Auteur, Epochal, Exploitation, Fantasia, Film Noir, Gore, Guillermo del Toro, Hollywood, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Spy Film, Storytelling, Thriller, World

The Shape of Water


Unable to perceive the shape of You,
I find You all around me.
Your presence fills my eyes with Your love,
It humbles my heart,
For You are everywhere.

Tengo que reconocer que ir en contra per sé de la peli que La Academia este año reconoció como la mejor, debería ser tildado de esnobista. Es fácil decir que no es la mejor pieza, que debió haber ganado otra pero, en serio, ¿debió haber ganado otra? ¿Pudo siquiera haber podido ganar otra?

¡Hombre! A esta altura no lo sé…
He visto una y cada una de las nominadas y cada una de ellas me ha sorprendido –incluso The Post de Steven Spielberg me parece que es honroso que el legendario director pruebe otras fórmulas, y que como decía en la reseña termine haciendo algo más parecido a Eastwood que a su trabajo ordinario–.

Me sorprendió de entrada la fuerte carga de sensualidad con la que abre esta pieza. Fuerte pero delicada, es erótica pero no pornográfica. Rodeados de agua, la imagen sólo es revelada después cuando entendemos como dos cuerpos, extasiados, agitados y sonrientes pueden estar rodeados de agua. Agua, agua, agua, todo es agua y su alusión es sexo. El agua hirviendo, los huevos flotando, las gotas de agua, las burbujas de agua, la condensación del líquido en los techos y paredes, los desnudos de Sally Hawkins entrando a la tina, el relato todo evoca amor, libido, pasión, sexo y sin embargo no de manera literal, es como una Amélie dirigida por Bigas Luna. Y no es tan desquiciado nombrar la pieza de Jean-Pierre Jeunet, el ambiente de los 50’s, con esos tonos verdes y su protagonista medio «afrancesada» con su corte de pelo, su vestuario, la forma de manejar sus pañoletas o sus sombreros son casi una metáfora directa de Audrey Tautou.

Pero lejos está Guillermo del Toro de tener como objetivo interpretar previos autores. Por el contrario es fiel a su estilo fantástico. El cuento de hadas que logra desarrollar en esta cinta puede llegar a relacionarse sin problema con el preámbulo de cualquiera de sus personajes, o Abe Sapien en Hellboy o incluso «El Pálido» de El Laberinto del Fauno –curiosamente también interpretados por el que parece ser su actor fetiche Doug Jones–. Lo que hace bonito su reconocimiento en Los Oscar, y como lo describe en su discurso de aceptación de la estatuilla, es que su cine no es extraordinario, lleva haciéndolo por más de 25 años, es su estilo, es su forma de hacer las cosas, es su rutina. Y como un maestro artesano, su calidad deviene del paso de los años, su conocimiento arraigado y su voluntad de seguir haciendo las historias que a él le gustan. Redundantemente, se siente que le encanta realizar tanto Pacific Rim, Blade (2) como El Laberinto o Hellboy sin discriminación alguna.

Contrario a The Post, el virtuosismo de Sally Hawkins, Octavia Spencer, Michael Shannon, Richard Jenkins y Michael Stuhlbarg no es sólo una demostración de destreza sino que aportan con su participación detalle al barroquismo de Del Toro en su pintura. The Shape of Water es una historia localizada en la posguerra, en plena Guerra Fría, es una peli de espías ambientada a finales de los 50’s o incluso inicios de los 60’s. Tranquilamente podría ser una historia anacrónica en esta descripción pero, otro de los reconocimientos que hace La Academia es el éxito en Dirección de Arte, y así en el contexto de sus paisajes, encontramos una serie de piezas cinematográficas que definen el tiempo; The Story of Ruth de 1960 se lee en las marquesinas del teatro Orpheum; Mister Ed en el TV de 1961; menciones en las líneas de diálogo a Royal Wedding con Fred Astaire de 1951; incluso su «Hombre Anfibio» puede ser una interpretación del clásico Creature from the Black Lagoon de 1954. Si conocemos a Hollywood, sabremos que lo enloquece los homenajes a su historia y bastaría con estas citas para hacerse a una estatuilla pero el autor, de nuevo, no lo encuentra suficiente y sigue su camino de menciones con Shirley Temple y Bill «Bojangles» Robinson en The Little Colonel (1935), Hello Frisco, Hello (1943) –que además ganó Oscar a mejor canción por You’ll Never Know que alanzamos a escuchar bien bajito en la peli–, That Night in Rio (1941) con Carmen Miranda y me imagino que muchas más que se me escaparon después de revisar las referencias que recordaba.

No hablo particularmente a profundidad de la trama porque en esta cinta de romance, al igual que en una peli de M. Night Shyamalan, su guión es parte de la magia en el planteamiento, el desarrollo y el desenlace. Realmente muy satisfecho con esta peli y no podría estar más de acuerdo con sus galardones en La Academia.

Standard
Action, Adventure, Epic, Epochal, Exploitation, Hollywood, M. Night Shyamalan, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

After Earth

after_earth

Debo reconocerlo, es posible que sea de los últimos que sigue admirando a M. Night Shyamalan. El director ha tenido reveses en taquilla y crítica pero no todas las piezas que han descalificado me parecen absoluta basura. Pero hay que reconocer también que en sus últimas dos salidas, las cosas no han salido muy bien que digamos.

Recapitulemos.

Shyamalan logra desarrollar uno de los thrillers de suspenso más interesantes de finales de los 90’s y le da un gran renombre a sus producciones de ahí en adelante. Hablamos de The Sixth Sense. Vienen posteriormente Unbreakable, Signs, The Village y aunque son geniales en narrativa y temática la crítica se enfrasca en la odiosa tendencia de compararlas constantemente con The Sixth Sense y eso perjudica sus intenciones. Luego vienen Lady in the Water y The Happening, que definen el punto entre sus fanáticos y sus disidentes; sin ser malas piezas es verdad que su calidad ha decaído y su narración se vuelve predecible por no decir obsoleta. Finalmente, The Last Airbender, un desatino que le costó taquilla, crédito y respeto. Por primera vez, se aparta de desarrollar una historia suya para realizar un proyecto de un tercero; lo peor es que es un vuelco hacia lo comercial de Hollywood y le estalló en la cara, quedando como un aficionado.

En After Earth vuelve a ser independiente pero curiosamente comparte créditos de escritura con Gary Whitta (The Book of Eli) y con Will Smith protagonista de la cinta. La historia es una road-movie dirigida a un público infantil que envuelve la relación fracturada entre un exigente padre y su hijo en crecimiento; tiene tonos sensibleros pero sigue siendo atractiva y cautivante. Hay planteamientos interesantes de ciencia ficción, como descubrir que La Tierra es una gran amenaza para la humanidad o la relación bestia-hombre completamente desnaturalizados el uno del otro, encontrando cercanías provocadoras en el instinto animal. Pero definitivamente lo más atractivo será para los fanáticos de Carl Sagan y Cosmos; se encuentran par elementos de su discurso en el cuál se definen los viajes intergalácticos, primero, con las formas de las naves -particularmente la mantarraya- y, segundo, los viajes a través de los “hoyos de gusano“. Sin embargo, todo se desluce con falencias en algunas escenografías que parecen muy postizas o el 3D del bestiario terrestre que es terrible -aunque no se puede descartar que Utah es un sueño, siempre parecerá alienígena y fue el perfecto escenario cuando se usó en esta peli-.

Supera en promedio a The Last Airbender -pero no por mucho. La verdad no parece una historia de Shyamalan. Por el contrario se le siente amedrentado por sus errores del pasado y permite demasiado espacio a Smith o Whitta para que definan la historia y sus detalles. El desenlace desentona con el resto de la historia.

¿Será cierto que las pelis de Shyamalan tienen un giro al final donde uno descubre que todo es una gran mediocridad? Estoy por creer que es cierto.

Standard
Auteur, Brothers, Comedy, Drama, Emo, Folk, Hollywood, Indie, Jay Duplass, Mark Duplass, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Romance, Storytelling, Vacacion

Jeff, Who Lives at Home

Jay Duplass y Mark Duplass son un par de jóvenes realizadores norteamericanos que se han venido abriendo camino a punta de cortometrajes premiados por la crítica independiente. Han participado en Sundance, han sido reconocidos en los Spirit, ganaron un Oso de Plata y un Teddy en La Berlinale de 2005 por su corto The Intervention -que incluso los nominó a Oso de Oro en esa misma ocasión-.

Con Jason Segel y Ed Helms como protagonistas, Judy Greer como personaje de apoyo lo mínimo que uno puede suponer de Jeff, Who Lives at Home es que sea una comedia física del corte de Judd Apatow. Sabemos que Susan Sarandon se presta tanto para el drama como para cierto tipo de parodias entonces uno no se espera un drama indie como el que proponen los realizadores.

Al hablar de cine independiente, o siendo más precisos de drama en el cine independiente, no se puede clasificar categóricamente las pelis. Mientras en Hollywood si uno asiste a una comedia, de principio a fin le estarán botando chistes y chistes sin pausa, habrá algunos momentos románticos, algunas pausas y momentos de reflexión pero siempre la tónica es el chiste por el chiste. No es una queja. A veces mi única finalidad en una silla de una sala cualquiera es sentarme a reír, como quise hacer en 21 Jump Street o The Hangover. Lo mismo sucede con los thrillers, los dramas o los cintas de acción, Hollywood es suficientemente cuadrado como para que todas sus piezas se puedan poner en un anaquel perfectamente etiquetadas. En el cine independiente, por el contrario, se vive la vida naturalmente, si hay un drama aunque puede ser profundo y desgarrador pero puede coexistir con numerosos momentos cómicos que terminan siendo súper conmovedores y no por eso la cinta se vuelve una comedia. De la otra forma funciona igual, y sus comedias tienen tintes dramáticos con el desarrollo de sus personajes o la definición de las relaciones de estos dentro de un contexto. Sin dar muchos más rodeos, una cinta independiente tiene personajes reales que sufren, ríen y lloran como cualquiera de nosotros. Casi que para poder clasificarlas nos toca como el pobre señor Crick en Stranger Than Fiction quien con su libretica anota sus victorias y derrotas para determinar si una historia es una comedia o una tragedia. Sin embargo el truco no es infalible ya que a veces en las comedias independientes el protagonista como un ser humano real que es puede morir al final sin alterar el valor de la obra.

Para mi, esta peli es una «road movie» que nos cuenta como Jeff, Jason Segel, impresionado por Signs de M. Night Shyamalan emprende una aventura buscando a Kevin, resultado de una llamada equivocada. Los Duplass nos muestran un hombre de mediana edad, recluído en su sofa, sin ninguna aspiración personal, apenas bañado y vestido que se la pasa viendo TV. Una perfecta definición de un vago que levanta el teléfono y al escuchar Kevin decide de modo «shyamalanesco» definir ese día basado en ese objetivo de búsqueda. Ed Helms su hermano más centrado, con un negocio entremanos y un matrimonio aparentemente estable con Judy Greer parece que lee perfectamente a Jeff y está harto de tener que cuidar de él. El planteamiento termina con la aparición y conjugación de Susan Sarandon como la madre sobreprotectora que está cansada de ver cómo su hijo es un echado a perder que no es capaz siquiera de hacer bien un mandado. Encarga a Helms que lo supervise en una tarea simple que saben no puede realizar solo.

La trama se desarrolla tranquila y pausadamente. Agregando cada vez más información a cada una de las relaciones hasta que vamos sorprendiéndonos con cada eventualidad que se viene desarrollando. Me parece que la comedia desarrolla un drama delicado y muy sofisticado. No es un tema de grandes actuaciones sino de momentos muy bien narrados. La música es promedio, la fotografía y cámaras son promedio, el montaje propone una historia lineal sencilla pero la historia es genial. Sus ritmos, figuras y desarrollos desenvuelven un final perfecto y aunque la peli no ganó o fue reconocida en ningún festival o alguna ceremonia, como otras predecesoras de los hermanos Duplass, esta definitivamente es una cinta para no perderse y disfrutar.

Standard
Adventure, Brit, Exploitation, Fantasia, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neil Jordan, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Ondine

Neil Jordan nos trajo en cartelera recientemente Ondine -aún hoy, después de tres semanas, está en las salas de Cinemanía pero seguramente la quitan mañana-, una fabula de una «Selke» que es atrapada en una red por un pescador, en un pueblito de Irlanda. El pescador tiene una hija y está separado de su mujer; eran un par de alcohólicos y renunciar a su adicción significó también renunciar a su matrimonio con ella. Las cosas no van fáciles, la pesca está muy dura y las necesidades del día a día no esperan pero su encuentro con esta misteriosa mujer lo afecta para bien. 

El pescador es Colin Farrell, un actor extraño. Me parece que tiene buen gusto cuando se decide por proyectos independientes y logra piezas realmente interesantes, por ejemplo In Bruges que es una gran peli o incluso Parnassus donde interpretó al tercer Tony y le ayudó a salvar el proyecto a Gilliam después de la muerte de Heath Ledger. Sin embargo, cuando opta por el cine comercial, por la industria, no es que lo haga mal -en serio no me parece un mal elemento-, pero pareciera que le diera vuelo a ese chico malo con el que es estigmatizado y no sólo arma escándalos sino además estas piezas terminan no siendo tan buenas. 

En Ondine, estoy seguro que no todo el mundo va a estar convencido. Me sucedió lo mismo con Lady in the Water de M. Night Shyamalan donde se relataba una historia de hadas y el público castigó al autor por su falta de suspenso o lo infantil del desarrollo. Aquí sucede lo mismo, no estamos hablando de The Good Thief, Michael Collins o definitivamente no estamos hablando de The Crying Game. Ondine es una «selke», una especie de sirena de la mitología irlandesa, una mujer foca que viene al mundo de los hombres y se quiere quedar por eso esconde su traje de foca para poderse establecer durante siete años pero su esposo viene a buscarla para hacerla recapacitar e intentar convencerla de que volviera. La historia se resuelve muy bien y me divirtió mucho. Disfrutar la peli es dejarse llevar por la fantasía y atraparse por la narrativa del director

Me cautivó la fábula y volverme a reencontrar con Jordan. Pero si uno es más agudo, la música de Kjartan Sveinsson es encantadora y así no parezca la fotografía está a cargo de Christopher Doyle (The Limits of Control, My Blueberry Nights y, en general, casi todas las pelis de Wong Kar-wai). Recomiendo verla en cine pero si no aprovechar que HBO la rota ocasionalmente en este mes.

Standard
Actor, Auteur, Bollywood, Drama, Hollywood, M. Night Shyamalan, Miguel Vaca, Movie, Romance, Suspense, Thriller, Vacacion, World

The Sixth Sense

The Sixth Sense es el final de la ópera prima de nuestro querido director M. Night Shyamalan, un director acostumbrado a escribir sus largos y a excepción de The Last Airbender, todas han rondado los límites del misterio, el suspenso y el thriller. La primera vez que la vi entendí que es una historia diseñada para su final, se había elaborado en torno a este punto un halo de misticismo, había una serie de personas que susurraban sus comentarios para no dañar la experiencia y sí hubiera sido un tanto desastroso haber sabido el final en la primera experiencia. Once, casi doce, años después me repito la peli porque la están pasando por HBO PLus y a pesar de saber el final siento que es una peli envolvente, impactante, asombrosa.

No pensaba así al principio. Entendía que era una buena obra pero desarrollar toda una historia entorno al final no me parecía tan divertido, pensaba que si la peli depende del desenlace y se lo cuentan se daña, era demasiado frágil para ser tan admirable. Y así de repente, para Shyamalan, The Sixth Sense se convirtió en su crítica más profunda, recuerdo que la gente decía de sus posteriores Unbreakable, Signs o The Village, que no le llegaba a la genialidad del director, yo me quedé inquieto y no sólo me vi Unbreakable, Signs o The Village me volví fanático de su estilo y admiré Lady in the Water, The Happening e incluso Devil (peli que escribiió pero no dirigió) y empecé a repetirme, una y otra vez, The Sixth Sense.

Lo primero que habría que decir es que es un thriller espectacular, me gustaría ver las primeras dos pelis porque me entra curiosidad de cómo serían y qué tanto aportaron a la grandeza de esta. Un psiquiatra de niños (Bruce Willis) frustra su carrera y se aisla al entender que no ha podido ayudar a uno de sus niños que se suicida en frente de sus ojos. Un caso psiquiátrico parecido se le atraviesa en su camino un año después, Cole Sear (Haley Joel Osment) un niño de nueve años que asegura escuchar voces, presenciar muertos e interactúa con ellos. Su patología es intensa y el psiquiatra parece ser su única y verdadera ayuda sin saber que el niño también es un eslabón en el entendimiento de su aislamiento

Los detalles de la historia son agradecidos con la trama y su desarrollo. Una magnífica pieza escrita pasada a la pantalla. Esto igual no hubiera sido posible si no hubiera habido una estricta dirección de actores, una acuciosa labor de registro de continuidad, un reparto con un desempeño impresionante (Willis no decepciona, Osment fue nominado al Oscar, Collette aterrizaba en Hollywood y demostraba sus excelentes pinitos dramáticos después de Muriel’s Wedding ). Si le sumamos la fotografía de su ya compañero inseparable Tak Fujimoto y la excelente composición de James Newton Howard esta peli no tiene pierdes y es una de mis favoritas del director. Bueno casi todas son favoritas menos Avatar :-/

Standard
3D, Action, Adventure, Emo, Fantasia, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Thriller, Vacacion

Red Riding Hood

El cuento de «Caperucita Roja» es tal vez el cuento más fascinante de todos los cuentos de hadas. Charles Perrault recopiló por primera vez esta historia a mediados del siglo XVIII basado en una leyenda de tradición oral que rondaba toda Europa. Las historias enmarcaban siempre el atuendo rojo de una niña y promulgaban la seguridad de las aldeas en contraposición con el peligroso bosque. Pero este cuento no es el que más fascina, definitivamente sus adaptaciones e interpretaciones son las que han venido enriqueciendo el tema primero porque el hecho que una niña se deje vencer por la seducción de lo prohibido expone claramente la rebeldía adolescente y segundo porque su seductor es una figura oscura, vapuleada por el pueblo que bien podría ser un excéntrico acosador o un perverso pedófilo.

Las versiones en el cine son tan numerosas como los estudios semiológicos de la pieza; de pronto, obviamente a parte de Red Riding Hood, el ejemplo más cercano que tenemos es The Village de Shyamalan donde el realizador nos transmite lo prohibido del color rojo y lo peligroso del bosque con su magnífico thriller de suspenso. Esta nueva versión fue llevada al cine por Catherine Hardwicke la misma directora de Twilight bajo otro equipo de productores (por eso tal vez extrañamos en esta peli los efectos de transformación de Twilight). La trama es básica, se apega lo suficiente a la historia tradicional y en vez de un lobo, el peligro es un hombre-lobo. Dicen en Hollywood que Amanda Seyfried es divina la verdad no es mi tipo pero la fotografía de esta peli la resalta y la hace encantadora, sin embargo se ha venido últimamente la escogencia de sus papeles la ha venidoencasillando. La mega estrella se deja llevar por Mandy Walker y creo que lo logra con suficiencia. Al lado de Seyfried una serie de caras bien especiales que logran aportarle distracción al thriller, en el buen sentido de la palabra, Gary Oldman, Virginia Madsen, Billy Burke, Lukas Haas y Julie Christie.

Creo que si la hubiera visto en salas me hubiera divertido. Es una peli típica de Hollywood y como tal, el thriller, la trama y las actuaciones están determinadas para ser un éxito de taquilla. La pieza y la historia se siente hubieran podido ser mucho más arriesgadas. Se hubiera podido explorar mucho más erotismo, una situación más allá de un triángulo amoroso de adolescente sin mucho que proponer, simplemente tal vez, abrir camino para que series de TV y otras realizaciones puedan generar un mercado como por ejemplo Teen Wolf, serie de TV con el mismo nombre de la peli de Michael J. Fox en la que descubría su naturaleza de hombre-lobo.

Standard
Auteur, Brothers, Drama, Drew Dowdle, Hollywood, John Erick Dowdle, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Devil

Devil pueda ser una peli que no vaya a sobresalir mucho en premios o incluso taquilla este año. Como ya sabíamos, es dirigida por John Erick y Drew Dowdle, hermanos que trabajaron sobre la historia creada y producida por M. Night Shyamalan.

Me la vi en cine recientemente y me gustó, tanto como fue dirigida como por lo bien desarrollado de la historia. Se siente muy bien el estilo de la narrativa de Shyamalan y tiene un giro divertido porque también se siente que no es dirigida por él. La peli empieza con una serie de tomas tenebrosas de Filadelfia giradas 180 grados: Todo lo que está arriba está abajo y todo lo de abajo está arriba. Al principio, uno entiende el truco que está filmado desde un helicóptero y no hay mayor problema, de pronto uno empieza a sentir unas vibraciones extrañas, bajos o chelos y cuando el objetivo de la cámara se empieza a acercar a los edificios, este los empieza a seguir generando un vacío indescriptible. Muy bien logrado. En general, muy buen montaje de Elliot Greenberg, muy buenas cámaras y muy buena fotografía a cargo Tak Fujimoto, parte sensible del equipo de Shyamalan que lo ha acompañado en The Sixth Sense, Signs y The Happening.

La historia es sencilla, un grupo de personas queda atrapado en un ascensor y empiezan a suceder hechos macabros inexplicables para ellos pero para los de afuera que los están vigilando, cada vez empieza a tener más sentido la conjetura que entre los atrapados está el diablo. Paso a paso, minuto a minuto, se empiezan a disminuir las posibilidades y los sospechosos son cada vez menos. Nos vemos envueltos en el ardid de Shyamalan y caemos en la cuenta de sus bases literarias, que al principio me parecía Sartre pero después tomó forma con Agatha Christie y And Then There Were None.

Espero haber dejado intacta la intriga y que la vean en cine, vale la pena. En mi caso, casi me muero del susto porque en medio de los relámpagos de la peli, el cine se quedó sin luz…

Standard
Action, Adventure, Animation, Bryan Konietzko, Epic, Epochal, Fantasia, Hollywood, Martial Arts, Michael Dante DiMartino, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion

Avatar: The Last Airbender

No acostumbro a escribir sobre series animadas en este blog, pero es que esta serie en particular me tiene sorprendido. Debo confesarlo, la empecé a ver y la conocí gracias a la peli de Shyamalan pues al enterarme que aún la estaban pasando en Nickelodeon me intrigó y la empecé a grabar toda. Ya sabía que había ganado un par de premios y por otros amigos me había enterado que era bastante divertida pero sólo hasta verla pude presenciar todas sus bondades.

Es una historia épica sencilla de un niño que debe volverse el elegido pero es tan pequeño e inmaduro que debe soportar muchos enfrentamientos internos para poder lograr sus metas y los grandes objetivos que está obligado a alcanzar. Su ingenuidad contrasta con su ímpetu y su persistencia. Pareciera una historia mil veces contada pero no. Sus grandes capítulos y la forma en cómo están narrados la hacen grande.

Hace rato no veo series animadas que hayan logrado capturarme de esa forma y estoy hablando de casi seis o siete años desde que veía asiduamente Dragon Ball (y toda su franquicia), Ranma y 1/2 y Supercampeones. A diferencia de estas tres Avatar, sus tres libros y cada uno de sus veinte capítulos denotaban un límite cercano no la sensación de una historia interminable.

Me atrevo a escribir esta entrada sobre esta serie animada por el último capítulo, del último libro que pasaron el domingo pasado gracias a una maratón de Nick. Un capítulo que fue precedido por seis historias cada una más intrigante, cada uno muy bien desarrollada y cada una generando una sana ansiedad del desenlace de la historia. Una gran pelea, unos eventos muy bien llevados y al final todas las expectativas colmadas.

Standard
Action, Adventure, Epic, Fantasia, Hollywood, M. Night Shyamalan, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

The Last Airbender

Fue un poco desilusionante ir a ver The Last Airbender y enterarse que es la primera peli de una serie de dos pelis más, es decir, nos clasificaron dos visitas durante tres años más para ver el desenlace de la franquicia. Por lo demás, si uno es aficionado a la serie animada de Nickelodeon, la peli resulta entretenida y emocionante.

La historia se conserva bastante fiel. De eso no hay dudas. Los personajes estuvieron bien tratados y casi que la escogencia del reparto fue impecable. Hay pequeños detalles que fueron más interpretaciones de Shyamalan de las cuales no estoy completamente de acuerdo. Como por ejemplo la caracterización de Zuco el príncipe del Reino del Fuego. Si había algo bonito en la serie animada es que más o menos uno se ubica temporalmente de acuerdo a las vestimentas y peinados de los protagonistas, sobre todo de Zuco quien en el Libro de Agua mantenía una colita de caballo tipo shaolín con el resto del cráneo rapado. Dicha colita es cortada en el Libro de Tierra cuando empieza a darse cuenta de la forma en que su padre maneja sus asuntos y ya en el Libro de Fuego su corte es un tanto largo y con un mechón en la cara que oculta su cicatriz.

Por mi lado, en algún momento pensé que era muy lenta aunque muchos de los capítulos fueron simplemente narrados en off; sin embargo fui acompañado por una persona que no había visto la serie animada y le pareció entretenida; puede ser entonces que la percepción del ritmo fue un tanto subjetiva. No es la mejor peli de Shyamalan, el Real3D no es del todo abrumador pero vale la pena el ejercicio. No hay mucho más que decir. Gran paso en falso.

Nota personal: Siempre era divertido ver en qué pedazo aparecía Shyamalan en cada una de sus pelis. Incluso en The Happening sospeché desde el principio en la voz del celular, en esta peli no lo ví, investigué y tampoco aparece sin crédito en la peli 😦

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Epic, Epochal, Fantasia, Hollywood, M. Night Shyamalan, Miguel Vaca, Storytelling, Thriller, Trailer, Vacacion

The Last Airbender

Caí en la cuenta con la entrada de Devil que no había escrito sobre uno de los directores que más me divierte en Hollywood y que en sus buenas y en sus malas rachas siempre de sus pelis he salido muy contento de las salas de cine (a excepción de The Sixth Sense donde me llenaron de demasiadas expectativas cuando todo el mundo me hablaba de las bondades de la peli y exageraba en calificativos para con ella).

En el último par de proyectos, ha hecho dos cosas que generalmente combinaba en cada una de sus pelis, que era dirigir y escribir completamente sus guiones. En Devil escribe pero lo dirige una cupla de directores que no lo incluye a él, y en The Last Airbender aunque participa en el guión es una historia original de Michael Dante DiMartino y Bryan Konietzko para una serie animada para televisión del canal Nickelodeon. Me intriga saber si participa en la actuación, en el pasado, en todos sus proyectos actuó de una u otra forma y ha sido divertido encontrarlo.

Esta serie está catalogada como una de las mejores series animadas de los últimos tiempos, gracias a ganar consecutivamente desde el 2005 que fue estrenada hasta el 2008 que se emitió su último capítulo premios en todos los eventos más importantes como los Annie Awards, los Nickelodeon’s Choice Awards e incluso nominado y ganador de un Emmy por mejor producción animada y mejor resultado animado, respectivamente. Aún en Nick se pueden ver algunos capítulos pero pues hay que estar muy atento pues el horario no es muy asequible.

En estos días pasaba por Atlantis y me di cuenta que pronto la van a traer a nuestras salas. No la traen con su nombre original (Avatar: The Last Airbender) por los problemas de mercadeo que esto ocasionaría con la Fox Searchlight Pictures. Yo creo que es un imperdible más aún cuando la traen en 3D y ha sido filmada en el formato Real3D.

Noah Ringer (Aang)
Dev Patel (Príncipe Zuko)
Nicola Peltz (Katara)
Jackson Rathbone (Sokka)
Shaun Toub (Tío Iroh)
Aasif Mandvi (Comandante Zhao)
Cliff Curtis (Amo del Fuego Ozai)

Standard