Asghar Farhadi, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World, الفيلم الإيراني

Jodaeiye Nader az Simin


Jodaeiye Nader az Simin es una de esas pelis locas que ganó todo a nivel independiente. En la Berlinale por ejemplo mejor actor, mejor actriz y mejor película, también en los Spirits, el círculo independiente de Nueva York, Los Angeles, Melbourne, Chicago, Césares, San Sebastián, British Independent’s, Sydney incluso Globos de Oro y Oscar.

Podría uno pensar que tantos premios y tantos reconocimientos hacen de la cinta una pieza promedio, ya lo hemos visto antes, pero lejos está de serlo. Una gran historia que se desarrolla muy calmadamente, sin pretenciones, sin efectos de cámara, sin música en absoluto, en el centro un gran drama y alrededor unas actuaciones impresionantes. Todo pareciera definir una pieza de Dogma 95. Asghar Farhadi, su director es un gran alumno de Thomas Vinterberg o Lars Von Trier quienes podrían estar muy orgullosos de su legado en tierras asiáticas.

Simin (Leila Hatami) es una mujer que se presenta frente a un tribunal iraní para separarse de su marido, Nader (Peyman Moadi). Quiere irse del país y le ruega al juez que le de la custodia de su hija, Termeh. Cautelosa por estar en una posición desventajosa trata de explicarle al juez que no hay mucho tiempo pues su visa está por vencer, que la única excusa de su marido es cuidar a un padre que tiene Alzheimer y no puede siquiera reconocerlo. La ley dice que el hombre debe tomar esa decisión, no un juez, lo cual pone en aprietos a Simin pues su esposo no le da el derecho de llevarse su hija fuera del país.

Firman la sentencia de separación y tratan de avanzar en sus vidas tratando de solucionar qué hacer con Termeh pero los infortunios de ese mundo los llevan a explorar todas las vicisitudes de la religión, la sociedad árabe y porqué no, el mismo amor. De tribunal en tribunal, Farhadi, su escritor director, nos va mostrando pasmosamente y con una deliberada agudeza cada una de las capas que conforman la cultura iraní. Los factores van apareciendo uno a uno, las cargas morales y éticas van desarrollando los personajes y al final, en un espléndido movimiento finaliza la obra sin tomar partido pero con todas las cartas muy bien jugadas. Un perfecto ejemplo de planteamiento, nudo y desenlace. Los créditos aparecen y una profunda orquestación ausente completamente en la cinta llena la sala y nos deja boquiabiertos sedientos de conversar y discernir sobre lo que ha sucedido frente a nuestros ojos.

Un clásico instantáneo y una obra maestra que tiene muy merecido todos sus premios y reconocimientos.

Standard
Auteur, Brothers, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

Le gamin au vélo

Le gamin au vélo (fácilmente traducible al español como El gamín de la bicicleta) es una peli tan interesante como estresante.

No soy muy fanático del cine francés, no por su carácter vivencial casi ordinario, por lo visceral de sus historias o por el dramático desempeño de sus actores. Todo eso está muy bien. Realmente, se disfruta mucho el desarrollo de una peli francesa hasta que uno llega al final y se es envuelto por una sensación de insatisfacción por sus finales abiertos. Casi la misma sensación que sentimos recientemente con Martha Marcy May Marlene.

Le gamin au vélo es una peli escrita y dirigida por los hermanos Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne quienes nos transmiten la historia cruda de un niño de trece años que se ve recluido en un centro gubernamental para niños abandonados. Este niño, recién aparece en pantalla, ha perdido a su abuela, no tiene madre y busca frenéticamente a su padre que inesperada e intempestivamente desaparece de su vida. Lo llama por teléfono, no cree en sus tutores, se escapa del colegio para ir a timbrar su apartamento, se comunica con el conserje del edificio porque no quiere creer que su padre lo ha abandonado y para colmo de males se entera que él vendió su bicicleta porque se vio en dificultades para pagar los servicios públicos.

Reticente, incrédulo, obrando erráticamente el niño se siente atrapado, hasta que una peluquera se interesa y se hace cargo de él. El guión nos muestra una personalidad frágil que en cualquier momento puede detonar en una gran maldad. Esa es la virtud de esta gran peli, su fotografía, su caracterización o su música casi ausente no son nada comparado con los grandes niveles de tensión que sufre el espectador esperando que este pajarito, este juguete roto, se transforme en una rata o algo más despreciable.

Le gamin au vélo llega a nuestra cartelera comercial/independiente después de haberse mostrado en el gran Festival 4+1, ganó Gran Premio de Jurado en Cannes así como también fue nominada a Palma de Oro, ganó mejor guión en los European Awards y fue nominada un sinnúmero de veces como mejor peli en los Globo de Oro, en los Spirit, en Vancouver y en los César.

Si usted soporta los finales y el drama francés, en su máxima expresión, esta cinta es definitivamente para usted 😉

Standard
Actor, Auteur, Comedy, Drama, Emir Kusturica, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Srpskog Filma, Storytelling, Vacacion, War, World

Underground

Esta es la tercera peli de Kusturica que me veo. Underground es de 1995, ganó Palma de Oro en Cannes e igualmente fue nominada en los César y en los Spirit por sus logros cinematográficos. Como les dije anteriormente estoy en una maratón con este serbio en vista que me topé con cinco de sus pelis en Cuevana, esta en particular me la recomendó Esteban Orozco porque la describía como un monstruo de peli y no podía estar más acertado.

Ya me voy acostumbrando a su comunicación, cada vez le cojo más ideas al aire y cada vez sus símbolos son más claros en la medida que recorro su cinematografía. Definitivamente, un ingrediente característico de Kusturica es el humor. Una peli sin exageraciones, sin personajes voluminosos y, como lo decía el buen amigo Juan Almonacid, sin su fijación con los animales no es una peli de Kusturica. Esta en particular, comparándola con Gata negra, gato blanco que me ví primero, tiene unos personajes peculiarmente pintorescos, héroes de la patria, folclóricos y con un elemento muy divertido: Los instrumentos de viento de metal. En algún momento entran a participar en la cinta pero de resto parecen una referencia directa de la farra y la borrachera. Encontrados en lugares poco usuales, siguiendo a los personajes por las tomas y saltando el eje cada vez que se lo permiten, no son más que la justificación de esta dulce metáfora (en Gata negra, Gato blanco de pronto también se recoge esta figura cuando por ejemplo el viejo cuelga a los músicos en un árbol y estos empiezan a tocar como si nada).

Sin embargo, Underground siendo una farsa no es una comedia como Gata negra, Gato blanco, es una trágica historia sobre el abuso de poder y la corrupción. Sobre los dolores de la segunda guerra mundial, su continuación no sólo en el periodo de Tito sino su decadencia y completa desfiguración en las guerras bálcanicas que dieron lugar a la miniaturización de la antigua Yugoslavia en Serbia, Bosnia, Bosnia-Herzegovina y Croacia. Es un clamor por los horrores de las tiranías-dictaduras y como la antigua Yugoslavia las sufrió desde la década de los 40’s. Se vale del cine mismo para narrarlo, la figura del uso de imágenes de archivo montándole secuencias filmadas por el realizador como vimos recientemente en The Unbearable Lightness of Being de Kaufman abundan de manera animada en el paso del tiempo o en otras escenas logra involucrar de la misma forma a su protagonista Marko con personajes y momentos históricos como bien lo hiciera Robert Zemeckis en Forrest Gump.

Muy dura pero a la vez muy esperanzadora y optimista, el pueblo bálcanico podrá sufrir lo que sea pero sus matrimonios, su música, sus bailes, su tradición es lo que lo salva y Kusturica está ahí para hacérselo recordar a la gente y al mundo. En muchas ocasiones me topo con unos personajes tan zafados, tan poco ortodoxos que un aire costeño colombiano pareciese que los rigiera. Son muy parecidos en esa idiosincrasia y por lo mismo se hacen tan cercanos. Esta peli imperdible.

Standard
Biopic, Drama, Epochal, Folk, French Cinema, Indie, Martin Provost, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Séraphine

El cine francés no es mi favorito y a esta peli en particular fui a regañadientes porque llevaba un buen tiempo escogiendo autoritariamente las pelis y necesitaba un aire fresco. No me gusta el cine francés porque es demasiado dramático y se enreda en un análisis piscológico complejo donde generalmente las historias terminan con un final excesivamente inesperado o excesivamente inconcluso. Rescato del cinema francés a Patrice Leconte o Jean-Pierre Jeunet que nunca me han defraudado y mantienen un estilo original, honesto y muy diferente al de sus contemporáneos. En el pasado me gustaba mucho Luc Besson pero se volvió demasiado comercial y mi nivel de tolerancia llega a Jean-Jacques Annaud pero es de demasiados altibajos.

Esta peli tiene algo muy interesante para nuestro blog y es su género. Nunca habíamos hablado de las biografías o como mejor se le conocen en el mundo, las “biopics“. Es un género complicado. Es como ponerle la voz a La Pantera Rosa, Mafalda o Condorito siempre uno como espectador se imagina las cosas diferente y termina de alguna forma traicionado. Hay miles de ejemplos del porqué a las biopics se les considera un género de segunda mano pero bien realizadas y audazmente desarrolladas se vuelven piezas muy interesantes. Un ejemplo es Amadeus, del cual ya hablamos en este blog y que le significó a Milos Forman su segundo Oscar como director y a F. Murray Abraham mejor actor secundario.

Séraphine Louis o Séraphine de Senlis es un personaje artístico e histórico, autodidacta en su arte y de alguna forma líder en el movimiento de los primitivos modernos. Compleja, delirante e demente. Una artista de principios del siglo XX que murió en la humildad de un asilo mental pero su fama le sobrevino un par de años después.

No la conocía en absoluto. Pero la peli me la presentó de una forma tan natural y sencilla que me conmovió. Investigué todo el día que pude su obra, sus trazos, su mirada.

Martin Provost un gran director. Con esta peli no logró llevarse un César como mejor director pero de resto arrasó completamente con mejor actriz principal, mejor película, mejor guión original, mejor cinematografía… En fin, una peli imperdible.

La peli como decía en un principio es muy francesa, con una actuación impresionante de Yolande Moreau como la artista a quien recordamos por su papel en papel de Le fabuleux destin d’Amélie Poulain. Sumado a esto, la peli es costumbrista, profundamente sensible y muy romantica. Pero es honesta y nunca traiciona su estilo. Lo que más me encantó fue su final donde en un plano de casi un minuto y medio se entiende la verdadera visión contemplativa de la artista.

Imperdible.

Standard