Folk, Indie, Netflix, Neues Deutsches Kino, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion, World

Parfum

parfum

Una de las novelas más eróticas que haya leído en mi vida se transforma bajo la genial adpatación de Eva Kranenburg, Philipp Kadelbach (director) y Oliver Berben, en una serie de Netflix que podemos observar en el catálogo bajo el nombre de Parfum. Con un giro policiaco más dirigido hacia lo que haría Law & Order: Special Victims Unit o incluso Law And Order Criminal Intent, en la realidad del espectador no se sabe quién es Jean-Baptiste; esto hace la pieza realmente interesante y distante a la peli realizada por Tom Tykwer, más cercana a la literatura de Süskind . Sin embargo, romper la cuarta pared, con el libro de Süskind o incluso las escenas de Tykwer en el compu de la hermosísima Friederike Becht, hacen de esta propuesta algo inusual.

¿Toothless? ¿Roman? ¿Butsche? ¿de Vries? De pordiós ¿Elena? Cómo saberlo. Hasta el capítulo cinco, la serie aún divaga en el autor intelectual de los asesinatos.
Cómo saberlo si la serie apunta a qué cada uno de nosotros tiene un instinto asesino que delicadamente puede desatar una serialidad de atrocidades. Me encanta como la personalidad de Grenouille se ha dispersado en varios personajes de la pieza, tal como el final de la novela donde por exitación extrema, las partes de Jean-Baptiste han sido separadas entre sus más fanáticos seguidores. Cada uno tiene un motivo o una razón y a medida que avanza la primera temporada los perfiles se van desarrollando con pinceladas muy bien ejecutadas. A la altura del tercer episodio tuve mi primera apuesta, grandemente equivocada -o pues hasta ese momento lo fue pero las pistas de los realizadores fueron tan audaces como esenciales-.

El arte y la sensación de la fotografía están en una alta escala, destacándose las retrospectivas que son manejadas con una simulación de una 8mm, con los colores saturados y el punto reventado; la vida presente, una minuciosidad al detalle y los primeros planos. En las líneas, los alemanes en plena dialéctica de la patología psiquiátrica versus la interpretación del psicoanálisis.

Al final, es corta, muy divertida y entretenida.
Una salvación para la tortura que fue Roma de Alfonso Cuarón

Standard
Action, AMC, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

The Killing

AMC es una sigla para American Movie Classics que es una cadena ochentera de TV estadounidense dedicada mayormente a pasar pelis clásicas cercanas a los 50’s o antes además de una mínima cantidad de material original. A partir de 2002 tomó una nueva dirección mostrando una nueva gama de pelis mezclando su parrilla con unas piezas más contemporáneas y agregando publicidad para mantener el negocio.

Su primer gran logro se logró con la serie Mad Men cuya trama se relaciona con unos publicistas de mediados de los años 50’s muy acorde con su perfil de rotación cinematográfico original y su revuelo en los Globo y los Emmy los puso en el mapa, sin embargo, fue Breaking Bad, otra súper serie de carácter dramático sobre un profesor de química en secundaria que es diagnósticado con cáncer y emprende una carrera espeluznante como cocinero de metanfetaminas, la que verdaderamente le dió estatus a AMC pues la serie fue rechazada antes por Showtime, HBO y finalmente fue de nuevo alabada en los Globo y los Emmy por su fuerte temática y sus excelentes actuaciones.

Además de estas dos series de lujo, en este momento están produciendo la segunda temporada de The Walking Dead serie creada por Frank Darabond basada en una serie de novelas gráficas de zombies y su nuevo anuncio es The Killing.

The Killing es la primera producción de AMC que no es completamente original, se basa en la serie danesa Forbrydelsen (The Crime) que causó mucho revuelo en algunos sectores de la BBC y que ahora la cadena norteamericana trata de re-enlatar. Aunque sus productores ejecutivos sean los mismos creadores de Forbrydelsen no deja de molestar esa actitud desafortunada de Hollywood de hacer suya la historia audiovisual. Ahora bien ya he visto la premiere de la serie (el piloto y su segundo capítulo muy a lo que nos tiene acostumbrados AMC) y otros varios capítulos donde se logra entrar en una narración interesante pero me queda un sin sabor de saber en qué se diferenciaría esta serie de cualquier otra policiaca, es más, cuál va a ser el atractivo para ver esta serie en vez de Law & Order, Cold Case o el mismo Castle donde se arma una trama general pero el ritmo está dado por los casos y su resolución al final de cada capítulo.

Esta es una crítica que ya se ha extendido incluso a pelis como por ejemplo X-Files donde siendo serie, su largometraje fue simplemente la extensión de un gran capítulo que no tenía diferencia o aporte alguno de haberlo visto en un formato más corto. AMC no ha defraudado aún pero el nivel está puesto muy alto y The Killing parece en primera instancia no lograr las expectativas. De nuevo quisiera esperar hasta el final de la temporada y comienzo de la segunda para ver si no termina siendo una columna de humo como The Event de Universal.

Standard
Action, Comedy, Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Juan José Campanella, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

El Secreto de sus Ojos

Juan José Campanella es un director latinoamericano con un repertorio no tan largo a nivel de largometrajes. Sabemos que fue el director de El Hijo de la Novia en 2001 pero lo que muy seguramente no sabíamos es que tiene una carrera muy sólida en Hollywood a nivel de TV. La verdad que es sorprendente su recorrido que va desde un capítulo en Ed hasta unos cuantos en Law & Order: Criminal Intent.

Hablando exclusivamente de su carrera filmográfica, El Hijo de la Novia me pareció una peli tierna y conmovedora, no es el estilo de pelis que acostumbro a ver, por eso cuando fui a ver El Secreto de sus Ojos fui bastante prevenido pero motivado por los inmumerables premios que ganó en los Premios Sant Jordi, Festival de Cine de San Sebastián, Festival de Cine de La Habana, los Premios Goya, los Premios al Entretenimiento del Clarin, los Premios del Círculo de Escritores de Cine de España, los Premios de la Academia de Artes y Ciencias del Cine de Argentina y mejor peli extranjera por parte de La Academia de Hollywood.

En principio, es una novela policiaca de corte cine negro pero entrada la acción se entrevee algo más interesante, una historia de amor pero aún más interesante es su fino sentido del humor. Un humor que contrasta con lo acertado de sus cámaras, con la narrativa impecable de la historia, con un excelente montaje y con un reparto de actores que se complementan armónicamente en la puesta en escena, liderados por Soledad Villamil y Ricardo Darín (quien apunta a ser el actor fetiche de este director). Qué bueno que fue Guillermo Francella, qué carcajadas nos robó, qué porción de hijo de puta que sos 😉

Finalmente, la venganza consume, salvaguarda la justicia pero en manos de las personas del común llena de locura, se vuelve apasionada, deja de ser imparcial. El grado de anarquía en el que la sociedad permitiera tomarse la justicia por las manos de los ofendidos sería catastrófico, en silencio nos retiramos de la sala con un fresquito saliendo del pecho pero ojalá con la mentalidad que la justicia debe ser administrada y confiada a personas idóneas, a sabienda que lo que acabamos de presenciar es ficción y cualquier parecido con la realidad debería ser pura coincidencia.

La peli sorprende y sorprende gratamente.

Standard