Asghar Farhadi, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World, الفيلم الإيراني

Jodaeiye Nader az Simin


Jodaeiye Nader az Simin es una de esas pelis locas que ganó todo a nivel independiente. En la Berlinale por ejemplo mejor actor, mejor actriz y mejor película, también en los Spirits, el círculo independiente de Nueva York, Los Angeles, Melbourne, Chicago, Césares, San Sebastián, British Independent’s, Sydney incluso Globos de Oro y Oscar.

Podría uno pensar que tantos premios y tantos reconocimientos hacen de la cinta una pieza promedio, ya lo hemos visto antes, pero lejos está de serlo. Una gran historia que se desarrolla muy calmadamente, sin pretenciones, sin efectos de cámara, sin música en absoluto, en el centro un gran drama y alrededor unas actuaciones impresionantes. Todo pareciera definir una pieza de Dogma 95. Asghar Farhadi, su director es un gran alumno de Thomas Vinterberg o Lars Von Trier quienes podrían estar muy orgullosos de su legado en tierras asiáticas.

Simin (Leila Hatami) es una mujer que se presenta frente a un tribunal iraní para separarse de su marido, Nader (Peyman Moadi). Quiere irse del país y le ruega al juez que le de la custodia de su hija, Termeh. Cautelosa por estar en una posición desventajosa trata de explicarle al juez que no hay mucho tiempo pues su visa está por vencer, que la única excusa de su marido es cuidar a un padre que tiene Alzheimer y no puede siquiera reconocerlo. La ley dice que el hombre debe tomar esa decisión, no un juez, lo cual pone en aprietos a Simin pues su esposo no le da el derecho de llevarse su hija fuera del país.

Firman la sentencia de separación y tratan de avanzar en sus vidas tratando de solucionar qué hacer con Termeh pero los infortunios de ese mundo los llevan a explorar todas las vicisitudes de la religión, la sociedad árabe y porqué no, el mismo amor. De tribunal en tribunal, Farhadi, su escritor director, nos va mostrando pasmosamente y con una deliberada agudeza cada una de las capas que conforman la cultura iraní. Los factores van apareciendo uno a uno, las cargas morales y éticas van desarrollando los personajes y al final, en un espléndido movimiento finaliza la obra sin tomar partido pero con todas las cartas muy bien jugadas. Un perfecto ejemplo de planteamiento, nudo y desenlace. Los créditos aparecen y una profunda orquestación ausente completamente en la cinta llena la sala y nos deja boquiabiertos sedientos de conversar y discernir sobre lo que ha sucedido frente a nuestros ojos.

Un clásico instantáneo y una obra maestra que tiene muy merecido todos sus premios y reconocimientos.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Obsessed with Film, Vacacion

Martha Marcy May Marlene

Llegué en primera instancia a esta peli porque nominaron a John Hawkes en los Oscar de este año. Digamos que a lo largo del blog tenemos una serie de apariciones de Hawkes que nos han llamado la atención, unas sencillas como Wristcutters, Contagion, Me and You and Everyone We Know o un poquito más dramáticas y elaboradas como Winter’s Bone, por la que también fue nominado a los Oscar del año pasado. Esta vez sencillamente no entendí qué pasó y qué fue lo que conmovió a La Academia para que que Hawkes se llevara este reconocimiento. No digo que haya estado mal pero hay un ejercicio que he venido haciendo con la lectura del blog WhatCulture y es preguntarme si es una buena actuación (obvio), si es la mejor actuación de ese actor y qué hubiera pasado con la peli sin esa actuación en particular.

Las preguntas se resuelven con una buena actuación de Hawkes que incluso nos alcanza a infundir un profundo miedo con su sóla escuálida apariencia, no es su mejor actuación de todas formas, es muchísimo más interesante su papel en Winter’s Bone y de pronto sin él la peli hubiera podido mantener su calidad -aunque me contradiga un poco con el comentario anterior y su siniestra presencia en la pantalla-.

Digamos que es una pieza terriblemente estresante. Martha Marcy May Marlene es la historia de una niña que llega a un campamento liderado por Hawkes donde se reciben jóvenes que necesitan ayuda por sus rechazos en el pasado o su necesidad de atención. Esta niña interpretada muy bien por Elizabeth Olsen, hermana menor de las gemelas Olsen, nos narra en un juego bellísimo de tiempos tanto su pasado como su estadía en el campamento. Su cara de terror al huir de él y refugiarse en casa de su hermana nos da pistas de los horrores que pudo haber vivenciado pero sólo hasta poderlos ver recordados en su mente no podríamos imaginarlos. La pieza es una gran cinta del joven director Sean Durkin que ganó Sundance como mejor director y además recibió reconocimiento de fuertes círculos del ala independiente como Los Angeles, Chicago y Boston -además nominaciones en los Spirits y el círculo de críticos de Toronto-.

La peli maneja una fotografía exquisita, a cargo de Jody Lee Lipes, quien maneja unos planos audaces y una fotografía desaturada muy fuerte, para nada lavada pero como de archivo de un rollo de película análoga de paseo. Una sensación muy bien lograda que aporta tensión y calidez a la historia. En serio, muy bien. Por el otro lado, Zachary Stuart-Pontier logra un montaje increíble, la historia fluye pero a través de los planos que junta. Se empiezan a sentir los cambios de tiempos o incluso la paranoia de Martha que no logra entrever entre la realidad, sus sueños y su pasado.

Creo que todo es muy bueno hasta el final. Sean Durkin además de ser el realizador, es el escritor de la peli. Sabemos cómo nos gusta esta faceta en un realizador, sin embargo en esta historia se excede bastante. A diferencia de Shame, su final abierto frustra porque no permite desarrollo, trunca la imaginación y la hace una historia plana casi aburrida y sin sentido. Con McQueen en Shame nuestra cabeza sigue dando vueltas en los juicios y prejuicios del rol de Fassbender y la necesidad de dejarnos el final abierto es una jugada muy inteligente del director para dejarnos inquietudes importantes cosa que lamentablemente no sucede aquí.

La cinta vale la pena verla y esperaría un poco más de desarrollo en el siguiente proyecto de Durkin que se nota tiene mucho potencial.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Miguel Vaca, Polskie Kino, Roman Polanski, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Carnage

El verdadero maestro del thriller y el suspenso vivo, en el mundo, se llama Roman Polanski. Mientras algunos autores se han volcado infructuosamente a este género tal vez por la renovación, la reinvención o la experimentación, Polanski ha hecho de este género su sello y su forma de hacer cine. En algunos casos hay humor (negro y mordaz), en otros hay un poco de romance pero siempre los violines, las violas y los chelos nos llevan a una intriga profunda que termina desencadenando un final inesperado. Me encanta el cine Polanski. Me encantan sus pelis viejas como sus nuevas. Muchas de ellas me tocaron en video pero el autor sigue haciendo cine y por lo mismo he sido afortunado de verlo en salas.

Su último trabajo, The Ghost Writer, ganó Oso de Plata como mejor director y estuvo nominado a Oso de Oro en La Berlinale del año pasado, estuvo nominado a los César, arrasó en los European, ganó además Londres, Los Angeles, entre otros. Carnage no es la diferencia, es un drama inquietante de dos parejas de casados, cuatro personajes atrapados en los rituales de etiqueta de una reunión social que alentados por la charla, los prejuicios y el exceso de alcohol desatan sus sentimientos sin control.

La peli ya empezó a recolectar premios y reconocimientos en la reciente muestra de la Biennale de este año fue nominado al León de Oro y ya ganó El pequeño León de Oro. El reparto es impresionante (tres ganadores del Oscar y un nominado) seguramente no pasará desapercibido. Las buenas noticias es que se espera su llegada a salas colombianas en diciembre de este año.

Jodie Foster (Penelope Longstreet)
Kate Winslet (Nancy Cowan)
Christoph Waltz (Alan Cowan)
John C. Reilly (Michael Longstreet)

Standard
Action, Biopic, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Miguel Vaca, Movie, Olivier Assayas, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion, War, World

Carlos

Alejándose un poco de su perfil terrorista pero tampoco olvidándolo del todo, Carlos es la biopic de Ilich Ramírez Sánchez más conocido como Carlos “El Chacal” Martínez Torres. En 1994 es arrestado por células de contraespionaje francés y Estados Unidos desarrolla una peli llamada The Jackal dirigida por Michael Caton-Jones en 1997 donde se caricaturiza completamente la imagen de este personaje y se aparta tanto que casi no tiene relevancia. “El Chacal” es personificado por Bruce Willis, perseguido y atrapado por Richard Gere. ¿Qué podría ser más patético, “El Chacal” siendo atrapado por Gere o este tratando de imitar desafortunadamente el acento de un norirlandés ex-elemento del IRA?

Olivier Assayas retrata a este personaje en Carlos de una manera bastante diferente al imaginario que tenemos. Ni era tan heroico, ni era tan peligroso y mercenario como lo pintan ambas partes. Carlos es un abanderado de la extrema izquierda latinoamericana que se lanza a entrenamiento y combate subversivo por la meta política afiliada a la liberación de Palestina y uno de sus frentes el FPLP. Por su entusiasmo, su gusto por las grandes operaciones y la huída de París asesinando a un par de agentes franceses, hiriendo a uno más y ajusticiando a un supuesto libanés que lo estaba delatando se volvió una celebridad. Assayas describe en esta serie de TV (adaptada al formato de cine en nuestras salas) como “El Chacal” se fue llenando de soberbia y su extraña popularidad lo fue cegando. Fue un ídolo que emplazó la imagen del reciente fallecido Ernesto Guevara a finales de los 60’s y fue uno de los hombres más buscados en los 80’s cuando la persecución al comunismo se hizo más virulenta; en el momento que se desploma mundialmente esta ideología con la Perestroika y la caída del Muro de Berlín, no hubo nadie que pudiera protegerlo, lo cual facilitó su posterior aprisionamiento.

El formato no termina de gustarme, no es un programa de TV, no es una peli. Yo sabía que era una serie de Sundance Channel pero la adecuación en salas es afortunada para los que pudimos aprovecharla, sin embargo entiendo perfectamente la gente que se paró y se fue, los reto a que se vean tres capítulos, de una hora cada uno, de la serie que más desean True Blood, Big Love, Breaking Bad, House M.D., Game of Thrones y entenderán a lo que se enfrentan además si es medio histórica estos capítulos pueden ser como The Tudors, The Pacific o Treme esas tres horas pueden ser tortuosas, siendo sinceros yo no las sentí. Imaginé como terminaba cada capítulo y pude lograr el ritmo televisivo, lo cual me ayudó a sostenerme casi sin parpadear toda la peli.

En los European ganó mejor montaje (Marion Monnier, Luc Barnier), en los Globo mejor mini serie para TV, en Los Angeles mejor director y mejor peli, en el Círculo de Críticos de Nueva York mejor peli extranjera, en San Pablo mejor peli pero definitivamente sus credenciales más importantes se las lleva sin duda Édgar Ramírez quien ganó Londres, Los Angeles, Montecarlo, Online Film Critics y el Gremio de Actores de Hollywood (además codo a codo peleó con Al Pacino, Ian McShane e Idris Elba en los Globo como mejor actor en una mini serie para TV). Su actuación y su transformación es lo que paga la boleta y el hecho que esta serie no la van a pasar en ningún canal de nuestra TV, en su formato original.

Aún quedan un par de salas donde la están presentando para los que estén interesados.

Standard
Österreichisches Kino, Cine de España, Czech Kino, Den Danske Film, Русское Kино, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Revista Neon, Slovenski Kino, Srpskog Filma, Svensk Film, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, הקולנוע הישראלי

Eurocine 2011

Via Revista Neon

El pasado jueves 28 de abril se dió comienzo a una de las muestras de cine más importante en Bogotá y Colombia, Eurocine. Particularmente, le he ido tomando distancia sobretodo cuando he entendido que esta muestra no necesariamente es la más independiente, la más interesante o la que verdaderamente muestra cine novedoso y actual. Desde esta perspectiva es mucha más interesante el Festival 4+1 que unió a Baires, Bogotá, San Pablo, Ciudad de México y Madrid en una muestra impresionante de tan sólo cuatro días.

Este año revisaba apaticamente la programación y me encantó sorprenderme con el repertorio. Desde hacía mucho tiempo no había visto una cartelera tan variada y expquisita. Espero poder acercarme un poco más a la muestra e invitarlos a que asistan que se ve en serio muy interesante.

Tradicionalmente, la muestra itinerante se turna las salas de la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores de la Universidad Central, Cinema Avenida Chile, Teatro Skandia y el Cinema Paraíso pero este año se vincula la sala del Multiplex Babilla de Cine Chía.

Cuando se revisa la programación de uno u otro festival generalmente queda uno muy loco con tantas novedades (lo digo porque me pasa mucho con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá o el mismo Festival de Cine de Bogotá) y termina uno aferrándose a su suerte para después con un par de tragos discernir con los amigos compartiéndo experiencias y frustraciones. Siempre he querido que a estos eventos alguien se arriesgue a decir cuál es «la joya de la reina», la imperdible. Voy a arriesgarme a decirles lo que voy a ver, porqué y así trato de cumplir con ese deber.

Hunger es definitivamente la peli que toca ir a ver. Del reconocido y británico director Steve McQueen nos llega esta peli abrumadora sobre un huelguista de hambre en pleno conflicto irlandés. No sólo se arrasó McQueen en BAFTA’s, British Independent, European, Nueva York, Londres, Toronto, Venecia, Chicago y Cannes como mejor director, la actuación de Michael Fassbender es sobrecogedora y también fue súper reconocida.

Al lado de Hunger vale la pena destacar, Siete mesas de billar francés de Gracia Querejeta, Prezít svuj zivot de Jan Svankmajer y Nothing Personal de Urszula Antoniak sin embargo hay muchas más pelis interesantes y la muestra además nos trae como invitado de honor a Polonia, lo que hace la tarea esta semana aún más rigurosa.

Si quieren ver la programación completa de Eurocine 2011, pueden hacer clic aquí.

Standard
Auteur, Drama, Folk, French Cinema, Indie, Jacques Audiard, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Un prophète

En la superficie Un prophète de Jacques Audiard es una peli de gangsters que trata sobre un joven de 19 años que es ingresado a prisión por haber atacado a unos policias, es primero recluído en un reformatorio para menores pero cumplida su mayoría de edad el estado lo translada a una prisión para cumplir su condena como un adulto. Lo que parece ser una condena justa para un árabe, seis años en prisión por desacato a la autoridad, se convierte en la escuela de su profesionalidad como delincuente. Así, si necesita escribir o leer, la cárcel le ofrece alfabetización, si necesita comunicarse con sus compinches corsos, la prisión le enseña la lengua y si necesita estrategia… Bueno, hay que verse la peli para ver qué le ofrece la reclusión a este joven árabe que termina su carrera con todos los honores.

La crítica compara esta peli con Goodfellas de Scorsese lo que me parece demasiado pretencioso. Goodfellas es una pieza de arte que aborda los intrincados caminos de un delincuente, sí a través de sus conexiones y su fidelidad con sus amigos pero es más profunda en la introspección de la cultura italo-americana. Se aprende desde la jerga del mafioso, su modus operandi, hasta como cocinar un buen par de platos de la cocina italiana. Tal vez si tengo algo que reclamar de Un prophète es precisamente el hecho que se centró en la carrera criminal y dejó aparte la descripción folclórica de este joven muchacho entre un fuego cruzado de dos culturas. La peli se hace grande en la descripción de la segregación y el crisol racista que es Francia actualmente, una crítica muy dura a un sistema que toma a un joven y lo vuelve una ficha de un juego que no comprende pero que la misma reclusión le enseña a cabalidad.

Ganó Chicago, Austin, Los Angeles, BAFTA’s, Cannes, European, Londres (Círculo de Críticos y el Festival de Cine), los British Independent, arrasó en los César (Meilleur acteur, Meilleure photographie, Meilleur réalisateur, Meilleur montage, Meilleur film, Meilleurs décors, Meilleur acteur dans un second rôle, Meilleur scénario original, Meilleur espoir masculin) y finalmente tan sólo logró nominación en los Globo y los Oscar: Increíble pero cierto. Qué se podría agregar al respecto, mientras Un prophète tiene lo que se necesita a nivel de producción para ganarse un Oscar, esa noche compitió con El Secreto de Sus Ojos (Argentina), Ajami (Alemania/Israel), Das weisse Band (Alemania), La Teta Asustada (Perú) donde finalmente ganó la argentina con una historia más bonita, más romántica, más dulce. El racismo no es un tema fácil en La Academia y generalmente se destaca con recelo.

Recientemente la peli la vienen rotando por Cinemax, bien recomendada para ver la excelente y destacada actuación de su protagonista Tahar Rahim y de su compañero de reparto Niels Arestrup así como la fábula de este muchacho contada a través de sus amigos que capitulan su estadía en la prisión.

Standard
Auteur, Drama, Emo, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Noah Baumbach, Storytelling, Vacacion

The Squid and the Whale

Noah Baumbach es un escritor-director independiente que no es de mi favoritos pero que me gusta más en grupos colaborativos como con Anderson en The Life Aquatic with Steve Zissou o Fantastic Mr. Fox.

La primera peli que vi de él, completamente sólo fue Margot at the Wedding y lo que el realizador llamaba libertad para los actores lo sentí más como negligencia, en una actitud de libre albedrío a ver qué resultaba. Sin embargo antes de Margot, Baumbach tiene The Squid and the Whale una peli quisiera pensar, introspectiva, que narra la situación de una familia al borde de la separación pero no es una familia cualquiera es una familia rodeada del mundo de la literatura y de cómo este tema ayuda a conquistar mujeres 😉

Las actuaciones de Laura Linney y Jeff Daniels son destacadísimas al entender a la perfección la improvisación y el libre albedrío que les propuso el director; esto les permitió sacar a flote su casta. Otros dos que tuvieron un buen desempeño fueron el pequeño Owen Kline, la hermosa Halley Feiffer e incluso Anna Paquin, pero al que si no me trago es a Jesse Eisenberg no entiendo como La Academia puede ser tan ciega y haberle ofrecido una nominación como mejor actor en The Social Network con una actuación repetida de The Village, The Squid and the Whale, Adventureland y un Ben Stiller con una actuación deslumbrante en Greenberg completamente olvidado. Creo que esta peli es bien divertida y bien desarrollada, hay veces dicen que uno es tan fuerte como el más débil de sus integrantes y aquí la frase cabe a la perfección. No sólo Eisenberg actúa mal sino sobre él recae el peso de “El Calamar y La Ballena” una escena hermosa donde el joven Walt Berkman entiende quién es su papá y quién es su mamá, porque se identifica con su papá y que posición debe tomar en frente de su mamá. Un conflicto que parece tener ya resuelto su hermano menor.

A la peli le fue divinamente, ganó Sundance como mejor director y escritor (logró nominación a mejor drama), Toronto, Nueva York, Los Angeles y nominaciones especiales en los Globo, los Spirit y los Oscar. Lo bueno de esta peli es que da esperanzas de pensar que Margot es más un bache en la carrera del autor que con Greenberg ya superó. Esperemos que su siguiente proyecto While We’re Young programada para el 2012 siga siendo algo especial y no entender su carrera como un sube y baja irregular de aqui en adelante.

Standard
Action, Aussies, David Michôd, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Animal Kingdom

Jacki Weaver ha sido nominada recientemente por esta peli de David Michôd en los Globo de Oro y en los Oscar de La Academia, Weaver también ganó mejor actriz de reparto en Los Angeles, en el National Board of Review pero seguramente este blog recuerda mejor esta peli por haber logrado gran premio del jurado en la categoría drama del mundo en Sundance del año pasado.

Es una peli complicada, cine negro, crudo y visceral. La peli empieza dramáticamente con la muerte de la madre de un joven de dieciocho años a causa de una sobredosis de heroína, la atención del muchacho desconcertantemente se pierde en un programa de concurso que están pasando en la TV y su completa ausencia de angustia nos demuestra el contexto conflictivo que vivía al lado de ella, que sin pasar más de cinco minutos en la trama descubrimos el grado de fastidio de vivir esa situación. Pide ayuda a su abuela, Jacki Weaver, que con una tierna y calmada voz al otro lado del teléfono lo consuela y le ofrece ámparo y ayuda; continúan los créditos y terminan en una imagen de una manada de leones, una música perturbadora y el discurso del joven de dieciocho años explicando lo que había heredado.

Si uno se deja llevar por la apuesta del director es escalofriante llegar a entender esta manada. Como sabemos una agrupación de leones es un matriarcado, los machos están para reproducirse, toman las mejores presas pero a duras penas toman una decisión, protegen a la manada o cazan; las hembras por el contrario, cuidan a los cachorros, cazan, protegen su clan y mantienen a raya a las hienas, matriarcado que se plantea como uno de sus enemigos más severos. Ahora bien, es evidente encontrar el grupo de leones, de hienas y hasta de cebras en esta peli, un ecosistema que no debe ser juzgado pero igual que en un documental de National Geographic uno toma partido por uno de estos grupos y crea empatía.

Nada es más claro en este filme de Michôd que la empatía es traicionera, que el poder de lo salvaje es instintivo y que las peleas para determinar quién es el jefe de la manada son pan de cada día. El planteamiento es sobrecogedor, el desarollo es visceral y el final es extraordinario. Una peli impresionante, con una musicalización perturbadora a cargo de Antony Partos y una fotografía muy bonita, muy bien trabajada a cargo de Adam Arkapaw, nos situa sutilmente en el mundo del crimen organizado australiano de los 80’s con All Out Of Love una canción de Air Supply icónica de la época y con una actuación devastadora, escalofriante de Jacki Weaver.

Tarde pero definitivamente una de las mejores pelis del 2010. Súper recomendada.

Standard
Auteur, Czech Kino, Drama, Epochal, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Milos Forman, Movie, Storytelling, Vacacion, World

One Flew Over the Cuckoo’s Nest

Hablando de clásicos, uno que quería ver desde hacía mucho tiempo era One Flew Over the Cuckoo’s Nest de Milos Forman en 1975. Por varias razones siendo la principal la alusión de varias producciones a su trama, a sus escenas ícono y a sus personajes. Estaba un poco cansado de no poder entender completamente los chistes o las referencias. Obvio, sabía que Forman había sido ganador del Oscar pero me animó y al mismo tiempo me intrigó también saber que arrasó en los Oscar con cinco premios (mejor actor principal, mejor actriz principal, mejor director, mejor película, mejor guión adaptado) y cuatro nominaciones (mejor actor de reparto, mejor cinematografía, mejor montaje, mejor música original) además de también arrasar en los Globo de Oro y los BAFTA’s casi en las mismas categorías.

A parte de cualquier situación destacada y maravillosa de esta peli, me pareció muy divertido encontrar tantas caras familiares tan jóvenes desde el mismo Jack Nicholson y Louise Fletcher hasta Brad Dourif, Christopher Lloyd y por supuesto Danny DeVito en una de las mejores actuaciones que le he visto jamás.

La historia está basada en la novela del mismo nombre de Ken Kesey en la que se relata la vida de un recluso que se hace pasar por loco, lograr un confinamiento de menor seguridad para luego poderse escapar más tranquilamente. La peli nos trae no sólo la asombrosa historia de R.P. McMurphy, este atolondrado recluso, sino la tierna historia de sus compañeros de pabellón: Martini, Taber, Harding, Billy Bibbit y el Jefe Bromden. Curiosamente, Forman pasó muchas penurias con sus protagonistas pues quería a Burt Reynolds para su papel principal y en el papel de la la enfermera Ratched declinaron su opción Anne Bancroft, Colleen Dewhurst, Geraldine Page, Ellen Burstyn, Jane Fonda, Shirley MacLaine y Angela Lansbury.

Como la mayoría de pelis de Forman, son dramas acompañados de buenos diálogos y cámaras clásicas. No son de todo mi gusto porque el ritmo es bien diferente al que me he ido acostumbrando y en la cinematografía toca hacer la misma acotación donde la costumbre y la tendencia definen temporalmente una peli. Esta es una peli clásica imperdible y para los que no conozcan la novela o no sepan cómo se desenvuelve la trama, es muy conmovedora las historias secundarias apoyando el protagonismo de Nicholson.

Standard
Auteur, Charlie Kaufman, Drama, Epic, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Synecdoche, New York

Sinécdoque es una palabra adulta que entendí por primera vez con Palencia, mi profesor de literatura en quinto bachillerato, y significa a nivel metafórico nombrar al todo con la extensión de la parte, pero es mucho más claro con un ejemplo; blandir los aceros en el campo de batalla o izar los colores son dos formas claras de sinécdoque para referirse a las espadas o las banderas respectivamente.

De alguna forma la sinécdoque me parece pretenciosa e intelectualoide. No me gusta. Cuando escribo trato de no usar el tropo. Me parece que es una vuelta innecesaria que no permite el rápido entendimiento del mensaje, sin embargo, en poesía y alguna prosa, he visto que usada bien permite releer o mejor reinterpretar los significados de de los símbolos nombrados.

Charlie Kaufman nos trae una sinécdoque bastante estrafalaria y divertida. Una extensión de la historia de un escritor de teatro que en realidad contempla y describe Nueva York hasta lograr alterar la misma cotidianidad neoyorquina.

Muy interesante.

Kaufman es conocido por ser el autor de las historias más psicodélicas de Hollywood en los últimos tiempos, de participar en los proyectos más creativos y de ser parte del equipo de los directores independientes más reconocidos como Spike Jonze (que esta vez lo acompaña como socio en la producción de esta pieza) o Michel Gondry. Sin embargo, imaginarlo como escritor-director es algo que no se nos pasaba por la cabeza hasta que en 2008 cuando escribió y dirigió Synecdoche, New York, un juego divertido que permite contemplar nuestro entorno como la creación literaria de alguien más que se lo imaginó de esa forma.

La peli no llegó a Bogotá comercialmente, supe que la habían traído a Pereira por un festival de cine pero no más. Una amiga me la recomendó y aqui estoy escribiendo sobre ella. No le fue mal a nivel de reconocimientos mejor producción de diseño en Los Angeles para Mark Friedberg, mejor ópera prima y mejor reparto (director Kaufman, director de reparto Jeanne McCarthy y actuando Hope Davis, Philip Seymour Hoffman, Jennifer Jason Leigh, Catherine Keener, Samantha Morton, Tom Noonan, Emily Watson, Dianne Wiest y Michelle Williams) en Los Spirit (además de nominado a mejor guión), nominado a la Palma de Oro en Cannes y nominado como mejor guión también en Chicago.

La peli la tengo en mi compu y tengo ganas de echarle una segunda revisada para ver que detalles. Por ahora, vamos a ver si Kaufman se anima a otra cosa loca y ver en qué dimensiones se atreve a hacerla.

Standard