Canadians, Denis Villeneuve, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Prisoners

prisoners

Denis Villeneuve nos sorprendió intensamente con su Incendies en 2011, que sin ser su primer largometraje si fue su debut con una cinta hablada en inglés; con ella Villeneuve nos arrastró por dos continentes en busca de la historia y la verdad de Nawal, una inmigrante palestina establecida completamente en Canadá que en su lecho de muerte les deja una misión a sus hijos en el testamento. El franco-canadiense logró llamar la atención de varios círculos cinematográficos como Boston, Chicago, Nueva York, Toronto (tanto TIFF como el Círculo de Críticos de Toronto), Vancuver así como los César, los BAFTA y los Oscar.

La excelente narración y su fuerte contenido político lo catapultaron en la escena pero además le permitieron entrar a Hollywood con un presupuesto más holgado para desarrollar su siguiente proyecto, con un equipo de gran renombre como el mismísimo Roger Deakins director de fotografía o los editores de confianza de Clint Eastwood, Gary Roach y Joel Cox.

Prisoners tiene además un reparto impresionante y de un desempeño deslumbrante. Cada rol tiene una importancia y un acento en la peli que condicionan la historia y desarrollan profundas controversias en nuestras conciencias. Sin ser una historia coral parece que no hubiera protagonistas sino que el eje argumental liderara la narración y que los personajes fueran satélites necesarios para su desarrollo -no al contrario-.

Villeneuve cuenta la historia de dos familias; por un lado, Maria Bello, Hugh Jackman, el hijo mayor Dylan Minnette y la menor Erin Gerasimovich; por el otro, Terrence Howard, Viola Davis, la hija mayor Zoe Borde y la menor Kyla Drew Simmons. Ambas familias son muy cercanas y comparten una cena de Día de Acción de Gracias. Al final de la jornada las dos menores (Gerasimovich y Drew Simmons) se extravían y comienza el drama por su búsqueda; los supuestos conducen a Paul Dano que representa esta vez a un joven de mediana edad pero con el intelecto de un niño de 10 años y a su tía la sensacional Melissa Leo. El detective encargado del caso es Jake Gyllenhaal y con él se cierra el reparto principal.

En realidad, el planteamiento se hizo muy rápido en comparación con las casi dos horas de intriga a las que nos expone el realizador gracias, en parte, al excelente guión de Aaron Guzikowski. Cada actor, cada línea del guión, de aquí en adelante, provee chispas de genialidad a cada momento; la intrincada urdimbre que se teje nos mantiene en profunda tensión, incomodidad y suspenso. Hice el intento varias veces de analizar las pistas que nos iba dejando el relato pero cada exposición, cada acercamiento a la verdad era una gran sorpresa. Pero el ingenio del cómo fue liderada la historia no es mantener desorientado al espectador con una historia traída de los cabellos, es precisamente que en esa desorientación se puede contemplar una filigrana exquisita donde todo fue muy bien planeado para nuestro guste.

El punto culmen del asunto llega cuando Jackman motivado por la frustración y la cuenta contrarreloj desde la desaparición de su hija secuestra al supuesto captor y lo tortura hasta el horror para que le confiese el paradero; hace cómplice de su delito a los otros padres y a nosotros mismos como espectadores que, a pesar de la grotesca violencia infringida sobre el escuálido y atolondrado joven, aceptamos sin musitar palabra, en parte porque justificamos los medios de un padre en busca de su hija. La gran actuación de Dano y la justa medida que le proveyó el director nos permiten dudar si en verdad es una mente siniestra dispuesta a llevarse su secreto a la tumba o si es un inocente mocoso atravesado en el lugar y hora equivocados.

Curiosamente y en contraste, Gyllenhaal con sus tatuajes trae a colación la deslucida Zodiac otra pieza en la que también participó como detective en busca de un asesino en serie; sin embargo, en esta la finura de la estética de David Fincher nos llevó a la frustración de una historia vacía y sin sentido. En Prisoners, Gyllenhaal es entusiasta del destino y de sus pistas escritas en el cosmos; no se cree invencible en sus casos sino creyente del fervor de su trabajo. Es testigo de Villeneuve que aparte de la tragedia, de la separación violenta de unos niños del amparo de sus padres, lo expone a la guerra religiosa en un pequeño municipio rural donde en aras de las libertades de culto un ciudadano puede emprender una cruzada en nombre de la vida de su hija y será cuidado por dios así como una serie de fanáticos podrían irse lanza en ristre directamente contra ese mismísimo dios por estar en desacuerdo con su obra.

Villeneuve llega esta semana a cartelera con este thriller de suspenso pero este año también nos trae Enemy protagonizada de nuevo por Jake Gyllenhaal sobre la novela de José SaramagoO Homem Duplicado’. Gran año para el canadiense que no sería raro si coloca un par de sus actores en la lista de nominados en las ceremonias del próximo año.

Standard
Auteur, Folk, Hollywood, John Wells, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, TV, Vacacion

The Company Men

John Wells es reconocido en Hollywood por su amplio repertorio en TV. Escribe esta historia, logra un reparto de lujo con Ben Affleck, Rosemarie DeWitt, Chris Cooper, Tommy Lee Jones, Maria Bello, Eamonn Walker, Kevin Costner y dirige esta peli, que no está mal pero tengo tantos prejuicios al margen de la polémica actual que les doy muy duro.

Básicamente, The Company Men afronta la crisis estadounidense a través de la industria de los astilleros, sus crecimientos desmedidos, sus despidos masivos y sus ejecutivos muy bien ratificados en el mercado. La historia se demora en su planteamiento, el nudo es bastante insípido y lamentablemente su falta de ritmo hace muy pero muy predecible el desenlace.

La peli igual está bien montada, su fotografia está bien lograda (su responsable es un hombre de confianza de los Coen, Roger Deakins) y el producto es promedio. El tema es que los norteamericanos son especialistas en bajarle el tono a los problemas con saturación de productos en el mercado, saturación en los medios, popularización, desmitificación y desensibilización de las causas y al final un conflicto grave como el robo, la usura y la carta blanca de los altos ejecutivos de los grandes conglomerados para jugar con la inocencia de la población se camufla en una superficialidad, en ficción y el asunto pasa a la historia, como un evento más.

No hay que ser tan ciegos, no hay que dejarse meter los dedos a la boca y sobretodo no se puede caer en el juego de desensibilización de la raíz del problema. Por eso esta peli que podría ser destacada es calificada tan fuertemente, no es siquiera promedio es un mal intento de Hollywood de jugar con un tema crucial.

Standard
Comedy, Drama, Folk, Indie, Jason Reitman, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Thank You for Smoking

Hablando de fumadores, de secuencias de títulos sobresalientes, no se puede dejar de hablar de Thank You for Smoking una peli de Jason Reiman en 2005 que anunciaron mucho en nuestras carteleras pero al final nos dejaron viendo un chispero. Yo la tuve que ver en MovieCity, un tiempo después, justo cuando ya estaba Juno estrenándose.

Sin más rodeos les dejo ver la secuencia de títulos que podría ser una tesis de aplicación de marca, tipografía y diseño gráfico:

Pareciera un patrón característico en Reitman su delicado gusto por este tipo de secuencias, muy diferentes una de la otra, pero delicadamente escogidas en música y extraordinariamente desarrolladas en gráfica. Sentarse a verlas en una sala de cine es un gran placer.

Esta peli tiene algo particular y es que nos hace evidente que J.K. Simmons es su actor fetiche repitiéndose en las últimas tres pelis, así en la última su participación haya sido muy pequeña, su papel en Up in the Air demuestra la calidad del discurso del personaje de George Clooney y como decir las cosas fuertes de una forma directa y motivadora era la clave de su trabajo.

La palabra cabildero no es muy conocida y diciente pero es la traducción literal para lobbyist que es una persona que busca influenciar políticos en su decisión sobre acuerdos, tratados y leyes (hace “lobby“). Aaron Eckhart actúa como cabildero de las tabacaleras y desvirtúa los discursos de sus contrapartes mediante dialéctica y buen uso del idioma, lo cual hace que los diálogos sean bastante entretenidos, divertidos y audaces. Por lo mismo, esta peli fue muy bien recibida por su guión nominada en varios segmentos independientes y ganadora en otros tantos. No es que le vaya muy bien a Reitman con la cuestión de los premios, sus comentarios mordaces no caen muy bien en la crítica americana, aunque se está volviendo el consentido del gremio de escritores de Hollywood, los Chicago Film Critics Association Awards (con tres nominaciones y un premio), los Golden Globes, los Independent Spirit Awards, los Toronto Film Critics Association Awards y los Washington DC Area Film Critics Association Awards.

La peli vale la pena mucho y se que todavía aún hoy se consigue en videotiendas.

Standard