Adventure, Cine de España, Epochal, Fantasia, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Pablo Berger, Storytelling, Vacacion, World

Blancanieves

blancanieves

Blancanieves del director español Pablo Berger llega a Colombia gracias a La muestra de Cine Español que la Consejería Cultural de la Embajada de España ha organizado en Bogotá. Berger es un vasco de Bilbao con apenas tres largos en su historial. Blancanieves debe ser su proyecto más preciado porque gracias a él ha sido reconocido en cuanto festival español ha participado, arrasando en los Goya y los Gaudí del año pasado.

Aprovechando la prosperidad que le trajo The Artist, no sólo a su director Michel Hazanavicius, sino al género de época, Berger se adentra en la fábula de Los Hermanos Grimm con una audaz puesta en escena, muda y blanco y negro de Blanca Nieves, adaptada completamente al folclor ibérico.

Con un poco más de fondo, la trama empieza con la historia de amor entre el gran matador de toros Antonio Villalta (Daniel Giménez Cacho) y la doncella Carmen de Triana (Inma Cuesta). La pareja espera el nacimiento de su primogénita, Carmencita (Sofía Oria/Macarena García), pero un toro se atraviesa en su destino y altera completamente los hilos de su suerte. Carmencita nace prematuramente, Carmen muere en el esfuerzo y Don Antonio queda postrado en una silla, triste y discapacitado por la cornada que el infame toro le propició. Una enfermera (Maribel Verdú) de vil accionar se aprovecha de la accidentada familia y relega a Carmencita a las labores del hogar desde muy pequeña edad, cuando incluso su abuela (Ángela Molina) la abandona. La enfermera se hace al puesto de esposa del matador y se convierte en la malvada madrastra del cuento.

Dicen que la versión original de Los Hermanos Grimm fue censurada porque realmente la malvada de la historia era su propia madre que la envidiaba por su belleza. La versión que llega a nosotros se popularizó en Broadway en 1912 en un musical llamado Snow White and the Seven Dwarfs, que después se volvió una cinta muda dirigida por J. Searle Dawley, hasta que por fin pasó por las manos de Walt Disney y se convirtió en el clásico de animación. Berger logra darle una interpretación interesantísima, con todas las florituras flamencas, con un acercamiento a la Tod Browning (Freaks, 1932) para lograr el desenlace del segundo acto y el giro del final que la hace genial.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Francis Ford Coppola, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion

Tetro

No soy muy fanático de las pelis de Francis Ford Coppola, más cuando sus producciones, las de American Zoetrope, significan la mayoría de las veces productos muy deficientes de calidad, incluidas las pastosas últimas pelis de su hija Sofia. Entre 1997 hasta la fecha, se dedicó más a producir pelis que a realizarlas; con tan sólo cinco largometrajes, en catorce años, contra treinta y tres títulos producidos, queda muy claro que su idea en el cine se volvió hacer dinero y disfrutar de su viñedo. 

Esto hace muy difícil confiar en el criterio del viejo, sin embargo, su increíble portafolio siempre será una excusa para darle una oportunidad -a su hija ni loco-. Gracias al ciclo indie al que nos tiene acostumbrado Cinemax en las noches nos llegó este mes Tetro y no tuve más opción que verla. 

Tetro es una peli en blanco y negro filmada en ese Baires que uno reconoce a través de unos acomodados afiches en una pared abandonada y la sencilla aparición de un bus de transporte público. Bennie, un joven camarero de un crucero norteamericano, llega a la ciudad y timbra en un apartamento para encontrarse con su hermano, al cual no ve en mucho tiempo cuando este huyó de su familia. Su cuñada lo recibe mientras, el otro anfitrión, muy seco, muy huraño, deja muy claro su desagrado por la visita. Finalmente, se encuentran, se saludan y empiezan a reconocerse, a revisitarse, no sólo en los diálogos, Bennie lo idolatra copiando cada uno de sus pasos, sus gustos, sus acciones, su arte, incluso ¿su yeso? De esta forma, Bennie encuentra un manuscrito autobiográfico de su hermano, obviamente oculto, y la peli se vuelca en un paralelo anacrónico donde Bennie intenta descifrar su mente y entender el porqué de su huída. 

El juego es divertido y de una calidad inquietante, me pareció sentir con mucha fuerza la grandeza de Coppola, la exquisitez del maestro y la herencia italiana -en un lugar tan italiano como Buenos Aires– tan presente en el estilo del director. La forma de manejar la historia y los planos también me parecieron odas a grandes maestros, no puedo afirmarlo con la claridad que quisiera pero Tetro me pareció muy cercana a Fellini y Antonioni en muchas de sus secuencias. La forma de desarrollar la historia y desencadenarla en su final es muy divertida, un tanto predecible para nosotros como espectadores pero igual permanecemos encandilados con el montaje y la gran belleza de su estética neoclásica. En serio, me sentí muy gratamente sorprendido y fue una de esas pelis en las que la expectativas simplemente fluyeron y fueron colmadas. 

Acompañando al director en el reparto estuvieron Maribel Verdú, Carmen Maura, Rodrigo De La Serna y Alden Ehrenreich pero sobretodo, la razón por la que me atreví a ver la cinta, Vincent Gallo; un actor, escritor y director de cine independiente con cuarenta y tres títulos en su portafolio donde ninguno se ha rendido frente a Hollywood o sus imposiciones. Sus desempeños son contundentes, su presencia es robusta y mantiene muy alto su estándar para escoger cada una de sus pelis. De resto su equipo lo cierra Osvaldo Golijov en la tanguera, argentina y también italiana música, Mihai Malaimare Jr. en las cámaras, su eterna mano de derecha, Walter Murch en el montaje y el mismo Coppola en el equipo de escritura y guión. 

Vale la pena ver al maestro detrás de las cámaras en vez de los cheques; vale la pena ver al viejo haciendo sus proyectos en vez de estar acolitando los deslucidos caprichos de la hija; vale la pena estudiar el cine clásico y entretenerse una vez más con una cinta de Francis Ford Coppola

Standard
Auteur, Cine de España, Comedy, Emo, Folk, Gracia Querejeta, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Vacacion, World

Siete mesas de billar francés

Es muy fácil caer en la trampa, en la que lo envuelve a uno Gracia Querejeta director de Siete mesas de billar francés. Digo que es fácil caer en ella porque es una comedia costumbrista que nos va robando poco a poco sonrisas con sus historia y personajes y aunque en un principio se hace lenta y predecible a medida que pasa la peli, cada vez más nos vamos dejando llevar hasta terminar en un desenlace muy conmovedor y con un nudo en la garganta.

Bueno eso me pasó a mí.

No hay afanes, Querejeta se toma todo su tiempo para contarnos la historia de Ángela, una mujer que viaja con su hijo a visitar a su padre recientemente enfermo pero desafortunadamente llega muy tarde y ya ha muerto. Esta mujer interpretada por Maribel Verdú intenta pues acomodar ciertas cosas y huye de nuevo para alejarse de las responsabilidades, refugiarse en su casa pero al llegar su marido la traiciona y debe seguir huyendo. Sin más salida que la casa de su padre regresa, toma la decisión de retomar el local de billares de su padre y ponerlo a punto. Hasta ahora el argumento es un poco extenso, lleno de clichés y de alguna forma muy forzado pero poco a poco Querejeta le va dando vuelta a esta gran tortilla y la vuelve un plato exquisito, tanto que es la primera vez que no sólo sorprendido con el final puedo decir que es lo que vale la pena. Pero igual sería un poco injusto, en algún momento del giro narrativo la peli viene cadenciosa y uno puede contemplar la excelente fotografía de la pieza, no se nota mucho porque la peli, en general, es muy clásica y este tipo de detalles no saltan naturalmente sin embargo la paleta y los encuadres son cálidos y agradables.

Siendo justos la peli con un mejor ritmo narrativo sería muchísimo mejor, los problemas con la atención no serían graves y los clichés no se notarían tanto. El reparto es adecuado siendo la más destacada Verdú pero me agradó como desarrolló su personaje Blanca Portillo (de resaltar el trabajo de Lorena Vindel, Víctor Valdivia y el tuerto de Enrique Villén). Les decía la peli viene a Eurocine como una diva, en Los Goya ganó mejor actriz principal y mejor actriz de reparto para Amparo Baró (raro), en San Sebastián mejor guión y mejor actriz de reparto para Blanca Portillo y muchas alabanzas más por su excelente producción.

Standard