Auteur, Brit, Comedy, Drama, Epochal, Folk, Giorgos Lanthimos, Indie, Internet, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

The Favourite

favourite_xlg

Dos preguntas se me vinieron a la cabeza con esta pieza, a priori y ad portas de la sala de cine; la primera de ellas es porqué se habría de interesar un realizador como Yorgos Lanthimos en una pieza de época británica; y despúes de haber visto la peli, justo antes de salir, cómo hizo este señor para encontrar una historia tan alocada y que funcionara en su propio universo; ese universo de Kynodontas, Alpeis, The Lobster y The Killing of a Sacred Deer.

Ya lo revisamos.

Alpeis cierra la ópera prima de Lanthimos, después de la inigualable y genial Kynodontas; cierra este ciclo de pelis excéntricas, estramboticas y estrafalarias, no en el sentido de Jean-Pierre Jeunet sino más bien por el lado de los «dogmáticos» daneses y el ingenio de Kubrick, con una posición casi contestataria hacia lo que es considerado normal y de cómo se puede tergiversar fácilmente. Mucha gente lo asocia con Gaspar Noé o Lars Von Trier, provocadores de profesión que publicitan sus esfuerzos de esta forma; pienso que Lanthimos tiene su esencia en sus venas, tendrá algo de alborotador y de chocante pero en equilibrio con su propio ingenio, no como parte de un ardid sino evidente y natural, casi que es su forma de ver el mundo.

Esta tripleta por característica trivial está hablada en griego y hago énfasis en lo ‘trivial’ porque de aquí en adelante Lanthimos se arriesga a producciones de mayor presupuesto, con actores de mayor renombre y todas ellas habladas en inglés pero más a un nivel anecdótico, su sustancia permanece inalterada. Ya había trabajado con Colin Farrell -dos veces-, con Nicole Kidman y para The Favourite logra armonizar tres grandes fuerzas de la actuación: Olivia Colman (que finalmente recibió nominación y Oscar por este desempeño), Rachel Weisz (ganadora del Oscar pero nominada por este desempeño) y Emma Stone (también ganadora del Oscar y nominada por este desempeño).

Vamos a decirlo claramente, el «bait» para este año eran historias de mujeres protagonistas. Widows, The Wife, Mary Queen of Scots, If Beale Street Could Talk y la misma Roma son unos ejemplos propios de esta afrmación y por ahí creo que le empieza a picar la mosca la oreja del griego. Una historia de la primera reina del Reino Unido que tuvo como consejera a Sarah Churchill, Duquesa de Marlborough, pasando de confidente a amante (por aquí ya hay veneno metido en el sien de Lanthimos) y como último ingrediente, el picante de Abigail, que llega a palacio como criada de Sarah pero escala a consejera de la mismísima reina; es decir, un triángulo de amor por el poder del imperio. Desde la primera escena, hasta el inicio del primer acto (así como los polvos de Bigas Luna en Las Edades de Lulú), sabemos que la pieza va a estar enlodada de picardía, ridículo y «grotesque», que Emma Stone no tiene nada de santa y que su papel se va a refugiar en una zona lejos de su confort.

El perfil de esta reina batalla entre mantener la cordura y regir Inglaterra. Su tío muere, su padre abdica, su cuñado muere, al igual que su hermana y cuando ella termina siendo reina, ya viene enferma y obesa; tuvo gota y diecisiete embarazos, de los cuales no sobrevivió ni uno de sus hijos; su cónyuge muere y gobierna solitaria. Un estado mental quebrado y fácil de persuadir.

Ya es una locura la cita y, en serio, que buen equipo de investigación para conseguir el detalle y la minucia. Lanthimos y Robbie Ryan (Director de Fotografía) se lanzan entonces en una serie de planos descriptivos, costumbristas, con movimientos de grúa, contrapicados y ojo-de-pez; una sensación rara de una perspectiva retorcida que cala sobre eventos de la misma trama que no son para nada comunes (e.g. el señor masturbándose en el carruaje estrujado entre damas y caballeros e infantes).

Luego, en cámara lenta, escenas de una fútil carrera de patos en pleno de una sala de la corte, con sus nobles desdibujados por el furor de las apuestas, lo mundano y el licor; quizás aquí quepa otra daga de Lanthimos a sabiendas que el apoyo del reino es hacia los «Tories», ala derecha de los partidos; su frivolidad y enriquecimiento o derroche determinó la ausencia de capital en las arcas justo en plena época de guerra.

Podríamos seguir, escena por escena, acto por acto y lograríamos disectar una pieza exquisita a todo nivel (vestuario, maquillaje, dirección de arte, montaje, cinematografía) que fue reconocida en los Oscar como una de las favoritas para vencer en la velada.

La buena factura contrasta con el desparpajo de sus protagonistas -incluso su afiche promocional más conocido es muy diciente- y el desarrollo de cada uno de sus personajes, siendo realmente maestro el de la Colman con una Ana que llega a ser déspota, grotesca y hasta cierto punto inútil cuando su enfermedad agrava en profundo dolor y escala a niveles de obesidad morbosa.

favourite_ver3_xlg

Recuerdo que fue de las primeras pelis que vi en sala después de mucho tiempo, por la temporada de premios que se avecinaba y recuerdo el placer de salir satisfecho de una pieza de cine completa.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Comic, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Neues Deutsches Kino, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, Western, World

Oscar, 89th Academy Awards

por Diego Taborda

por Diego Taborda

De nuevo, en una carrera loca por llegar a tiempo a estos premios. (1) No pude hacer el juego que tanto me gusta prediciendo los ganadores en las diferentes categorías (2) tampoco pude verme todas las pelis en competición como antes acostumbraba (3) pero lo más doloroso es que sólo hasta ahora caigo en cuenta que ni siquiera hice la entrada del año pasado 😥

Así que, desde la noche del domingo en que se entregaron los Oscar vengo adelantando de a pocos la entrada; más que por novedad, la hago para tenerla de referencia en las posibles y futuras entradas.

Los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood tuvieron como anfitrión a Jimmy Kimmel. Nada que resaltar. Nada que lamentar. De pronto demasiado sobrio para mi gusto y ya. Cualquier experiencia es mejor que la desafortunada presentación de Neil Patrick Harris. No hubo grandes ganadoras o perdedoras en la noche. Los premios se repartieron relativamente entre todas las nominadas así haya gente diciendo que de las 14 nominaciones, La La Land sólo se quedó con seis, como si fueran pocas y como si dentro de esas seis no fueran mayor cosa mejor cinematografía, mejor actriz principal y mejor director. También es bueno resaltar Hacksaw Ridge que silenciosamente estuvo presente en casi todas las categorías importantes dando un saludo de vuelta al aclamado, pero últimamente infame, director australiano Mel Gibson.

Best Motion Picture of the Year fue Moonlight; después del gran desacierto de su presentador, Warren Beaty que anunció como ganadora a la pieza de Damien Chazelle, La Academia se sintoniza con Los Spirits, y ovaciona la segunda pieza de la ópera prima del joven director Barry Jenkins.

Best Performance by an Actor in a Leading Role para Casey Affleck por Manchester by the Sea. Sin entrar a demeritar su desempeño, la verdad es que esperaba mucho más, muchísimo más, de este actor que songo sorongo, con bajo perfil, sin muchos aspavientos acuña unas actuaciones más impresionantes.

  • Andrew Garfield por Hacksaw Ridge
  • Ryan Gosling por La La Land
  • Viggo Mortensen por Captain Fantastic
  • Denzel Washington por Fences

Best Performance by an Actress in a Leading Role para Emma Stone por La La Land. Gran logro de la encantadora actriz. Su reconocimiento se convalidó con el Gremio de Actores pero de resaltar que en su carrera dejó atrás a nada más ni nada menos que a Isabelle Huppert y a Natalie Portman que eran las favoritas de la crítica y, a la no menos importante, Meryl Streep.

  • Isabelle Huppert por Elle
  • Ruth Negga por Loving
  • Natalie Portman por Jackie
  • Meryl Streep por Florence Foster Jenkins

Best Performance by an Actor in a Supporting Role para Mahershala Ali por Moonlight. Inquietante. Alí, ni es una figura tan importante en la trama, ni sus líneas abordaron un amplio espectro en la cinta, ni su desempeño en esta pieza demuestra grandes capacidades histriónicas; en esta categoría se nota lo racista que es La Academia al otorgar este premio al actor sólo por ser negro. Lucas Hedges respondió bien a los retos que se le impusieron e igualmente Dev Patel pero, tanto Jeff Bridges, como Michael Shannon si demostraron su categoría, siendo sobresaliente y meritoria la actuación de Bridges para la oportunidad de una segunda estatuilla.

  • Jeff Bridges por Hell or High Water
  • Lucas Hedges por Manchester by the Sea
  • Dev Patel por Lion
  • Michael Shannon por Nocturnal Animals
  • Best Performance by an Actress in a Supporting Role para Viola Davis por Fences. Una actriz que se merecía, no importa esta peli, hace rato su Oscar. Curiosamente, por lo mismo que no debió ganar Alí, se lo facturan aquí a Michelle Williams; a la actriz le faltó tiempo en pantalla y sin embargo un gran desempeño y unos cambios emocionales realmente dramáticos propulsando las circunstancias propias de la trama. Para resaltar, el soberbio trabajo de Naomie Harris por Moonlight; la actriz demuestra capacidades muy interesantes en el desarrollo de su personaje y en la transición temporal por las etapas de la vida del protagonista.

    Best Achievement in Directing para Damien Chazelle por La La Land. Sin entrar en demasiadas controversias, yo tampoco apruebo el porqué si un director se lleva la estatuilla porqué su pieza no es galardonada de la misma forma. En esta ocasión, la discordia es La La Land y Moonlight pero, en paralelo, el virtuosismo de Chazelle deja su pieza lejos del sentimiento y la propiedad que la peli de Jenkins si logra con lujo de detalles.

    Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen para Manchester by the Sea. Más que el guión lo que me fascinó de esta peli fue su montaje; es posible que la edición sea consecuencia de un muy buen guión porque esa forma errática, irracional, relampagueante de algunas tomas, contrastan con ciertas emociones de psicosis del protagonista. Siento que el Oscar para Affleck se da por un guión suficientemente maduro que le permitió brillar sin sobresalir y transmitir esa emocionalidad tan ruda en el nudo de la trama. Mi favorita en esta categoría era The Lobster, despues de Alps o Kynodontas tenía un poco de miedo de cómo el autor haría su paso a Hollywood, en lengua inglesa y al final fue nada diferente a divertido.

    • Taylor Sheridan por Hell or High Water
    • Damien Chazelle por La La Land
    • Yorgos Lanthimos y Efthimis Filippou por The Lobster
    • Mike Mills por 20th Century Women

    Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published para Barry Jenkins y Tarell Alvin McCraney por Moonlight basado en una historia del mismo Tarell Alvin McCraney. Una historia relativamente sencilla muy bien contada con un excelente montaje que permite escudriñar las más profundas sensibilidades de una persona insegura y las causas del desenvolvimiento de su personalidad. El ritmo es sencillamente una obra de arte.

    • Eric Heisserer por Arrival
    • August Wilson por Fences
    • Allison Schroeder y Theodore Melfi por Hidden Figures
    • Luke Davies por Lion

    Best Animated Feature Film of the Year para Zootopia de Disney y dirigida por Byron Howard, Rich Moore y Jared Bush.

    • Kubo and the Two Strings
    • Moana
    • My Life as a Zucchini
    • The Red Turtle

    Best Foreign Language Film of the Year para Forushande de Asghar Farhadi (Irán).

    • Under sandet de Martin Zandvliet (Dinamarca)
    • En man som heter Ove de Hannes Holm (Suecia)
    • Tanna de Martin Butler y Bentley Dean (Australia)
    • Toni Erdmann de Maren Ade (Alemania)

    Best Achievement in Cinematography para Linus Sandgren por La La Land

    • Bradford Young por Arrival
    • Greig Fraser por Lion
    • James Laxton por Moonlight
    • Rodrigo Prieto por Silence

    Best Achievement in Editing para John Gilbert por Hacksaw Ridge

    • Joe Walker por Arrival
    • Jake Roberts por Hell or High Water
    • Tom Cross por La La Land
    • Joi McMillon y Nat Sanders por Moonlight

    Best Achievement in Production Design para David Wasco y Sandy Reynolds-Wascok por el diseño de producción y la decoración del plató (respectivamente) en La La Land.

    • Patrice Vermette y Paul Hotte por Arrival
    • Stuart Craig y Anna Pinnock por Fantastic Beasts and Where to Find Them
    • Jess Gonchor y Nancy Haigh por Hail, Caesar!
    • Guy Hendrix Dyas y Gene Serdena por Passengers

    Best Achievement in Costume Design para Colleen Atwood por Fantastic Beasts and Where to Find Them.

    • Joanna Johnston por Allied
    • Consolata Boyle por Florence Foster Jenkins
    • Madeline Fontaine por Jackie
    • Mary Zophres por La La Land

    Best Achievement in Makeup and Hairstyling la estatuilla fue para Alessandro Bertolazzi, Giorgio Gregorini y Christopher Allen Nelson por Suicide Squad.

    • Eva Von Bahr y Love Larson por En man som heter Ove
    • Joel Harlow y Richard Alonzo por Star Trek Beyond
    Standard
    Biopic, Christine Cynn, Documentary, Drama, Experimental, Folk, Gangster, Gore, Indie, Internet, Joshua Oppenheimer, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Serie B, Storytelling, Sweded, Terror, Thriller, Trash, Vacacion, War

    The Act of Killing

    the act of killing 2

    Cuando Anwar Congo y Adi Zulkadry, los protagonistas de este documental, eran jóvenes se dedicaban a vender boletas de cine en el mercado negro y con eso sobrevivían. En el año 1965 sucedían muchas cosas en Indonesia, la principal de ellas, era que después de muchas ocupaciones, lograban una independencia total y consistente de neerlandeses y japoneses, y se alzaba en el poder el Presidente Sukarno; su gobierno fue autoritario y su éxito fue el balance de los poderes opuestos del Ejercito Nacional y el Partido Comunista de Indonesia (PKI); pero después de un intento de golpe de estado por parte de los comunistas, el Estado en manos del General, y también proclamado Presidente en 1968, Suharto endureció su posición y emprendió una campaña de exterminio en contra de ellos; inmediatamente Anwar Congo y Adi Zulkadry lideraron la Pemuda Pancasila (Juventud Pancasilia), un movimiento de ultra derecha y paramilitar encargado de semejante misión.

    Se habla que durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, la ONU emitió un reporte que databa un millón de indonesios muertos por su causa; el gobierno de Sukarno culpó a los comunistas de medio de millón de ciudadanos que murieron dentro de su intento de golpe pero The Act of Killing nos cuenta que durante el exterminio de los comunistas y los habitantes de ascendencia china la cifra llegó a dos millones y medio, donde Anwar Congo fue responsable directo de más de cien mil individuos y fue reconocido como héroe nacional por sus atrocidades.

    De las provincias de Sumatra y Timor hemos escuchado muchas historias y hemos tratado de documentar en este blog algunas de ellas, sobre todo aquellas que la propaganda capitalista occidental ha tratado de ocultar gracias a su feroz imperialismo que durante muchos años estuvo dirigido por Henry Kissinger, dirigiendo magnicidios o patrocinando masacres impresionantes como la de Timor Oriental; pero hasta Kissinger tenía un límite y se le dió con la Guerra de Vietnam cuando al no lograr una victoria clara, aconsejó al Presidente Nixon de una retirada honrosa no sin antes fulminantemente incendiar todas sus selvas con Agente Napalm.

    La libertad de este pequeño paréntesis es sólo para entender que este par de agentes del mal, como lo son Anwar Congo y Adi Zulkadry, no son los únicos a los que la ONU ha escondido bajo su silencio sino que otros tan impunes como ellos también descansan (o descansaron, como Augusto Pinochet) en sus moradas -ojalá- viviendo las pesadillas de las memorias que los cautivan.

    Parte de la leyenda del documental narra que su director Joshua Oppenheimer estaba documentando otros intereses en Sumatra cuando se empezó a enterar de las monstruosidades de la época del Nuevo Orden de Suharto; investigando logró toparse con Anwar Congo y seducirlo para contar frente a la cámara todas sus proezas mediante los géneros que más le gustaban del cine, como los musicales, los westerns y las pelis de Gangsters; fue entonces que se unió al proyecto Christine Cynn y un director anónimo -suponemos algún realizador indonesio que teme por su vida y quiere proteger su identidad frente a la respuesta y revelación del documento que se ha generado en el mundo entero-.

    La demencia y las atrocidades que se documentan en las escenas de este filme no son aptas para todo público. Yo acostumbro a ver pelis en mi descanso de almuerzo y confieso que veo desde comedia romántica hollywoodesca hasta fuertes escenas de gore, como por ejemplo The Full Sequence de The Human Sentipede II; esta peli me pareció crudísima, asfixiante, perturbadora y en algunas ocasiones me quitó el apetito, debiendo tomar una pausa en mi comida para continuar con el hipnotizante discurso de la pieza. Obviamente, lo que más afecta es el acto de impunidad sobre todos los líderes paramilitares y perpetradores de las matanzas que desfilan como si nada frente a las cámaras; es tal su descaro que algunos de ellos sin notas de remordimiento o arrepentimiento afirman que no tienen pesar en sus conciencias porque son hombres felices que ni siquiera han sido juzgados, que la guerra define los crímenes y son los victoriosos los que definen las injusticias; desafiantes, incluso afirman que estarían dispuestos a atestiguar en una corte internacional sobre la violación de todas las leyes de la Convención de Ginebra.

    La pieza es rica como documento y también como evidencia del desparpajo de estos monstruos. Los directores se encargan de documentar fielmente el discurso de las ignominiosas y escandalosas gestas de estos supuestos héroes aunque al mismo tiempo retratan la asquerosidad y brutalidad de estos personajes que se jactan de no haber cursado niveles elementales de primaria, comer como cerdos, despotricar vulgaridades cada vez que están frente a una joven de apariencia agradable y por supuesto congraciarse de que gracias a ellos se exterminaron los comunistas de su país; su sudor, su aliento, su baba y su ser hieden en la pantalla no importa que usen colonias carísimas como alegan algunos.

    Es increíble ver una sociedad que ha sucumbido al miedo, que vive en paralelo con un ejercito, una policía y una fuerza paramilitar auspiciadas todas por el gobierno, las dos primeras par dictar orden, la última para ajusticiar, extorsionar y eliminar a los indeseados; en algunos momentos recordé a Kynodontas del griego Giorgos Lanthimos donde sus personajes protegiendo a sus hijos cambian el significado de las palabras y quiebran el sentido de libertad; en The Act of Killing esta sensación se da en el poder mercenario de la Pemuda Pancasila que dice y pregona que el término “gangster” viene de la raíz inglesa “free-men”, «hombres libres» y que ellos son libres y procuran la libertad; es tal el descaro de estos personajes y tan evangelizado en toda la pieza que me hicieron dudar y me tocó buscar porque contrario a lo que difunden, la palabra “gangster” se descompone en “gang“, pandilla, y el sufijo “-ster” del inglés primitivo “-stere” que significa “asociado o relativo a“; estos mafiosos son capaces de corregir una disputa en una calle así como cobrar dádivas de seguridad para que ellos mismos, de nuevo el descaro, no causen daños a sus extorsionados; no hay una suma legal, cobran por cliente y exigen que se les pague lo que piden, a lo que los extorsionados responden sin musitar palabra y con mucho mucho miedo. No es raro entonces relacionarlos con los gángsters de Coppola, Scorsese, De Palma o Sergio Leone porque si se jactan del término que los define muy seguramente han aprendido de las pelis sus maniobras y su forma de actuar.

    Es muy difícil catalogar la pieza; más allá de su carácter documental, gracias a los géneros en los que se balancea su argumento, la peli puede tener tonos de western, gangster, gore, terror pero el experimento alcanzado por sus directores más o menos ala sweded de Michel Gondry en Be Kind Rewind, logra recrear todos géneros con bajísimo presupuesto y una gran carga de sarcasmo. El ejercicio se detiene cuando Anwar no puede continuar con una escena donde actúa como una víctima, se quiebra y es sobrecogido por los recuerdos, las pesadillas y su propia conciencia (sin justificarlo, el suspiro de esperanza es que ese ser que tuvimos en frente por casi dos horas tiene rasgos de ser humano y puede ser juzgado por sus crímenes con su consecuente arrepentimiento).

    Muy parecido a Searching for Sugar Man, The Act of Killing está ganando todo en lo que se presenta casi que sistemáticamente; la diferencia es que contrario a la humareda divergente que generó la pieza de Malik Bendjelloul, el filme, de este par de texanos y un indonesio, tiene una posición política más clara y por supuesto un sentido de comunicación menos de explotación tratando exponer todos los hechos ocurridos en tres décadas de exterminio y masacres.

    the act of killing

    Standard
    Belgische Bioscoop, Drama, Folk, Indie, Michaël R. Roskam, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

    Rundskop

    rundskop

    Rundskop, del realizador belga Michaël R. Roskam, fue nominada el año pasado por La Academia como mejor peli extranjera. Finalmente, la ganadora fue la iraní Jodaeiye Nader az Simin pero difícilmente podemos apartarnos de esta producción belga.

    Rundskop, en principio, parece muy sencilla con un manejo clásico en el planteamiento, el nudo y el desenlace distribuidos en tres actos respectivamente. No tiene muchos efectos especiales ni de cámara pero está compuesta de muchas capas que es lo que la hace verdaderamente interesante.

    La historia se desenvuelve dentro de las mafias de hormonas en las ganaderías flamencas de Bélgica. Pequeños campesinos, al igual que los latifundistas, aplican a su ganado diferentes compuestos para mejorar la calidad de la carne. Uno de estos ganaderos es Jacky, del clan de Los Vanmarsenille, interpretado por Matthias Schoenaerts, que aparece por primera vez en pantalla hostigando a un comerciante que no quiere comprar su ganado. Jacky parece un bruto descomunal, fuerte y desbocado. No controla su ira y suda como un caballo. Una escena más tarde, en una actitud muy natural para nosotros, Jacky se refresca en un baño, mira una pequeña nevera y de ella saca una gran cantidad de ampolletas que combina con presteza para después inyectárselas. Bufa. La cámara se desenfoca y esa bestia sudorosa volea puños en un escenario oscuro y miedoso. Su relación con las mafias es alejada pero su socio es avaro y quiere más por lo que intenta acercárseles sin saber que la policía los tiene infiltrados y muy vigilados. En dichas reuniones aparece Diederik (Jeroen Perceval) y Jacky vuelve a sudar. Roskam como director, hace una pausa para devolvernos veinte años atrás cuando Jacky tiene once o doce años y es amigo Diederik. Ambos niños disfrutan de su ingenuidad y se hacen conscientes del crecimiento de los senos de las niñas así como de las relaciones sexuales que tienen los adultos. Pero un evento, y sólo un evento, transforma no sólo la vida de Jacky sino la dirección de la peli misma en una tragedia casi de carácter griego. Dicho giro nos deja boquiabiertos, nos revuelve el estómago y nos permite un escalofrío que recorre toda nuestra espalda. Recordamos la introducción de la cinta y sólo esperamos que las cosas no terminen peor de lo que ya van.

    Jacky ya no es un niño normal, se ha transformado en un toro, en una bestia y como tal resuelve sus problemas. Ni siquiera lanza puños cuando pelea; arrolla y brama, luego bufa hasta que logra calmar su ira y su respiración. Su cuerpo monstruoso transformado por las hormonas y los esteroides esconde la timidez y la tristeza de un niño que vio truncado su crecimiento y su inocencia.

    La peli es genial en argumento y en cinematografía. Realmente atrapa y mantiene en vilo aunque a veces se siente que la historia se complica demasiado y sin necesidad. Fue igual un trabajo duro y complicado para La Academia escogiendo la mejor en esa categoría. De hecho, ese segmento pareciera que fuera el único dentro de toda la ceremonia del Oscar que tuviera un verdadero sentido de competencia; el resto del evento parece una sucesión de formalidades ya acomodadas y predispuestas. Gracias a esta categoría nos topamos con Das Leben der Anderen, Das weisse Band, La Teta Asustada, Incendies, Kynodontas, El Secreto de Sus Ojos, Un prophète o la misma Jodaeiye Nader az Simin.

    Rundskop está al nivel de todas ellas. Este año no tendría porqué ser la excepción y habría que tener muy en cuenta las nominadas (independiente de que ganen o no):

    • Amour de Michael Haneke (Austria)
    • Rebelle de Kim Nguyen (Canadá)
    • No de Pablo Larraín (Chile)
    • En kongelig affære de Nikolaj Arcel (Dinamarca)
    • Kon-Tiki de Joachim Rønning y Espen Sandberg (Noruega)
    Standard
    Canadians, Coral, Denis Villeneuve, Drama, Epochal, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion, World

    Incendies

    Incendies no es una peli hermosa, es al contrario una pieza que muestra desgarradoramente la desolación de varios espacios incendiados como metáfora directa de un país en guerra que se acostumbró a sus horrores y sus dolores. Incendies es una verdad incómoda, un nudo en la garganta que se desenreda poco a poco mientras avanza la historia en la peli. Es una trama casi coral, hilada por capítulos con un juego impresionante de tiempos, donde una inmigrante palestina en Canadá encomienda dos misiones a sus hijos mellizos en el lecho de muerte, buscar a su padre y su hermano que están vivos. Los mellizos empiezan a recoger las migas de pan que ha dejado su madre como rastro por toda Palestina y es cuando se evidencia el sufrimiento de una población azotada por la violencia. Las miradas distantes de los oprimidos y el fuego cruzado entre musulmanes y cristianos se entremezclan durante el resto de la cinta.

    Incendies participó como mejor peli extranjera en los Oscar del año pasado, al lado de Biutiful, Kynodontas y Hævnen de Susanne Bier que a la postre ganó esta última. Denis Villeneuve se basa en la obra de Wajdi Mouawad para escribir y dirigir esta cinta. Su valor es la enseñanza que nos deja al hacernos caer en cuenta que a través de la venganza y la rabia Nawal Marwan, su protagonista, hizo enfurecer al destino pero a través del amor, la consideración y el perdón logró unir su familia. Además nos permite mediante un final abierto, la libre interpretación del problema.

    Incendies pertenece a una camada de pelis sobre Palestina y su conflicto que han venido acuñando grandes historias en estos últimos años, que se atreven a hablar de la guerra cruda y descaradamente como por ejemplo Paradise Now de Hany Abu-Assad, Ajami de Yaron Shani y lo curioso es que su discurso ha ganado una excelente posición en Hollywood a tal punto que estas tres pelis en un lapso de un poco más de cinco años han logrado nominaciones al Oscar como mejor peli extranjera.

    Incendies es súper recomendada. No vale la pena verla en video o esperarla en TV. Su crudeza y su fotografía se aprovechan mejor en celuloide y aunque está en un horario incómodo en nuestra cartelera de cine, se debe hacer el esfuerzo por verla. Es un tanto lenta pero se desfoga vertiginosamente en el desenlace de sus historias.

    Standard
    3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, Western, World

    Oscar, 83rd Academy Awards

    por Diego Taborda

    A pesar de Anne Hathaway y James Franco disfruté el evento de anoche que significaba la entrega 83 de los Premios de La Academia. Por su parte Franco parecía haberse trasnochado demasiado celebrando, asumo yo, su Spirit como mejor actor principal; Hathaway sobreexcitada, sobreactuada y con unos chistes muy flojos no logró amenizar demasiado la noche, Billy Crystal o Alec Baldwin con dos efímeras actuaciones fueron más efectivos y más graciosos que este par.

    La noche y sus premios estuvieron a la altura de mis expectativas. Desde que comenzamos este blog y desde que le empezamos a hacer seguimiento a todos los gremios afiliados a Hollywood, ya no hay sorpresas (hice apuestas y de todos los premios sólo me descaché en una categoría: Mejor montaje).

    Best Picture La competencia este año estuvo muy interesante, aunque me hubiera gustado que ganara Black Swan, era demasiado fuerte el tema con The King’s Speech, si había una que le hubiera podido ganar al Rey hubiera sido The Social Network. Igual la peli de Aronofsky había arrasado completamente en los Spirit por lo que no siento que le haya pesado demasiado.

    Best Performance by an Actor in a Leading Role Inglés, extraordinario, repitiendo nominación del año pasado Colin Firth era el favorito y se quedó con la estatuilla. No tenía igual un competidor fuerte que le hiciera contrafuerza.

    Best Performance by an Actress in a Leading Role Después de haber visto Black Swan, Natalie Portman tampoco tenía competencia. Bening podrá haber estado muy bien en su papel pero debió haberse sentido satisfecha y agradecida con su Globo porque no le llega a los talones a la actuación de la Portman en esta peli.

    • Annette Bening por The Kids Are All Right
    • Nicole Kidman por Rabbit Hole
    • Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
    • Natalie Portman por Black Swan
    • Michelle Williams por Blue Valentine

    Best Performance by an Actor in a Supporting Role Este año por fin se rompió la maldición de Bale con la estatuilla. Ya ganó Globo, ya ganó SAG y la crítica sigue favoreciendo su trabajo. De nuevo se transforma durísimo para interpretar este papel y la prensa, a diferencia de The Machinist lo aprecia y lo soporta.

    Best Performance by an Actress in a Supporting Role Melissa Leo fue por su estatuilla no hubo nadie que la detuviera. Tan sólo reconocer el buen trabajo de Amy Adams y Jacki Weaver por Animal Kingdom.

    Best Achievement in Directing Darren Aronofsky entra pisando fuerte en esta categoría pero no fue capaz sólo de tumbar el favoritismo de Cooper.

    Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Los fuertes concursantes aquí eran Nolan y Seidler, al final el favorito y ganador del BAFTA. Igual que Black Swan, Cholodenko recibió su reconocimiento en los Spirit y al parecer eso le bastó.

    Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published Aaron Sorkin ganó sólidamente por su adpatación de la novela de Ben Mezrich en The Social Network.

    • 127 Hours de Danny Boyle y Simon Beaufoy
    • The Social Network de Aaron Sorkin
    • Toy Story 3 de Michael Arndt, John Lasseter, Andrew Stanton y Lee Unkrich
    • True Grit de Ethan Coen y Joel Coen
    • Winter’s Bone de Debra Granik y Anne Rosellini

    Best Animated Feature Film of the Year Por mucho que esté en desacuerdo, Toy Story 3 se llevó este galardón, desde hace cinco años Pixar ha estado entre los nominados al Oscar y tan sólo una vez perdió.

    Best Foreign Language Film of the Year

    • Biutiful de Alejandro González Iñárritu (México)
    • Kynodontas de Giorgos Lanthimos (Grecia)
    • Hævnen de Susanne Bier (Dinamarca)
    • Incendies de Denis Villeneuve (Canadá)
    • Hors-la-loi de Rachid Bouchareb (Argeria)

    Best Achievement in Cinematography No creí que ganara Inception contra The Social Network, le aposté con el corazón y me sorprendió que ganara.

    Best Achievement in Editing Aunque The Social Network ha sido muchas veces nominada por su montaje, no había logrado un reconocimiento significativo, este fue un premio bien peleado y que debieron haber celebrado mucho.

    Best Achievement in Art Direction

    Best Achievement in Costume Design Me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

    Best Achievement in Makeup

    • Barney’s Version por Adrien Morot
    • The Way Back por Edouard F. Henriques, Greg Funk y Yolanda Toussieng
    • The Wolfman por Rick Baker y Dave Elsey

    Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score Indiscutiblemente Trent Reznor y Atticus Ross venían súper favoritos pero la pelea con el viejo zorro de Hans Zimmer estuvo muy interesante.

    Best Achievement in Sound Mixing

    • Inception por Lora Hirschberg, Gary Rizzo y Ed Novick
    • The King’s Speech por Paul Hamblin, Martin Jensen y John Midgley
    • Salt por Jeffrey J. Haboush, William Sarokin, Scott Millan y Greg P. Russell
    • The Social Network por Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick y Mark Weingarten
    • True Grit por Skip Lievsay, Craig Berkey, Greg Orloff y Peter F. Kurland

    Best Achievement in Sound Editing

    Best Achievement in Visual Effects Inception con esta estatuilla logra posicionarse como una peli de muy buena factura. Arrasó en lo técnico y fue postulada en las altas categorías. Un clásico imperdible.

    Best Feature Documentary

    • Exit Through the Gift Shop de Banksy y Jaimie D’Cruz
    • GasLand de Josh Fox y Trish Adlesic
    • Inside Job de Charles Ferguson y Audrey Marrs
    • Restrepo de Tim Hetherington y Sebastian Junger
    • Waste Land de Lucy Walker, João Jardim y Karen Harley>

    Best Animated Short Film

    • Day & Night de Teddy Newton
    • The Gruffalo de Jakob Schuh y Max Lang
    • Let’s Pollute de Geefwee Boedoe
    • The Lost Thing de Shaun Tan y Andrew Ruhemann
    • Madagascar, carnet de voyage de Bastien Dubois

    127 Hours. Vista.
    Black Swan. Vista.
    The Fighter. Vista.
    Inception. Vista.
    The Kids Are All Right. Vista.
    The King’s Speech. Vista.
    The Social Network. Vista.
    Toy Story 3. Vista.
    True Grit. Vista.
    Winter’s Bone. Pendiente.

    ¿Porqué hago esta lista tan particular? Bueno, me preocupaba no haber hecho la tarea en cuanto a los nominados (hace tres semanas aproximadamente que los nombraron y en esa ocasión tan sólo había visto tres de los opcionados) y no quería llegar demasiado virgen al evento.

    Standard
    3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, Western, World

    Oscar, 83rd Academy Awards

    En Colombia ya empezaron a llegar algunas pelis como The Fighter, anuncian True Grit y próximamente Black Swan. En general, todas las favoritas de los Oscar terminan llegando y las que no son favoritas son analizadas después de la ceremonia, terminan trayendo unas, otras no y otras incluso las demoran uno o dos años en una decisión sin mucha lógica que pareciera más una decisión a dedo que otra cosa.

    Muy mal. Muchas veces la misma displicencia de los distribuidores daña el amplio mercado de cinéfilos que hay en Colombia y terminan justificando la piratería.

    Aparte de esto seguimos con el juego del evento más importante del cine comercial, los Oscar. Anunciados los nominados por su presidente Tom Sherak y la ganadora del Oscar, Mo’Nique hace un par de semanas intentamos acercarnos a las predicciones del próximo 27 de febrero.

    Best Picture La competencia este año va a estar bien interesante, aunque me gustaría que ganara Inception, sabemos que La Academia no improvisa y gracias a los premios de los diferentes gremios este premio se decidirá entre The King’s Speech y The Social Network. Esperando no sean demasiado mentecatos el premio se lo debería llevar la británica pero con el gremio de judíos nunca se sabe.

    Best Performance by an Actor in a Leading Role Otra categoría importante y bien competida este año. Bardem debería llegar como favorito y llevarse su segundo Oscar, Cannes lo coronó rey y sus reseñas a lo largo de los festivales y la prensa han sido fabulosas. Yo estoy que me veo esta peli ya, ojalá no la demoren demasiado. Ahora bien el que seguramente se va a llevar este premio es Colin Firth, ya ganó en los SAG’s y en los Globo, difícilmente alguien le quita la estatuilla.

    • Javier Bardem por Biutiful
    • Jeff Bridges por True Grit
    • Jesse Eisenberg por The Social Network
    • Colin Firth por The King’s Speech
    • James Franco por 127 Hours

    Best Performance by an Actress in a Leading Role Pareciera que la categoría de mejor actriz principal es un poco más sencilla, aunque Bening viene de ganar mejor actriz en los Globo de Oro no necesariamente es una carta ganadora en los Oscar. Esta estatuilla muy seguramente va para Natalie Portman que no sólo se llevó el Globo de Oro sino que los SAG’s, Ohio, Boston, Chicago y Austin también la galardonaron como su máxima exponente. Soy muy fanático de Aronofsky y desde ya esta peli se convierte en una de mis pelis más esperadas.

    • Annette Bening por The Kids Are All Right
    • Nicole Kidman por Rabbit Hole
    • Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
    • Natalie Portman por Black Swan
    • Michelle Williams por Blue Valentine

    Best Performance by an Actor in a Supporting Role Parece que este año por fin se rompe la maldición de Bale con la estatuilla. Ya ganó Globo, ya ganó SAG y la crítica sigue favoreciendo su trabajo. De nuevo se transforma durísimo para interpretar este papel y la prensa, a diferencia de The Machinist lo aprecia y lo soporta. Siendo Jeremy Renner el único que le pudiera quitar el premio, es muy poco probable. The Fighter ya fue estrenada en Colombia, no duden que esta semana me la veo.

    • Christian Bale por The Fighter
    • John Hawkes por Winter’s Bone
    • Jeremy Renner por The Town
    • Mark Ruffalo por The Kids Are All Right
    • Geoffrey Rush por The King’s Speech

    Best Performance by an Actress in a Supporting Role Melissa Leo va por su primera estatuilla y no hay mucho por hacer o decir al respecto. Sin embargo hay que reconocer que Amy Adams con todos sus proyectos comerciales siempre logra hacer uno que otro trabajito que la pone a sonar dentro del ramillete de favoritas y que si Leo no fuera la favorita Jacki Weaver sería una digna rival por su gran e impresionante papel en Animal Kingdom.

    • Amy Adams por The Fighter
    • Helena Bonham Carter por The King’s Speech
    • Melissa Leo por The Fighter
    • Hailee Steinfeld por True Grit
    • Jacki Weaver por Animal Kingdom

    Best Achievement in Directing Darren Aronofsky entra pisando fuerte en esta categoría pero no estoy seguro que le alcance para competir con Fincher o el gran favorito Tom Hooper, es más independiente y seguramente su reconocimiento se va a dar en los Spirit.

    • Darren Aronofsky por Black Swan
    • Ethan Coen y Joel Coen por True Grit
    • David Fincher por The Social Network
    • Tom Hooper por The King’s Speech
    • David O. Russell por The Fighter

    Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen Aqui tengo muchos sentimientos encontrados sería una grata sorpresa que Lisa Cholodenko y Stuart Blumberg ganaran esta categoría por su excelente y muy bien desarrollada peli pero creo que tampoco hay mucho que hacer, en los Oscar relamente no hay muchas sorpresas, el gremio de escritores se acaba de manifestar y le dieron su voto de confianza a Christopher Nolan por Inception lo cual me hace muy feliz porque es una peli excelente que no ha recibido los tributos que se merece.

    • Another Year de Mike Leigh
    • The Fighter de Scott Silver, Paul Tamasy, Eric Johnson y Keith Dorrington
    • Inception de Christopher Nolan
    • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko y Stuart Blumberg
    • The King’s Speech de David Seidler

    Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published En esta categoría me gustaría haber visto más pelis, Aaron Sorkin va a ganar sólidamente por su adpatación de la novela de Ben Mezrich en The Social Network pero la falta de contraste con el resto de competidores

    • 127 Hours de Danny Boyle y Simon Beaufoy
    • The Social Network de Aaron Sorkin
    • Toy Story 3 de Michael Arndt, John Lasseter, Andrew Stanton y Lee Unkrich
    • True Grit de Ethan Coen y Joel Coen
    • Winter’s Bone de Debra Granik y Anne Rosellini

    Best Animated Feature Film of the Year Por mucho que esté en desacuerdo, Toy Story 3 se va a llevar este galardón, desde hace cinco años Pixar ha estado entre los nominados al Oscar y tan sólo una vez perdió, de resto ha ganado consecutivamente sus premios como máximo favorito al llevarse también Globo de Oro. Toy Story 3 donde ha concursado ha ganado como mejor peli animada del año, donde no ha ganado permanece aún como nominada porque la ceremonia no se ha celebrado aún.

    Best Foreign Language Film of the Year Esta es una categoría llena de sorpresas, por su lado González Iñarritú podría entrar como favorito por su buen desempeño en Cannes el año pasado, pero la favorita sigue siendo Hævnen por su Globo de Oro en la mismajerarquía. Ojalá tuviera oportunidad la excelente Kynodontas pero repito con lo parroquialistas que son los gringos ni siquiera entiendo como logró una nominación. Esta categoría nos deja muchas tareas, sobretodo porque el cine internacional es cine independiente y es más difícil de conseguir.

    • Biutiful de Alejandro González Iñárritu (México)
    • Kynodontas de Giorgos Lanthimos (Grecia)
    • Hævnen de Susanne Bier (Dinamarca)
    • Incendies de Denis Villeneuve (Canadá)
    • Hors-la-loi de Rachid Bouchareb (Argeria)

    Best Achievement in Cinematography Entre Inception y The Social Network, que son las únicas que me he visto de esta categoría podría afirmar que la fotografía de Jeff Cronenweth en la peli de Fincher es mucho más bonita y adecuada. Sin embargo me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras tres faltantes.

    • Black Swan por Matthew Libatique
    • Inception por Wally Pfister
    • The King’s Speech por Danny Cohen
    • The Social Network por Jeff Cronenweth
    • True Grit por Roger Deakins

    Best Achievement in Editing Me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes. Aunque The Social Network ha sido muchas veces nominada por su montaje, no logra un reconocimiento significativo y como no he visto más, por descarte no me gustaría postularla.

    • 127 Hours por Jon Harris
    • Black Swan por Andrew Weisblum
    • The Fighter por Pamela Martin
    • The King’s Speech por Tariq Anwar
    • The Social Network por Kirk Baxter y Angus Wall

    Best Achievement in Art Direction Aquí la pelea es dura, aunque el arte iconoclasta de Burton se vuelve aburrido y monótono, no deja de ser impresionante, sin embargo la pelea debería estar entre Harry Potter e Inception. Y si me tocara decidirme, creo que Inception podría recibir una gran sorpresa en esta categoría.

    Best Achievement in Costume Design Me gustaría ampliar esta reseña dentro de un par de semanas que llegan las otras pelis faltantes.

    • Alice in Wonderland por Colleen Atwood
    • Io sono l’amore por Antonella Cannarozzi
    • The King’s Speech por Jenny Beavan
    • The Tempest por Sandy Powell
    • True Grit por Mary Zophres

    Best Achievement in Makeup

    • Barney’s Version por Adrien Morot
    • The Way Back por Edouard F. Henriques, Greg Funk y Yolanda Toussieng
    • The Wolfman por Rick Baker y Dave Elsey

    Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score Indiscutiblemente Trent Reznor y Atticus Ross vienen súper favoritos pero la pelea con el viejo zorro de Hans Zimmer va a estar muy interesante.

    Best Achievement in Sound Mixing Me gustaron mucho las mezclas de sonido de las tres pelis que he visto de esta categoría. Pensaría que es muy fuerte Inception y que puede ser la ganadora.

    • Inception por Lora Hirschberg, Gary Rizzo y Ed Novick
    • The King’s Speech por Paul Hamblin, Martin Jensen y John Midgley
    • Salt por Jeffrey J. Haboush, William Sarokin, Scott Millan y Greg P. Russell
    • The Social Network por Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick y Mark Weingarten
    • True Grit por Skip Lievsay, Craig Berkey, Greg Orloff y Peter F. Kurland

    Best Achievement in Sound Editing Tengo que verme Unstoppable nunca antes me había pasado que alguna de la cartelera comercial se me pasara sin verla antes de los Oscar. Ahora bien en esta categoría confluyen unas pelis interesantes sigo pensando que Inception entra fuerte y llena de favoritismo pero Tron puede darle pelea.

    • Inception por Richard King
    • Toy Story 3 por Tom Myers y Michael Silvers
    • Tron Legacy por Gwendolyn Yates Whittle y Addison Teague
    • True Grit por Skip Lievsay y Craig Berkey
    • Unstoppable por Mark P. Stoeckinger

    Best Achievement in Visual Effects Créanlo o no, esta categoría va a ser muy disputada. Todas tienen muy buenas posibilidades de ganar Alice, Harry Potter y hasta Iron Man pero siendo un poco arriesgados la pelea va a estar entre Inception y Hereafter con una posible ventaja para la peli de Clint Eastwood que primero no ha sido nominada en otra categoría y podrían ofrecerle esta estatuilla a manera de resarcimiento y segundo el viejo zorro Eastwood se asesoró de uno de los personajes más influyentes de la industria para hacer los efectos de la peli, ni más ni menos que Steven Spielberg.

    Best Feature Documentary Aqui la gran favorita es Inside Job el gremio de escritores recientemente le dió su voto de confianza. Lo único que pido es que no gane la panfletaria Restrepo.

    • Exit Through the Gift Shop de Banksy y Jaimie D’Cruz
    • GasLand de Josh Fox y Trish Adlesic
    • Inside Job de Charles Ferguson y Audrey Marrs
    • Restrepo de Tim Hetherington y Sebastian Junger
    • Waste Land de Lucy Walker y Angus Aynsley

    Best Animated Short Film

    • Day & Night de Teddy Newton
    • The Gruffalo de Jakob Schuh y Max Lang
    • Let’s Pollute de Geefwee Boedoe
    • The Lost Thing de Shaun Tan y Andrew Ruhemann
    • Madagascar, carnet de voyage de Bastien Dubois
    Standard
    Auteur, Drama, Epochal, Folk, Giorgos Lanthimos, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Movie, Strong Sexual Content, Thriller, Vacacion, World

    Kynodontas

    Kynodontas es una peli del griego Giorgios Lanthinos que si uno está atento puede ver en Cinemax (ya la pasaron el año pasado pero muy seguramente la repitan por esta época gracias a su nominación en los Oscar como mejor peli extranjera). Rara como ella sóla, la trama nos refiere al cine de autor de David Lynch, Stanley Kubrick o Pier Paolo Pasolini; me sorprende mucho, para bien, que La Academia haya siquiera aceptado poner en sus nominados una peli tan dura en concepto, con fuerte contenido sexual y, en general, tan fuera de sus estándares.

    La peli compite con Hævnen en la categoría de mejor película extranjera pero con la diferencia que la danesa viene con el contundente favoritismo de haber ganado en los Globo de Oro y eso pesa en La Academia.

    Producida en 2009 pero con un toque ochentero melancólico, casi de vendimia, como si hubiera sido filmada con fotos de una Kodak Instamatic, la peli nos traslada a un lugar de la suburbia griega donde una familia conformada por un padre, una madre, una hermana mayor, una hermana menor y un hijo nos cuentan su idiosincrasia y cotidianidad. Una cotidianidad perturbadora y extravagante donde estos niños se enfrentan a una educación conductista, controladora y absoluta por parte de sus padres que no sabemos si evitan perderlos o quieren sobreprotegerlos del mundo exterior, manipulando sus inocentes mentes con deconstrucción de ese medio. Así pues, son sometidos a escuchar clases de lingüística donde conceptos amenazantes como «mar», «teléfono» o «autopista» son trucados hábilmente en significado por palabras-concepto controladas como «poltrona», «salero» o «tapete», respectivamente. Como si eso fuera poco tienen acceso a libros académicos o música en inglés pero de nuevo con los significados distorcionados.

    El resultado son un trio de hermanos, viviendo felices y sin mayores preocupaciones, donde todas sus necesidades son satisfechas; el gran problema es que la madurez es una etapa en la formación humana dada por contrastes, prueba y error; estos niños parecen no madurar y su pensamiento parece congelado en el tiempo. Sus padres han logrado postergar su inocencia que aún parece inmaculada y cristalina. El planteamiento por lo tanto es espectacular pero lo es aún más el giro que toma la historia cuando pequeños engranajes se salen del sistema y amenazan con la estabilidad de todo el estatu quo. «Kynodontas» o «colmillo» es la palabra-concepto que toma la hermana mayor como promesa de sus padres para ir a explorar el mundo exterior; si retorcida asimilación desencadena todo el desenlace de la historia.

    Cautivante, excitante y completamente embebidos en la historia, se nos presenta el final de manera amenazante, inesperada y chocante. Así como el uso amañado de la semiótica en este ambiente social, surgen muchas inquietudes al respecto de esta pieza que uno generalmente no se hace con otra peli normal pero por la misma disyuntiva del planteamiento, se manifiestan como puntadas inquietantes dentro del desenlace de la trama, ¿son estos “hijos” interpretación de actores que desempeñan el papel de quinceañeros o realmente son hombres de edad avanzada que son niños en edad intelectual bajo el ambiente proporcionado por sus padres? ¿son estos niños realmente hijos de esta pareja o será también algún tipo de manipulación que lograron a través de alguna adopción?

    Finalmente, y creo lo más bonito de todo el planteamiento, con base en los cinco primeros minutos de la peli donde se entiende que el significado de cada significante ha sido trucado o manipulado, Kynodontas o ‘Diente Canino‘, no tiene un significado obvio, se vuelve la metáfora de algo más ideal, un significante tan claro como poltrona, salero o tapete pero con una esencia mucho más elevada, más trascendental.

    El joven director Giorgos Lanthimos, con el final de su ópera prima (tan sólo tres largometrajes y un corto) logra entrar duro y contundentemente en el mundo global del cine. Su obra, se vuelve un clásico inmediato del cine de autor y ojalá no altere su discurso y siga su contenido contestario.

    Standard
    3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, Gore, Hollywood, Indie, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion, War, Western, World

    Oscar, 83rd Academy Awards

    Todos los años, entre enero y marzo, empieza una temporada de cine muy apreciada por todos los cinéfilos colombianos porque gracias a las nominaciones de La Academia nuestra cartelera se llena de pelis que no hemos visto del año inmediatamente anterior y se prolonga un poco hasta junio dependiendo de cómo le vaya en taquilla a este grupo de largometrajes.

    Para este blog ya es costumbre un juego sencillo en el evento más importante del cine comercial, Los Premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, en donde en un primer paso difundimos los nominados, unas semanas después le apostamos a nuestros ganadores para finalmente el próximo 27 de febrero averiguar cuáles son los ganadores.

    A continuación la lista de nominados anunciados ayer a las 8:30AM por su presidente Tom Sherak y la ganadora del Oscar, Mo’Nique:

    Best Picture

    • 127 Hours
    • Black Swan
    • The Fighter
    • Inception
    • The Kids Are All Right
    • The King’s Speech
    • The Social Network
    • Toy Story 3
    • True Grit
    • Winter’s Bone

    Best Performance by an Actor in a Leading Role

    • Javier Bardem por Biutiful
    • Jeff Bridges por True Grit
    • Jesse Eisenberg por The Social Network
    • Colin Firth por The King’s Speech
    • James Franco por 127 Hours

    Best Performance by an Actress in a Leading Role

    • Annette Bening por The Kids Are All Right
    • Nicole Kidman por Rabbit Hole
    • Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
    • Natalie Portman por Black Swan
    • Michelle Williams por Blue Valentine

    Best Performance by an Actor in a Supporting Role

    • Christian Bale por The Fighter
    • John Hawkes por Winter’s Bone
    • Jeremy Renner por The Town
    • Mark Ruffalo por The Kids Are All Right
    • Geoffrey Rush por The King’s Speech

    Best Performance by an Actress in a Supporting Role

    • Amy Adams por The Fighter
    • Helena Bonham Carter por The King’s Speech
    • Melissa Leo por The Fighter
    • Hailee Steinfeld por True Grit
    • Jacki Weaver por Animal Kingdom

    Best Achievement in Directing

    • Darren Aronofsky por Black Swan
    • Ethan Coen y Joel Coen por True Grit
    • David Fincher por The Social Network
    • Tom Hooper por The King’s Speech
    • David O. Russell por The Fighter

    Best Writing, Screenplay Written Directly for the Screen

    • Another Year de Mike Leigh
    • The Fighter de Scott Silver, Paul Tamasy, Eric Johnson y Keith Dorrington
    • Inception de Christopher Nolan
    • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko y Stuart Blumberg
    • The King’s Speech de David Seidler

    Best Writing, Screenplay Based on Material Previously Produced or Published

    • 127 Hours de Danny Boyle y Simon Beaufoy
    • The Social Network de Aaron Sorkin
    • Toy Story 3 de Michael Arndt, John Lasseter, Andrew Stanton y Lee Unkrich
    • True Grit de Ethan Coen y Joel Coen
    • Winter’s Bone de Debra Granik y Anne Rosellini

    Best Animated Feature Film of the Year

    • How to Train Your Dragon de Dean DeBlois y Chris Sanders
    • L’illusionniste de Sylvain Chomet
    • Toy Story 3 de Lee Unkrich

    Best Foreign Language Film of the Year

    • Biutiful de Alejandro González Iñárritu (México)
    • Kynodontas de Giorgos Lanthimos (Grecia)
    • Hævnen de Susanne Bier (Dinamarca)
    • Incendies de Denis Villeneuve (Canadá)
    • Hors-la-loi de Rachid Bouchareb (Argeria)

    Best Achievement in Cinematography

    • Black Swan por Matthew Libatique
    • Inception por Wally Pfister
    • The King’s Speech por Danny Cohen
    • The Social Network por Jeff Cronenweth
    • True Grit por Roger Deakins

    Best Achievement in Editing

    • 127 Hours por Jon Harris
    • Black Swan por Andrew Weisblum
    • The Fighter por Pamela Martin
    • The King’s Speech por Tariq Anwar
    • The Social Network por Kirk Baxter y Angus Wall

    Best Achievement in Art Direction

    • Alice in Wonderland por Robert Stromberg y Karen O’Hara
    • Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1 por Stuart Craig y Stephenie McMillan
    • Inception por Guy Hendrix Dyas, Larry Dias y Douglas A. Mowat
    • The King’s Speech por Eve Stewart y Judy Farr
    • True Grit por Jess Gonchor y Nancy Haigh

    Best Achievement in Costume Design

    • Alice in Wonderland por Colleen Atwood
    • Io sono l’amore por Antonella Cannarozzi
    • The King’s Speech por Jenny Beavan
    • The Tempest por Sandy Powell
    • True Grit por Mary Zophres

    Best Achievement in Makeup

    • Barney’s Version por Adrien Morot
    • The Way Back por Edouard F. Henriques, Greg Funk y Yolanda Toussieng
    • The Wolfman por Rick Baker y Dave Elsey

    Best Achievement in Music Written for Motion Pictures, Original Score

    • 127 Hours por A.R. Rahman
    • How to Train Your Dragon por John Powell
    • Inception por Hans Zimmer
    • The King’s Speech por Alexandre Desplat
    • The Social Network por Trent Reznor y Atticus Ross

    Best Achievement in Sound Mixing

    • Inception por Lora Hirschberg, Gary Rizzo y Ed Novick
    • The King’s Speech por Paul Hamblin, Martin Jensen y John Midgley
    • Salt por Jeffrey J. Haboush, William Sarokin, Scott Millan y Greg P. Russell
    • The Social Network por Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick y Mark Weingarten
    • True Grit por Skip Lievsay, Craig Berkey, Greg Orloff y Peter F. Kurland

    Best Achievement in Sound Editing

    • Inception por Richard King
    • Toy Story 3 por Tom Myers y Michael Silvers
    • Tron Legacy por Gwendolyn Yates Whittle y Addison Teague
    • True Grit por Skip Lievsay y Craig Berkey
    • Unstoppable por Mark P. Stoeckinger

    Best Achievement in Visual Effects

    • Alice in Wonderland por Ken Ralston, David Schaub, Carey Villegas y Sean Phillips
    • Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1 por Tim Burke, John Richardson, Christian Manz y Nicolas Aithadi
    • Hereafter por Michael Owens, Bryan Grill, Stephan Trojansky y Joe Farrell
    • Inception por Chris Corbould, Andrew Lockley, Pete Bebb y Paul J. Franklin
    • Iron Man 2 por Janek Sirrs, Ben Snow, Ged Wright y Daniel Sudick

    Best Feature Documentary

    • Exit Through the Gift Shop de Banksy y Jaimie D’Cruz
    • GasLand de Josh Fox y Trish Adlesic
    • Inside Job de Charles Ferguson y Audrey Marrs
    • Restrepo de Tim Hetherington y Sebastian Junger
    • Waste Land de Lucy Walker y Angus Aynsley

    Best Animated Short Film

    • Day & Night de Teddy Newton
    • The Gruffalo de Jakob Schuh y Max Lang
    • Let’s Pollute de Geefwee Boedoe
    • The Lost Thing de Shaun Tan y Andrew Ruhemann
    • Madagascar, carnet de voyage de Bastien Dubois
    Standard