Adventure, Auteur, David Lynch, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion

Lost Highway

Cuando David Lynch se propone hacer thrillers estrafalarios, no es broma. Generalemente puede ser una suma de muchos elementos como Blue Velvet o Mulholland Dr. pero a veces es tan sencillo como Willem Dafoe interpretando a Bobby Peru en Wild at Heart para lograr ese ambiente de incomodidad en la pantalla.

Lost Highway de 1997 es el un claro ejemplo del primer tipo, una ambientación oscura con paredes rojo sangre y sábanas de seda negra, Patricia Arquette interpretando a la esposa con una apariencia de «femme fatale» pero con un tono angustioso en la voz, Robert Blake con una apariencia draculiana, despojado de sus cejas, con un batón negro en cambio de vestidos regulares y un pobre Bill Pullman que reemplaza a Kyle MacLachlan como protagonista del director.

La trama con David Lynch nunca es sencilla pero si lograramos abstraer algo de lógica en un par de renglones sería el dilema de un hombre confundido que se pierde de un cuerpo a otro. Sufre de jaquecas, migrañas y todo tipo de dolores de cabeza que incluso afectan morfológicamente su cráneo. Parece intrincado, casi increible pero si incluso fuera, esta peli sería fácil de describir. Con Lynch nunca es sencillo descifrar una trama, a él no le importa que le descifren las pelis a él le gusta hacer cine y que la gente se divierta interprentándolas. Por el contrario, la narración de esta peli es frenética y la musicalización realmente de espanto, sumado al resto de factore factores y el detalle siniestro de Lynch hacen de esta pieza una obra de terror y culto inmediato.

Me encanta la musicalización original a cargo de Angelo Badalamenti, el diseño de sonido del mismo Lynch y claro ya sabíamos que la magnífica banda sonora fue producida por Trent Reznor quien además compuso The Perfect Drug y quien para esta peli incluyó a Marilyn Manson en varios temas.

Lost Highway es una peli de autor, llena de psicodelia, un imperdible, un coleccionable y sobre todo súper recomendada.

Standard
Drama, Epochal, Film Noir, Folk, Hollywood, Indie, Michael Winterbottom, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Western

The Killer Inside Me

Michael Winterbottom siempre tiene algo que decirnos en sus pelis, pero no quiero empezar por ahí esta entrada quiero empezar diciendo que cada vez Casey Affleck se hace de mis afectos en sus pelis, a veces porque actúa muy bien y otras porque escoge muy bien sus pelis, sus roles y terminan siendo definitivamente muy buenos aciertos.

A Affleck lo hemos visto por ahí en muchas partes, en muchas pelis pero de pronto la primera vez que se consolidó en la pantalla fue con Steven Soderbergh en Ocean’s Eleven, donde entró al gran parche de Clooney y Pitt asumo que por ser amigo de Matt Damon que a su vez es el mejor amigo de Ben Affleck. El caso es que ese parche es bien pesado en Hollywood, contestario, activo y de mucho poder. Affleck se vió beneficiado por seguir en la franquicia y tomar protagonismo en el historia así como con la oportunidad de continuar su carrera con papeles más protagónicos. Después de The Last Kiss de 2006 y Ocean’s Thirteen de 2007 llega su primera oportunidad con The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford también de 2007 y no sólo es ejemplar su desempeño sino que además hizo eco en La Academia y logró su primera nominación al Oscar como mejor actor de reparto; después vino Gone Baby Gone dirigida por su hermano Ben en 2007 donde se siente un actor de una madurez incomprensible para el poco tiempo de estrellato que tenía. Esta vez las nominaciones casi todas se las llevó Amy Ryan pero Affleck dejó huella de su trabajo.

Después del agitado 2007, Affleck se toma un receso y se compromete con Winterbottom en este nuevo proyecto. Un thriller de suspenso, narrado por el anti-héroe de la historia, donde no existe empatía con el personaje antagónico que es en realidad el protagonista y si más bien un sentimiento de desagrado y asqueamiento. A pesar de eso, la peli ha sido promocionada por la prensa como una apología a la misoginia pero no es tal, la violencia hacia la mujer aparecen como facetas naturales del personaje de expresión de sus sentimientos y que a su vez tiene problemas con su definición como persona. Si genera terror este tipo violencia aplicada a las mujeres pero en palabras del mismo Winterbottom, en una entrevista que le oí en La Berlinale donde concursó oficialmente, somos más enfermos nosotros si no nos aterrorizamos en las pantallas frente a cualquier maltrato contra la mujer.

El tema es bastante fuerte y puede a su vez ser calificado fuertemente por Hollywood que tiende a ser parroquial y censurador con sus gremios. Yo le pongo fé a que Casey Affleck y Michael Winterbottom van a ser protagonistas en los premios de cierre de año. A mi particularmente me encantó la musicalización de Joel Cadbury y Melissa Parmenter y la fotografía Marcel Zyskind que le dan al proyecto una delicada sensación vintage muy bonita y atractiva. Completan el equipo Jessica Alba, Ned Beatty, Elias Koteas, Tom Bower, Simon Baker, Bill Pullman y la bella Kate Hudson que algo tiene que me enloquece mucho.

Nota personal: Las actuaciones de Bill Pullman no son muy memorables y casi siempre termina actuando como segundón en las pelis; son su excepción The Last Seduction y Lost Highway. En esta peli de Winterbottom no necesita más de cinco minutos para sorprendernos con su actuación y desear que en algún momento Hollywood le de la oportunidad donde pueda demostrar todo lo que sabe.

Standard
Biopic, David Fincher, Drama, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Social Network

Siendo un típico thriller de David Fincher, The Social Network es una peli apenas sobresaliente. Al principio de la carrera de largometrajes de Fincher, uno podía salir de una de sus pelis y decir que era muy buena o revisarla después para asimilarla y poder afirmar que lo era. Últimamente, sus pelis no me están llenando del todo, las sigo revisando y simplemente me están entreteniendo. Le había dado varias oportunidades con Zoodiac o The Curious Case of Benjamin Button y finalmente creo que se dejó consumir por Hollywood, más aún cuando su siguiente proyecto es un re-enlatado de Män som hatar kvinnor, que ya está filmando y que seguramente va a tener una serie de vicios parroquiales que van a cercenar la historia y los personajes.

No siento que el papel desarrollado de Jesse Eisenberg haya sido bueno. Eisenberg al igual que Michael Cera o Jon Heder se han venido encasillando en la misma actuación «ñoña» que unas veces les funciona muy bien, como Eisenberg en Zombieland, y otras veces se vuelven bastante aburridos. Tomando Zombieland como ejemplo, la entonación, apariencia y hasta vestimenta de Eisenberg no difieren siquiera en acento lo cual deja mucho que desear del actor, del director y obviamente de Laray Mayfield como director de reparto. El resto de actores apenas lo hacen bien siendo Steve Sires el de mejor actuación caracterizando a Bill Gates.

La peli tiene sus chispas interesantes en los primeros cinco minutos de la peli con esa densa conversación entre Zuckerberg y su ex, tiene buenas cámaras y algo de buena fotografía (Jeff Cronenweth) pero no deja de ser una biopic que uno puede ver tranquilamente un domingo cualquiera.

Si usted se arriesga a ir a salas a ver esta peli, póngale atención a la banda sonora que desarrolló excepcionalmente Trent Reznor (Natural Born Killers, Lost Highway) y Atticus Ross (New York, I Love You, The Book of Eli) puede ser el único detalle que valga la pena destacar de la peli.

Nota personal: 500millionfirends.com es el sitio oficial de la peli, una galería que van alimentando día a día, de ahí saqué los afiches de la peli que están muy bien hechecitos, el registro de la producción es además bien entretenido.

Standard