Brit, Documentary, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Tony Kaye, Vacacion, World

Detachment

detachment

«Detachment» se puede traducir literalmente como “Desapego“. La traducción comercial que hace el distribuidor sobre esta peli como “El Profesor” evoca lo más trillado de la trama de la pieza que Tony Kaye nos quiere presentar.

Tony Kaye es uno de los realizadores que más me ha impactado con su forma de contar historias. La primera vez que supe de este excéntrico británico fue con una historia poco convencional sobre odio, antisemitismo y redención. Si. Tony Kaye fue el director de American History X y lo más loco es que era parte de su ópera prima. En ese entonces -1998- Edward Norton también empezaba su prolífica carrera y su vertiginoso ascenso sería consecuencia de decisiones inteligentes como Rounders de John Dahl, obviamente Fight Club de David Fincher y American History X. La ruda y áspera forma de narración que desarrolló Kaye en esta cinta le determinó un puesto célebre en Hollywood, así la mayor parte de su portafolio no se haya filtrado a nuestro ambiente comercial gracias a su profundo aire independiente.

Rondando Cuevana me topé gratamente con Detachment, la primera parte de un duo de pelis que el británico viene desarrollando desde 2011. Por su parte, Detachment enmarca la trama de un profesor sustituto en una humilde escuela pública de Nueva York. Como les decía el distribuidor tomó la pésima decisión de traducir la cinta como El Profesor y de facto la pone al mismo nivel de Dangerous Minds, The Great Debaters, Freedom Writers o incluso The Ron Clark Story donde un profesor inspira a su clase para ser mejores individuos en la sociedad. Aunque la lista es larga y se ha filtrado también afuera de Hollywood, a innumerables y lastimeras producciones de todo el mundo y en todos los idiomas, no todas las pelis sobre superación escolar son acartonadas, la excepción a la regla pueden ser, por ejemplo, The School of Rock, Dead Poets Society, Precious o Half Nelson. La introducción a este género la he hecho extensa porque Tony Kaye quiere romper el esquema y sumergirse en una profunda crítica al sistema educativo -no sólo de Estados Unidos sino incluso el nuestro- donde los estudiantes dejan de ser personas en formación y se vuelven cifras para lograr más o menos presupuesto en una institución.

Detachment contrario al cliché comienza como un docudrama donde varios educadores exponen la dura labor de su día a día y la interrupción de sus sueños por la necesidad de una entrada fija en sus vidas. La motivación que debiera ser lo más altruista posible termina siendo la escogencia de una ocupación que no deje la ropa impregnada de grasa, no se tenga que lavar letrinas o no sea tan desgastante como manejar un camión. El sólo planteamiento ya pone los pelos de punta y eriza la piel. La cinta es protagonizada por Adrien Brody como el profesor que llega a dirigir una clase de inglés -literatura- en esta escuela pública. Está calificado como uno de los mejores educadores en esta labor y Kaye nos revela que es gracias a su desapego con los mismos estudiantes. Por un lado, los niveles de racismo, violencia e ignorancia son tan altos que una persona que se valore, rápidamente, huye de sus responsabilidades; por el otro, del mismo modo que un cirujano no debe involucrarse con un paciente para que no se altere su juicio en la sala de operaciones, una persona emocionalmente quebrada no tiene lazos emocionales o por lo menos tiene incapacidad para desarrollarlos y de esa forma es superior a cualquier maltrato que los estudiantes puedan ejercer sobre él. Brody entra forzado en su desempeño pero logra acomodarse al final del segundo acto donde es quebrado honestamente por una niña prostituta cerca de su casa y la vaga ilusión de tener una relación estable con una colega de la misma escuela.

Las animaciones de Rebecca Foster en los tableros son divertidas pero ornamentales, no dicen mucho más de lo que las escenas mismas ya nos están contando por lo que las encuentro un tanto inoficiosas. Por otro lado, uno de los aspectos que más me desagradaron fue el montaje que es desordenado y trastabillante. Si. Se quiere demostrar un juego de percepciones y ser introspectivo mediante monólogos dirigidos al espectador pero la forma en como culmina el montaje es confusa y no del todo consistente. Sin embargo, como siempre, Tony Kaye no defrauda y el desenlace del argumento es sorpresivo, abrasivo y conmovedor. No es para nada impetuoso, es más una cocción lenta de una idea que en principio no empieza muy bien y que por lo tanto hay que darle una segunda oportunidad para ver cómo se desarrolla. Nos deja ansiosos de Attachment -el final del dúo-, ese proyecto que piensa exponer en este año sobre la relación entre una señora casada con hijos (Sharon Stone) que acosa miedosa y sexualmente a un joven (Tom Felton) mucho menor que ella.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Comedy, Hollywood, Jennifer Yuh, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

Kung Fu Panda 2

La directora de Kung Fu Panda 2, Jennifer Yuh, se proclama como la primer mujer en dirigir completamente una peli animada en Hollywood y lo hace con creces. Su peli es muy buena y podría incluso considerarse mejor que su predecesora. La historia encaja bastante bien con su primera parte y deja abierta la posibilidad para una tercera parte, muy seguramente involucrando el romance de este tierno panda. Aquí debo hacer un paréntesis con una aseveración sobre este animal que me fue informada en mi «detox» biológico hace unas semanas: Los pandas no son osos, son animales más cercanos a los marsupiales. Un juicio corroborado por médicos veterinarios que aunque no afecta la ternura y el acercamiento que les tenemos si los hace muy diferentes en la perspectiva acostumbrada y que nos obliga a dejar de llamarlos “oso”.

En fin, en el reparto de voces repiten Angelina Jolie, Dustin Hoffman, Jackie Chan, Lucy Liu, Seth Rogen, David Cross, obviamente, Jack Black y a su lado el antagónico es desarrollado espeluznantemente por Gary Oldman. EL reparto se cierra con Dennis Haysbert, Michelle Yeoh, James Hong, Danny McBride y Jean-Claude Van Damme. Los afiches de promoción de esta peli son bien dicientes ¿estamos preparados para el año de la cheveritud? Kung Fu Panda, dos veces más chévere.

La composición de música original a cargo de John Powell y Hans Zimmer, el montaje de Maryann Brandon y Clare De Chenu, la dirección de producción del también repitente Raymond Zibach y la dirección de arte a cargo de Tang Kheng Heng confirman su carácter de súper producción. Mi único descontento es que para devolverle el carácter de thriller épico al panda tuvieron que volverlo torpe de nuevo, desmintiendo su categoría de guerrero dragón, para que tuviera que aprender de nuevo técnicas que le ayudaran a enfocar su poder, algo para mi innecesario y que no le aportan mucho a la historia en general, un ejercicio que sólo daña la elocuencia obtenida (pero igual no es tan grave).

Esta peli fue rodada en RealD y causó conmoción porque no recaudó lo esperado en taquillas, siendo igual un éxito. La industria se resintió y entró en crisis dudando de si el futuro del 3D llegó a su punto más alto y es hora de ir pensando en otras tecnologías para desarrollar. Esto sumado a que la última salida de X-Men: First Class o la gran esperada The Dark Knight Rises no fueron filmadas en la susodicha tecnología antepone el hecho que no es indispensable en este momento el uso del RealD para ser un «rompe-taquillas». Igual descubrí un truco que quisiera compartir con ustedes para su próximo intento en salas 3D, si van a pagar la locura que vale una peli de estas, háganlo bien, contrario a otros formatos entre más cerca se sienten en pantalla mejor es la sensación, busquen ubicarse en el centro de la tercera o cuarta fila máximo, los efectos serán más envolventes y la experiencia más entretenida.

Standard
3D, Adventure, Animation, Comedy, Fantasia, John Stevenson, Mark Osborne, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Kung Fu Panda

kung-fu-panda

Tenía esta entrada en borrador desde hace tiempo pero sólo hasta hoy que me la repito, como por tercera vez, me animo a publicarla formalmente. En fin, peli de John Stevenson y Mark Osborne de 2008, nominada al Oscar como mejor película animada, con doce premios, veinte nominaciones más y ratificando a Jack Black como un héroe de los niños en los Kids’ Choice Awards.

Es una historia sencilla con una moraleja de crecimiento personal y sobretodo de autoconfianza, de fé en uno mismo y en los sueños que lo caracterizan como individuo único. Bonita.

Sin embargo, hay aspectos realmente delirantes en la peli que la hacen particularmente excelente. Lo primero, Dreamworks saliendose del esquema de Shrek, que le dió tantos triunfos y reinventándose con un excelente producto.

Dos, Jack Black como un enorme oso panda llamado Po, un gordo lleno de ilusiones y sueños, su papel de toda la vida, con esa voz de Black tan característica de él, tan entusiasta y llena de falsos logros, de superación y adoración de héroes imaginarios; esta vez con la personificación de un niño de diez años, muy trabajador, muy responsable pero con la cabeza llena de fantasías.

Tres, Ian McShane, actor que recordamos en la exitosa Deadwood, poniendo esa voz profunda, oscura y macabra en el lado antagónico de la historia sobre un tigre de bengala dominado por su orgullo y descarriado al lado oscuro del Kung Fu. Esta voz y la del comandante Vachir a cargo de Michael Clarke Duncan me parecen realmente sobresalientes.

Cuatro, los apuntes de David Cross y Seth Rogen.

Cinco, la dirección de arte a cargo de Raymond Zibach combinado con las cámaras y cinematografía de Yong Duk Jhun (obviamente este dato me lo bajé de IMDb) hacen que la peli sea consistente, interesante, divetida, entretenida, un buen plan para pasar el rato así uno ya se la haya visto.

Seis, la secuencia animada del principio, en una simulación 2D bien interesante. Un sueño de Po describiendo un estado épico del equipo de los 5 Furiosos y El Guerrero Dragón, una secuencia de katas del más fino arte marcial y después contrastado con la caricatura en la que se convierte al final esta secuencia me parece el premio mayor.

Obviamente, un trabajo impresionante de todo ese equipo técnico, tan grande pero que logran resolver de una manera sencilla todo el tema del 3D, el matte painting, los mapas, los esqueletos, las animaciones, los sostenidos, las secuencias, etc… Y sumado al impresionante resto del reparto como son Dustin Hoffman, Angelina Jolie, Jackie Chan, Lucy Liu, Randall Duk Kim, el legendario James Hong y hasta Wayne Knight, hacen de esta obra un paquete sin igual.

Nota. Me volvió a suceder que no encontraba un afiche que me gustara completamente y me tocó hacer el mío. Ojalá les guste.

Standard