormente gran parte de la acción transcurre bajo el agua pero no olvidar la persecución en lancha. Los artilugios de Q retoman las bondades del Aston Martin DB5, un ubicador encapsulado, un respirador para buceo portátil con hasta cuatro minutos de oxígeno, una cámara infrarroja, un dispositivo geiger, un lanza bengalas pero no olvidar la aparición del primer chaleco propulsor de la serie.

Desde la primera entrega de artefactos que fue una Walther PPK hasta el listado que vemos en este capítulo, podemos observar lo interesante que se han vuelto con el paso del tiempo.

Standard