Actor, Miguel Vaca, Vacacion

Philip Seymour Hoffman (1967–2014)

Philip-Seymour-Hoffman

Sólo han pasado unas cuantas horas, ni siquiera un día, y aún permanece chocante la noticia de la muerte del actor neoyorquino Philip Seymour Hoffman. Independientemente de las condiciones de su muerte, que le son más pertinentes a los tabloides, el vacío que deja del actor es amplio y vasto -también basto-. Con el paso del tiempo los directores, escritores y actores van haciendo de sus vidas artísticas un espacio para despedirse; largas trayectorias generalmente van acompañadas de esperadas desapariciones pero no cabe en la cabeza una muerte tan impactante como la de un actor que a sus tempranos 46 años, con perfecto dominio de su arte y de incuestionable talento haya desaparecido tan súbitamente.

Discutiblemente la mejor peli de su carrera, Capote le brindó por primera vez la posibilidad de liderar un reparto y La Academia lo benefició con su primera y única estatuilla; después vinieron nominaciones por Charlie Wilson’s War, Doubt y The Master -en lo personal, lo mejor de su último repertorio- pero en ninguna obtuvo al final un Oscar; también hubo muchas ceremonias que ausentaron su nombre, porque vale repetirlo sus capacidades eran monstruosamente impresionantes, como por ejemplo su trabajo en el último proyecto del maestro Sidney Lumet, Before the Devil Knows You’re Dead, el áspero y cretino entrenador de Moneyball, el papel hecho para su horma en The Talented Mr. Ripley de Anthony Minghella o todo el desempeño al lado de su director favorito Paul Thomas Anderson (Hard Eight, Boogie Nights, Magnolia, Drunk-Punch Love).

La mayoría de su trabajo fue desarrollado desde la barrera del actor de reparto, pero ver su nombre en la marquesina era sinónimo de calidad tanto en la comedia (Along Came Polly), el drama (Synecdoche, New York), las cintas de acción (Mission: Impossible III) o el cine independiente. Tal vez allá, en sus raíces del cine indie, donde fue mayormente reconocido, recae uno de sus desempeños más memorables como el tímido Allen en Happiness del director Todd Solondz; Hoffman en Happiness recreó un amplio espectro de un personaje introvertido, perturbado y conmovedor pero su suficiencia tan sólo sería reconocida en los Spirit de 1999.

Paz en su tumba.

Standard
Action, Christopher McQuarrie, Exploitation, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Suspense, Thriller, Vacacion

Jack Reacher

jack-reacher

Con la llegada de la temporada de premios hay muchas pelis que se nos han quedado en el tintero. Una claramente es Game Change de Jay Roach siguiendo la campaña de John McCain y Sarah Palin hacia la presidencia. Hay muchas más pero por ahora vamos a hablar de Jack Reacher.

Cuando por primera vez vi los cortos de Jack Reacher sólo pensé que Hollywood estaba otra vez haciendo de las suyas y estaba reeditando parte de la historia de Drive, con un personaje oscuro, esta vez Tom Cruise, que tenía unas habilidades geniales para conducir carros. Lo único atractivo -y realmente mi motivación para ir a ver la cinta- era la aparición fugaz de Werner Herzog como antagónico.

Jack Reacher es una especie de «film noir» escrita y dirigida por Christopher McQuarrie, famoso por escribir la genial The Usual Suspects y otro par para Bryan Singer. En realidad, esta es su segunda pieza como director pero su gran habilidad de escritura y los resultados medianamente positivos que ha obtenido en taquilla con sus producciones lo están postulando para de pronto dirigir la quinta salida de Mission: Impossible, una gran oportunidad para resaltar o hundirse definitivamente.

La gran sorpresa con esta peli es que no se parecía en absoluto al corto-avance que nos mostró Paramount. Cruise, en vez de reinterpretar al conductor establecido por Gosling en el thriller de Nicolas Winding Refn, sigue sus propios pasos y trata más bien de desarrollar una parte más oscura de Ethan Hunt, en la ya nombrada franquicia de Mission: Impossible. Una teoría de conspiración y muchos cabos sueltos nos deja el planteamiento de la historia. Aparecen Rosamund Pike, Richard Jenkins, David Oyelowo, Jai Courtney y, definitivamente lo que paga la boleta, Werner Herzog, un exconvicto ruso que sobrevivió Siberia y el frío inclemente mediante laceraciones auto-infligidas. Su tono de voz, su mirada y su contexto hacen que la peli sobresalga y se haga magnífica -una versión más contemporánea de Keyser Söze-.

Sin embargo y a pesar de Herzog, Jack Reacher es una peli promedio de Tom Cruise haciendo de nuevo como Tom Cruise. El desarrollo del conflicto es apropiado y la mayoría de los personajes son muy carismáticos, sobre todo el tardío Robert Duvall que entra muy bien en escena. Hay tensión, hay un poco de drama y se le aporta a Cruise su intención de ahondar más en un personaje misterioso y sombrío pero su sonrisa de niño bonito y confiado daña cualquier interpretación. Su Jack Reacher está muy lejos de lo que alguna vez logró con su Frank T.J. Mackey en Magnolia o su Vincent en Collateral -para mi lo mejor de su carrera-. Igual la peli es muy entretenida y vale la pena verla.

Standard
Auteur, Coral, Drama, Epochal, Folk, Guillermo Arriaga, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

The Burning Plain

No se si ustedes estén cansados de las pelis con mosaicos argumentales, esos que tienen líneas de desarrollo paralelas donde en algún momento de la peli todo confluye y se resuelven todas las dudas, todos los acertijos, todas las apuestas. Gracias a mi prima supe que se llamaban películas corales y entre ellas podemos encontrar Short Cuts de Robert Altman, Happiness de Todd Solondz, Magnolia de Paul Thomas Anderson, Requiem for a Dream de Darren Aronofsky, más recientemente Amores Perros, 21 Grams, y Babel de Alejandro González Iñárritu o Crash de Paul Haggis y pues el uso de la herramienta estuvo bien.

The Burning Plain es una peli escrita y dirigida por Guillermo Arriaga que es el mismo autor y guionista de Amores Perros, 21 Grams, y Babel y obviamente el recurso de la narrativa coral está presente. Repito, no se si llegue a cansar pero independiente de la narrativa, de esta peli hay que decir que, es una historia oscura, con personajes densos, muy auténticos que nos dejan la sensación de un argumento muy bien estructurado y sobretodo una peli muy bonita.

Tal vez el único detalle que le reclamo a la peli es que en esa estética de mosaico uno empieza a echar globos tratando de descifrar la peli y al intuir la trama, el final se vuelve un tanto predecible.

Dos grandes actrices ganadoras del Oscar lideran el reparto de esta peli; por un lado, Charlize Theron protagonista de la historia macro, nos muestra una mujer descarnada, desilusionada, sin brillo en sus ojos contrastando una doble vida donde administra un restaurante exitoso, donde es muy amable, servicial, diligente, inteligente comensal y muy sexy; la otra actriz es Kim Basinger que si bien el personaje de Theron es la protagonista, el de Basinger es el rifle de Babel. Las dos actuaciones son impecables así como el del resto del reparto John Corbett, José María Yazpik, Robin Tunney, J.D. Pardo, Rachel Ticotin y Jennifer Lawrence.

Me sorprendió mucho Corbett que nos tiene acostumbrados a comedias romanticas de la mano de Nia Vardalos o Sarah Jessica Parker, en esta peli no tiene un protagónico pero de una manera sobria y delicada cumple su papel. Muy buena dirección de actores por parte de Arriaga.

Como si esto fuera poco para el primer largometraje de Arriaga, la producción la completan los siguientes pesos pesados: Hans Zimmer y Omar Rodriguez-Lopez en la música, Robert Elswit en las cámaras, Craig Wood en el montaje y en el casting Debra Zane.

Standard
Auteur, Drama, Miguel Vaca, Movie, Paul Thomas Anderson, Vacacion

Boogie Nights 

A pesar de las apariencias siento que Boogie Nights de Paul Thomas Anderson no es la historia de Dirk Diggler, metáfora usada por Anderson para contar una verisón de la verdadera historia de John Holmes, siento que para ese fin se puede uno referir a su primera peli, The Dirk Diggler Story de 1988 o acudir a la muy mal referida Wonderland de James Cox de 2003 donde Holmes es encarnado por Val Kilmer. No, siento que otra vez Paul Thomas Anderson nos habla de perfiles humanos degradados, maltratados y su bello renacer. Incluso siento que en algún momento es una crítica a la evolución del cine que por factores financieros potenció la producción en masa de videos para entrenimiento en el hogar y alejó la atención de la producción del celuloide. Puede que sea sólo yo, es cierto, pero es una versión bastante romántica de la peli que me quedó de la última vez que la ví.

Las pelis de Paul Thomas Anderson tienden a ser dramas muy fuertes con una rúbrica de su autoría muy marcada, una de las primeras características es la decadencia de sus personajes, creaciones completas en las cuales  él es el responsable como escritor de todas sus pelis. Para esta recibió una nominación de La Academia y los Bafta Awards por su guión (aunque el gran beneficiado por esta peli fue Burt Reynolds por su actuación como Jack Horner director de las pelis de Dirk Diggler y que le mereció numerosos premios y nominaciones en festivales independientes).

En esta peli me encanta el gran esfuerzo y trabajo del director así como de Robert Elswit responsable de la cinematografía ya que la peli abunda en secuencias de una sóla toma atravesando toda clase de recintos e iluminanciones, siendo un gran trabajo ostentoso se ve compensado con la consecución de una ambientación muy adecuada para la época.

Además de estas secuencias, de los acercamientos de cámara y los bruscos paneos, otra característica de la cinematografía que me parece realmente atractivo de la peli es el uso de conceptos errados de fotografía. Tengo un grupo en flickr que se llama Wrong Photography (http://www.flickr.com/groups/wrong_photo/) allí enumeramos este tipo de conceptos y descubrimos como de esa forma las imágenes son mucho más interesantes. En esta peli la mayoría de los encuadres están mal hechos, los focos no están centrados, las luces no son las correctas y los centros de atención están dispuestos de una forma poco ortodoxa.

Finalmente, un buen elenco hace que la historia y el guión sobresalga, esta peli se caracteriza por dos cosas, un gran reparto, con una ejecución de sus actuaciones y la conjunción de una serie de actores de muy alto nivel que después se volvió un reparto inseparable para su siguiente peli Magnolia de 1999 y algunos hasta Puch-Drunk Love de 2002. Me refiero a Luis Guzman, Julianne Moore, John C. Reily, William H. Macy, Philip Seymour Hoffman, Melora Walters y Philip Baker Hall (a quien reconozco como Bookman de Seinfeld). El resto de las actuaciones también son muy sobresalientes: Burt Reynolds, Heather Graham, Mark Wahlberg y Robert Ridgely como el Coronel James.

Standard