Brit, Drama, Epochal, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Shane Meadows, Storytelling, Vacacion, World

This Is England

Esta es una entrada repartida en dos partes. En principio, se trata de This Is England una peli de 2006 escrita y dirigida por Shane Meadows el mismo realizador de Twenty Four Seven, Somers Town y Dead Man’s Shoes (casi todas asequibles por Cuevana).

Centrada a principios de los 80’s, en la Inglaterra bajo el gobierno de Margaret Thatcher y posterior a la Guerra de las Malvinas (o como las llaman los británicos The Faulkland Islands), Meadows habla precisamente de un niño llamado Shaun que perdió a su padre en dicha guerra y termina a la deriva con su madre en una sociedad complicada, tratando de salir de una fuerte recesión, azotada por un lado por la anarquía como verdadera respuesta viable para protestar contra el gobierno y por el otro la acidez de la intolerencia causada por brotes de nacionalismo en contra de los inmigrantes árabes, indios y antillanos.

Ambientada con reggae, dancehall y ska de Toots & The Maytals, The Specials, The Upsetters entre otros hacen que la cinta sea súper entretenida y agradable de ver. Si a esto le sumamos la buena fotografía ochentera de Danny Cohen y el desarrollo de personajes como Woody, Lol, Gadget, Milk pareciera que tuviera todos los ingredientes para ser una obra maestra -por lo menos así lo sintieron los BAFTA’s que le concedieron ese año el premio a mejor filme británico-. Sin embargo, la historia no es juiciosa y pierde atención sobre Thomas Turgoose (Shaun), su personaje principal que se ve supeditado a todos los demás factores socio-políticos que lo rodean, a tal punto que uno siente que el hilo conductor se pierde y es más importante Combo (Stephen Graham) con sus pensamientos nacionalistas de ultra derecha o incluso Woody (Joseph Gilgun) y la tensión por apartarse del grupo frente a los ideales que no logra compartir.

Grandes personajes, gran fotografía y gran ambientación. Vale la pena verla si uno quiere pasar el rato y no complicarse demasiado.

Standard
Biopic, Brit, Drama, Epochal, Folk, Indie, Movie, Thriller, World

The Iron Lady

Gran expectativa había sobre esta cinta donde Meryl Streep interpreta a Margaret Thatcher, La Dama de Hierro. Su desempeño es impecable, no hay duda de sus calidades como actriz y no tenía con quien competir en la categoría de mejor actriz en los Oscar de este año donde finalmente se quedó con una estatuilla que le venía siendo demasiado esquiva.

Margaret Thatcher se ganó este sobrenombre a pulso por ser una conservadora feroz dentro de una sociedad machista que no permitía escalar demasiado a las mujeres en el gobierno pero que fueron sumisos frente a sus ladridos cuando fue primer ministro durante once años, el periodo más largo ocupado por mandatario alguno en esta posición.

Phyllida Lloyd ha tenido tres proyectos cinematográficos siendo esta su tercera pieza dentro de su ópera prima. Gloriana peli hecha para TV, Mamma Mia! un musical comercial también con la Streep y finalmente este impresionante proyecto. Viendo los créditos de la peli, me sorprendió el olfato tan afinado que tiene The Weinstein Company para apoyar proyectos muy buenos y transformarlos en favoritos en los Oscar. Desde The King’s Speech hasta The Artist todas parecen tener apenas lo necesario para competir pero siempre salen avantes y gloriosas. Hay que estar muy pendientes de ellos este año pues seguramente nos seguirán sorprendiendo con sus apuestas, en las cuales ya está incluído Brad Pitt quien por fin podría lograr su estatuilla dorada.

Hay muchas formas de abordar esta cinta. Aunque me gustó mucho debo decir que se banaliza una de las figuras más cruentas y despiadadas del siglo pasado. El gobierno de la Thatcher se caracterizó por su prepotencia, su nepotismo y por su gran obstinación que le impedía el diálogo con sus contrincantes. La guerra de Las Malvinas, la muerte de huelguistas de hambre (como Bobby Sands que presenciamos en Hunger) o la macabra alianza con el gobierno Reagan y el Papa Juan Pablo II que les permitió aniquilar el comunismo y la guerra fría de un sólo golpe son apenas humaredas de lo que fue su feroz gobierno. Muchos afirman que la entereza de esta gran personalidad se ve minada porque se centró en el personaje de avanzada edad que era aquejado por su locura senil, sentí por el contrario que la crítica es blanda y que hubiera podido ser más cruda y desgarradora, la mujer de avanzada edad tan sólo buscaba piedad en nuestros corazones.

Aparte de la Streep y su grande desempeño, a su lado brillaron también Jim Broadbent, Alexandra Roach, en el reparto, Thomas Newman y su magnífica composición original, Elliot Davis combinando imágenes de archivo, unos planos delicados pero audaces y una fotografía que nos ambienta perfectamente en cada uno de las épocas de esta biopic pero sobre todo Mark Coulier y J. Roy Helland que con un refinado y poco ostentoso maquillaje lograron aportarle esa sensación que da el azafrán a las comidas, una sensación tan delicada que sumado a la genialidad de la actriz nos roba el aliento y nos abruma cada vez que aparece en pantalla.

Standard
Auteur, Biopic, Brit, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Steve McQueen, Thriller, Vacacion, War, World

Hunger

Cerrando el festival de Eurocine este año me fuí a ver Hunger, primera peli de Steve McQueen sobre la posición de Bobby Sands, un soldado del IRA (siglas de su nombre en inglés, Ejercito Republicano Irlandés) interpretado fastuosamente por Michael Fassbender.

Más que mostrar la muerte de esta persona gracias a la poca atención que tuvo sobre su huelga de hambre, la peli creo que evidencia lo rudo que es el régimen británico, lo áspero del mandato de la Thatcher y la humanidad involucrada en las dos partes de la cárcel. Por un lado obviamente los huelguistas que querían hacer valer sus derechos y tratar de lograr su estatus político. Sin embargo, McQueen, británico, lejos de proveernos una versión mamerta de la situación en el encierro de Sands, también nos muestra lo duro y la reflexión de algunas facciones de la fuerza policiaca que debían tratar con fuerza a los reos por ejemplo cuando no se dejaban peluquear. Lo inquietante es que su crítica no trata de aprobar los hechos cometidos por el Ejercito ni sus violentas retaliaciones y así como denuncia las brutales golpizas y el maltrato indigno hacia los reclusos también refleja las consecuencias en la psique de estos cuidadores.

Por lado y lado la cinta es muy conmovedora. El clímax es un diálogo entre Bobby Sands y un cura amigo que reniega de la iglesia, de los negocios, de la corrupción y de su vocación. La conversación está cargada de puyas al sistema político, al régimen británico, a la iglesia, a la revolución, a la motivación de las huelgas de hambre, a los extremos, al suicidio y al homicidio. De verdad un momento de astucia del realizador para expulsar toda la ponzoña que tenía guardada, con gracia y a la vez con bilis, sin cortes, una cámara grabando desde un sólo punto toda la conversación y el peso de las líneas de estos dos personajes. El relato se redondea con una imagen campestre relatada por Fassbender mientras consume su tercer cigarrillo.

Impresionante.

La peli gana premios muy importantes en BAFTA’s, Chicago, British Independent, Londres, Nueva York, Sydney, Montreal, Estocolmo, European, Irish Awards, Toronto generalmente destacando la labor de Fassbender y de McQueen que a la postre también se llevó Golden Camera en Cannes y Gucci en La Biennale posicionándolo de un sólo golpe como un director importantísimo en el medio. La peli ojalá la traigan a cartelera comercial, siendo ayer su última aparición en el Festival que ya termina.

Standard
Actor, Auteur, Documentary, Emir Kusturica, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Revista Neon, Srpskog Filma, Thriller, Vacacion, World

Maradona by Kusturica

Via Revista Neon

Una de las grandes penas cinematográficas que me sobrecogen es no haber visto ni una sóla peli de Emir Kusturica. Otras grandes penas es no haber visto tampoco las pelis de Sam Peckinpah, Rainer Werner Fassbinder y recientemente Sidney Lumet. Mi consuelo es que aún queda mucho tiempo por vivir y mucha peli por delante, por ejemplo ya llevo cuatro de Lumet lo cual no está para nada mal.

Sin embargo y gracias a este fantástico documental lamento mucho no haber visto antes más pelis de este maravilloso serbio (no pregunten cómo me siento de haber tenido boletas para su concierto en Bogotá al cual no pude asistir). Varias cosas tengo claras ahora, ni Chavez está tan loco, ni Fidel es tan diablo, ni Maradona es tan malo. He logrado sostener argumentos de estas verdades gracias a esta bonita disciplina de ver pelis sin discriminar basura de intelectual, ni comedia o musical, ni tampoco argumento o documental.

No se ni por dónde empezar.

Esta peli creo se sintetiza en la frase de Kusturica que él encontró el espíritu de la nobleza (“the aristocratic spirit“) en su peli Do You Remember Dolly Bell? cuando filmó la pobreza y la marginalidad. Continúa afirmando que ese mismo espíritu lo encuentra en el ranchito original de Los Maradona y que es gracias a este que Maradona es tan grande. Es tan grande que después de todo el sufrimiento en la Guerra de las Malvinas le roba un gol con la mano a Inglaterra y después la remata con el mejor gol del siglo. Es tan grande que se niega a darle la mano a Thatcher, al Príncipe Carlos, a Reagan, a Bush, a Havelange y a todo aquel que atente contra ese espíritu.

Yo pensaba que Pelé era el mejor jugador de fútbol, y sí, de pronto en las canchas lo fué pero Maradona fue capaz de meterle el gol del siglo al Papa, a la Perestroika, al Capitalismo y se abanderó del Socialismo y la izquierda argentina, tan deprimida por sus militares y sus juntas.Pelé pudo haber sido el mejor jugador de fútbol pero se vendió al Cosmos y a MasterCard, Maradona le es fiel a sus ideologías y sus culpas.

Es un tanto demasiado el peregrinaje y la adoración de su ser. La caricatura religiosa es bien expuesta por el director que además combina su discurso con escenas de pelis de su propia autoría y le rinde un homenaje en vida tan bonito como cinematográfico como se lo hacen Calamaro, Manu Chau y todo el pueblo latinoamericano.

Generalmente, grabo las pelis en el aparatico de DirecTV, esta se volvió favorita y súper recomendada. No la he borrado aún.

Standard