Carlos Sorín, Coral, Drama, Emo, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Historias Mínimas

En 2002 Carlos Sorín nos sorprende con una coral sencilla, de tres personajes navegando en la Patagonia para enfrentar las consecuencias de sus propios destinos. Cada uno con una aventura de corte épico de acuerdo a las vicisitudes propias de la historia personal de cada uno. La mujer que no tiene ni luz, ni teléfono pero concursa mandando cartas a cuanto programa de variedades hay en la TV del pueblo; el hombre que es vendedor casi errante por toda Argentina y se enamora de una madre soltera en la Patagonia; y Don Justo, un viejito que tiene un secreto con su perro Mala Cara al cuál después de mucho tiempo quiere encontrar 300 kilómetros lejos de su casa.

No he vuelto a ver nada de Sorín, dicen que Bombón: El Perro es muy buena, yo tan sólo se que estas Historias Mínimas arrasaron en Latinoamérica llevándose mejor peli en Cartagena, La Habana, Lima, San Sebastian, Los Goya, Los Críticos de Argentina y Uruguay. Las actuaciones son muy buenas y la combinación de actores naturales con la producción de la peli es casi imperceptible.

No es pretenciosa, es muy conmovedora y las historias a mi parecer están muy bien contadas. La revisé hace poco después de haberla visto en cine hace más de ocho años. Muy recomendada.

Standard
Action, Carlos Moreno, Colombia, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Todos Tus Muertos

No debería sorprendernos que Carlos Moreno esté nominado en los Sundance de este año en la categoría drama del mundo por Todos Tus Muertos, en 2008 también fue nominado por Perro Come Perro que a su vez tuvo mucho revuelo en Lima, Los Goya y Gramado.

Gracias a ser el ganador de las convocatorias por concurso en la modalidad de Producción Digital 2009, del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico hoy podemos ver este corto y hacerle fuerza de nuevo en Sundance aunque ya ganó mejor fotografía gracias al trabajo de Diego F. Jiménez 😀

Alvaro Rodríguez
Jorge Herrera
Martha Márquez
Harold De Vasten
John Alex Castillo

Standard
Adrián Biniez, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Vacacion, World

Gigante

Este año nos favorecieron con buenas pelis y buen mercado, gracias al Festivas 4+1 tuvimos la oportunidad de acceder a largos que no necesariamente eran comerciales pero estaban en voga de todos los grandes festivales. Además el cinema Avenida Chile acostumbrado a traernos cine independiente y alternativo, trajo pelis como Mongol, Mademoiselle Chambon y esta, Gigante. Peli de 2009 escrita y dirigida por el uruguayo Adrián Biniez.

Para los amantes de las historias sencillas, los personajes tiernos y el cinema austral, para los que se dejan llevar por el romance, el humor y les gustó Whisky puede ser que Gigante también les guste. A mi parecer no es tan buena como la obra de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll pero si tiene el mismo discurso costumbrista y el encanto de los uruguayos.

Está protagonizada por Horacio Camandule y por Leonor Svarcas, actores que no son conocidos para nosotros pero que se han venido haciendo un lugar en nuestras carteleras. Su actuación no es muy sofisticada, casi presencial, todo queda en manos del montaje y la dirección de cámaras. Vale acotar que la fotografía es hermosa y el final en esa última toma paga toda la peli.

El filme de Biniez fue un éxito total ese año (esta peli es del 2009). Ganó en La Berlinale el premio Alfred Bauer, mejor ópera prima, Oso de Plata e incluso obtuvo nominación del Oso de Oro compitiendo codo a codo con Polanski y su The Ghost Writer. Como si fuera poco, ganó en Chicago como nuevo director además de La Habana, Lima y San Sebastián como mejor película.

Standard
Claudia Llosa, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

La Teta Asustada

Movie City tiene sus aciertos y sus desaciertos. No es el canal que más me guste pero siempre me sorprende con ciertas cosillas bien interesantes por ejemplo La Teta Asustada de Claudia Llosa. Esta peli la trajeron a las salas alternativas en Colombia pero en primera instancia no me llamó la atención. Sabía que había tenido éxito y reconocimientos en el mundo entero incluyendo nominación a mejor película extranjera en los Oscar, como mejor película en Lima, Guadalajara, La Habana, Montréal y hasta Oso de Orocomo mejor actriz para Magaly Solier y FIPRESCI para la directora en la Berlinale.

Sin embargo, la peli seguía sin llamarme la atención.

Al final, y después de mucho tiempo en cartelera, la sacaron y me decidí a que la alquilaba o la veía por ahí en algún lado si alguien me la pasaba. Pues la vi en TV. Al principio, me pareció muy muy lenta y la fui apartando. La mantenía grabada sin verla y la revisaba de vez en cuando pero tenía una fotografía tan impresionante que me fue enganchando. La cinematografía estuvo a cargo de Natasha Braier y el montaje a cargo de Frank Gutiérrez gracias a ellos puedo afirmar que me encanté con la peli y su historia.

Fausta, interpretada por Solier es una niña que depende de su madre emocionalmente, se dice que tiene La Teta Asustada, una creencia popular de que la madre le pasa el miedo a sus hijos cuando los está amamantando. La mamá de Fausta vivió una época de violencia peruana donde los bandos cogían a las mujeres y las violaban para castigar a sus enemigos. En teoría, Fausta heredó el miedo de que la fueran a violar y se introdujo una papa en su vagina para que el captor no pudiera hacerlo con las implicaciones naturales de un bulbo en un ambiente húmedo como la vulva. Esta empezó a crecer y la vulva a infectarse, lo que condujo a exámenes médicos que no llevaron a ningún término, Fausta necesitaba terapia o en el peor de los casos ayuda psiquiátrica.

La peli no es una historia compleja pero tampoco es sencilla, es una fuerte crítica al maltrato de la cultura Quechua en Perú representado en la vulnerabilidad de una hermosa niña que se ve obligada a trabajar como empleada doméstica de una casa limeña. La ricura de esta cultura se ve evidenciada en los lamentos de esta niña y me pareció súper bonito como interpretaron la distancia del mestizaje con esta cultura (un problema evidente en Perú) cuando la señora de la casa donde trabajaba Fausta pasó por encima de ella, le robó sus melodías y después jugó con sus miedos.

Me molestó que hubiera varios pedazos en Quechua que no tradujeron, se notaba que eran líneas importantes y de alguna forma me dejaron ciertos puntos inconexos. De nuevo esta peli pagaba la boleta con la fotografía y las cámaras, es una evocación lírica de imágenes que como aprendimos en Irène puede ser catalogada dentro de la categoría de cine-poesía.

Standard
Drama, Folk, Indie, Juan Pablo Rebella, Latin, Miguel Vaca, Pablo Stoll, Serie B, Storytelling, Vacacion

Whisky

No hay nada como recordar esta peli con una vaso de whisky, esta vez al calor de un Glenfiddich 12 años, niquelado y con el aroma intacto. Aunque el gwiski, en la peli hace referencia a la falsedad, a las situaciones incómodas, a las dobles morales… Un whisky, como al final, sin mirar atrás y se acabó, pa’ delante!!!

Recuerdo trabajar en Zero y recien haber ido a Argentina; recuerdo que el acento de esta peli se me acercaba mucho al porteño de los bonaerenses; recuerdo el pollo asado y el té que chupabamos todos los días al medio día como disculpa de un almuerzo medianamente respetable; recuerdo que la ginebra me hacía mucho daño al otro día y me había determinado a sólo consumir whisky y que haya habido una peli con ese nombre me parecía espectacular.

Sin embargo, vanagloriabamos con Choco y con el Zurdo, lo bonita que podía ser una peli de la nada, de la cotidianidad, de la verdadera realidad de una ciudad y su ciudadano, de lo hastiados que estabamos de Víctor Gaviria, sus pelis de sicarios, sus madrazos sin ton ni son, su falta de guión, su falta de creatividad, su iconoclasticismo, su falta de realidad. Vanagloriabamos, que no sólo se pueden hacer pelis de terrorismo y violencia, hay muchas historias de la vida colombiana que se pierden en la mitd de todo ese embrollo y que los actores naturales pueden usarse de una manera muchísimo más inteligente.

No es el caso de hablar de los colombianos, esta peli es suficientemente basta como para dedicarle varias entradas. Hoy después de mucho tiempo, vuelvo a comprarla (la primera vez la regalé en un cumpleaños) y al releerla sigo conmovido. Curioso, lo que más me gusta son las actuaciones y parecen ser todos desconocidos, lo que implica un trabajo de dirección muy grande para lograr ese punto exquísito, al cual llegó la peli. Odiar a Jacobo, conmoverse hasta el tuétano con Marta y comprender la naturaleza de los Köller con Herman es un logro muy destacado. Ahora bien, las actuaciones son importantes, pero si nos alejamos un poco y observamos, las locaciones, las cámaras, el costumbrismo con que la narración nos describe una Montevideo deprimida y solitaria se nota que este par de uruguayos son unos monstruos dirigiendo.

Por su lado, Juan Pablo Rebella, no hizo nada más después a nivel de cine y Pablo Stoll si no es por Hiroshima hubiera seguido el mismo destino.

La peli es independiente, como todo el cine en Latinoamérica, sin embargo logró veinte premios destacando premios importantes y sobresalientes en Cannes, Guadalajara, La Habana, Tokio y Montevideo.

La recuerdo con melancolía porque fue una de tantas historias que me unió mucho con Choco y porque me recuerda que la escencia no está en las megaproduciones, en la cursilería, en las historias de sicarios, en las animaciones o en la ciencia ficción. La escencia está en la historia y en el que la sepa contar bien y ahí hay mucho de sentido en el amor que siento por el cine.

Nota personal. Marta conmovedora, humilde, simpática, empática. Siempre honesta, tomó su oportunidad y se libró de su karma o simplemente se hastió del tema sin la bendición de su destino pero fue feliz. Sigo recordando a Doña Martha (esta con “h”) que no importando las oportunidades de la vida fue fiel a su convicción de amar por encima de todas las cosas a ese Jacobo, tan inerme, tan seco, tan Rodríguez.

Standard