Comic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Poster, Todd Phillips, Vacacion

Joker

joker_xlg

Dir: Todd Phillips
En una apuesta por ser completamente diferente a Marvel [Studios], Warner Brothers se arriesga con el guión de Todd Phillips y Scott Silver (en principio, el rumor iba con la producción de Martin Scorsese y Mark Wahlberg pero IMDb parece negarlo) para sacar adelante lo impensable, un arco narrativo paralelo a la corriente de Zack Sneider, Chris Nolan, sin necesariamente negarlos sino por el contrario… Igual que en los comix, abrir el portal a que un dibujante pueda esgrimir su historia, mediante una ligera conexión a la trama central pero con una propuesta que nos haga estremecer. Sin tener la obligación de un sólo ‘Universo Cinemático‘.

Yo sólo digo que Joaquin Phoenix es un artista que necesitaba desde hace mucho tiempo Warner en esta carrera de «comic exploitation».

* Ojalá nos haga pasar la página de Zack Sneider y olvidar, lo más pronto posible, su Lex Luthor de Jesse Eisenberg

Para la muestra este afiche y obviamente los corto-avances que genialmente han logrado publicitar:



Standard
3D, Action, Adventure, Epic, Exploitation, Fantasia, Folk, Hollywood, Melodrama, Michael Bay, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, War

Transformers: Age of Extinction

transformers_age_of_extinction

El mundial, mi hija, el trabajo, todo se había interpuesto entre mi pasión favorita y mis posibilidades de escribir sobre ella. Estoy profundamente atrasado pero espero poder adelantarme poco a poco. Una gran motivación puede ser la celebración de cinco años de estar escribiendo, casi, ininterrumpidamente. A ustedes, gracias por tenerme paciencia, tomarse el tiempo de leer estas líneas desordenadas y atreverse a dejar un comentario sobre sus propias experiencias… Ah! Que no se me olvide #eraGolDeYepes

Aunque aún me falta por escribir sobre The Lego Movie, Bad Grandpa o Muppets Most Wanted, empezaré por uno de los poderosos taquilleros de este verano, Transformers: Age of Extinction de Michael Bay.

Más allá de Transformers, Shia LaBeouf como héroe o a pesar del mismísimo Michael Bay, la franquicia de Paramount y Hasbro había logrado la no despreciable suma de dos mil setecientos millones de dólares recolectados mundialmente, hasta la fecha. Ni las pésimas críticas, ni las pésimas actuaciones lograron minar la confianza de la pésima dirección de Bay en esta serie de ciento por ciento explotación; incluso sus efectos fueron meritorios de nominación en toda la sección técnica de los Oscar. La verdad, tarde que temprano, y sin mucha sorpresa, se nos avecinaba una cuarta exposición de peleas de gigantes robots destruyendo de nuevo Chicago y, de nuevo, en honor a la verdad Bay logró desarrollar un relanzamiento de la historia apuntándole a un éxito taquillero impresionante, que ya suma 900 millones de dólares alrededor del mundo.

Esta vez ‘Marky MarkWahlberg es el encargado de llevar el liderazgo de la cinta de acción como un padre de familia en Texas, desesperado por sacar adelante a su hija mediante su taller de eléctricos y robótica. En su afán por buscar materia prima se topa con un autobot, Optimus Prime, que encuentra abandonado, casi destruido y olvidado bajo capas de polvo causadas por batallas de otrora. Wahlberg se involucra con la causa del autobot y persiste hasta poder encontrar la fuerza maligna del gobierno que está destruyendo tanto decepticons como autobots, a diestra y siniestra.

La peli obviamente está cargada de mucha acción, buen humor pero sobre todo una mejor química entre Wahlberg y el público –100 puntos a Michael Bay por liberarse de Shia LaBeouf que hacía menos que creíble su historia ridícula–. Como decía anteriormente, es un relanzamiento de la franquicia, no obstante no vuelve a los orígenes de la narración para poder justificarla y logra su cometido en un capítulo donde pasamos la hoja con la anterior trilogía y nos preparamos para otra, ojalá completamente diferente. No es una gran cinta de todas formas; uno se divierte hasta donde Bay se lo permite; los lugares comunes, los giros ridículos y la explotación desmesurada de todos los clichés siguen presentes pero logra adaptarse para construir algo mejor. La disculpa de este episodio es la aparición de Galvatron como fuerza antagónica y el adiestramiento de los dinobots como nuevos refuerzos de los autobots pero no le alcanzó el tiempo para desarrollar mejor estos personajes y son incluidos dentro de la trama con un forcejeo realmente desagradable.

Wahlberg ya había trabajado con Michael Bay en Pain & Gain, en un estilo completamente diferente del director, sin embargo le permitió conocer a Wahlberg e imaginárselo como el nuevo héroe de esta serie de ciencia ficción, melodrama y mucha serie B.

Standard
Action, Biopic, Comedy, Drama, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Gore, Hollywood, Michael Bay, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion

Pain & Gain

pain_and_gain

Cuando uno ve en una cartelera de cines una peli de Michael Bay protagonizada por Mark Wahlberg y Dwayne Johnson qué más podría esperar sino una de tantas basuras comerciales a las que nos tiene acostumbrados el director. Motivado, no se porqué realmente, asistí a ver la historia de tres fisicoculturistas que en aras de lograr dinero se transforman en ladrones, extorsionadores y hasta asesinos.

Desde Bad Boys hasta Dark of the Moon, Bay ha desarrollado todos los tipos de cine de explotación como director, y como productor también. Su nombre es reconocido en Hollywood por desarrollar grandes rompe-taquillas de la mano de Jerry Bruckheimer pero su calidad ha sido cuestionada en cada una de ellas.

Wahlberg, Johnson y Anthony Mackie son los tres fisicoculturistas que secuestran a un judío de ascendencia latina (Tony Shalhoub) que emigró a Estados Unidos gracias a la alta rata de secuestros en su país. Lo torturan y despojan de todos sus bienes gracias a la ayuda de más cómplices que terminan por ponerle mucho más condimento a la trama. Pero la inexperiencia de estos tres los ayuda a cometer toda clase de errores y es triste ver como su desempeño cada vez es más y más deplorable.

Pain & Gain es una biopic que raya en lo irreal, lo excéntrico, lo increíble y lo insolito. El cuento es tan absurdo que el mismo director tiene que recordarnos de cuando en vez en la cinta que el relato sigue siendo fiel a la historia original; tan sólo breves modificaciones son advertidas en el personaje de Dwayne Johnson que ha sido una amalgama de Carl Weekes, originalmente, con pequeños rasgos de Jorge Delgado -seguramente por temas legales tal como le pasó a Harmony Korine con el rapero Riff Raff y el personaje de James Franco en Spring Breakers-. Lo mismo sucedió con Johnny Wu interpretado por Ken Jeong quien afirma que su versión está basada en todos los oradores de discursos motivadores y no solamente en Tommy Vu. El más gracioso de los ajustes es el del personaje de Shalhoub que dice que es colombiano, que huye de su país por la ola de violencia y secuestros pero en realidad es Marc Schiller un argentino nacido en Buenos Aires que emigró a Brooklyn a la edad de 7 años; sus credenciales de empresario y emprendedor de negocios son puestos en la cinta como eufemismos de torcidos y dineros malhabidos, como dice Ed Harris «no es un cliente con el cual sea fácil encariñarse».

Sorprende.

Se le critica a Bay que por armar personajes de muchas personalidades se pierde exactitud en la referencia original pero realmente Pain & Gain está muy bien contada, mantiene una constante de humor negro durante toda la historia y de alguna forma sacude al espectador con la cantidad de infamias e ignominiosas acciones que este trío de desadaptados cometieron para lograr sus cometidos. En cuanto al reparto mientras Wahlberg, Mackie y el resto del reparto alcanzan un desempeño promedio, es de resaltar la actuación y muy buen trabajo de Dwayne Johnson que logra definir el perfil de un ex-convicto y después descarrilar el tren de sobriedad y cristianismo en el que se había metido. Bay no acostumbra hacer este tipo de piezas y personalmente siento que es lo mejor que ha ofrecido en toda su carrera -aunque algunos puedan afirmar con certeza que superarse a sí mismo nunca fue difícil-.

Standard
Allen Hughes, Film Noir, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Thriller, Vacacion

Broken City

broken_city

¿Se acuerdan de los hermanos Hughes? ¿Allen y Albert Hughes? ¿Aquellos que nos trajeron Dead Presidents, From Hell o The Book of Eli? Bueno pues Broken City, que debiera ser un proyecto de ellos juntos, es la primera peli que desarrollan por separado. No tengo muy claro las razones alrededor pero la dirección de esta pieza es responsabilidad solamente de Allen Hughes. No está mal. Pasó fugazmente por nuestra cartelera sin mucha pena ni gloria y ese puede ser el balance de la cinta, en general.

Broken City es un thriller desarrollado alrededor de Billy Taggart, un policía de Brooklyn retirado forzosamente de La Institución, después de un doloso juicio donde sale indemne cuando dispara a quemarropa a un ciudadano. Taggart es interpretado por Mark Wahlberg que de la mano del director produce esta pieza. Wahlberg parece la perfecta fórmula para Hughes en su primer asalto en solitario, es un peso pesado en Hollywood y ha producido tanto series de TV como Boardwalk Empire, Entourage, In Treatment o How to Make It in America, hasta reconocidas y aclamadas piezas del cine como We Own The Night o The Fighter. La historia continúa cuando se entera que su juicio ha sido manipulado por el alcalde de Nueva York, Nicholas Hostetler (Russell Crowe) y el comisionado de policía Carl Fairbanks (Jeffrey Wright) para que no fuera sentenciado con una pena más severa. Esto lo pone en deuda con ellos. Taggart parece un hombre honesto y se dedica a una oficina con detective privado. Las deudas lo aquejan hasta que vuelve a saber del Alcalde que años más tarde y en vísperas de su reelección le pide que vigile a su esposa porque siente que le es infiel.

De ahí en adelante, Broken City se transforma en un film noir adaptado a nuestra época, con su femme fatale encarnada en Catherine Zeta-Jones, su esposo Russell Crowe y la punta del triángulo, Kyle Chandler.

El suspenso es bien manejado, toda la factura no es la de un principiante, tiene una muy buena fotografía, un buen montaje y una buena ambientación. Como siempre, nos queda debiendo un poco Wahlberg en su desempeño y de pronto también Barry Pepper que a veces tiende a sobreactuarse. Pero en general, bien. Un buen punto de partida para una nueva carrera o un buen ejercicio en solitario para Hughes.

Standard
Action, AXN, Drama, Epochal, Exploitation, Fantasia, Folk, FX, Gore, HBO, Miguel Vaca, Romance, Serie B, SET, Showtime, Suspense, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Vacacion, WBTV

Series más Destacadas 2012 (I)

Ya son tres años y medio con este blog a cuestas. El recorrido ha sido largo pero la retribución también ha sido muy placentera con toda la retroalimentación que he recibido de parte de todos ustedes. Agradezco todo el apoyo, toda la paciencia, obviamente todas las críticas constructivas pero sobre todo agradezco todas las correcciones de contexto y ortografía que se me pasan cuando escribo una entrada.

Este blog no sería nada sin ustedes. En serio.
Un saludo especial a Juan Muñoz, Juan Almonacid, Vivian Gavinho, Tomás Cerón y Rafael Puyana.

Hace un par de años comenzamos una rutina para hacer el resumen de lo acontecido en el año. El año pasado no estuve muy organizado y sólo sacamos una entrada (de las tres que acostumbramos). Este año no me voy a dejar dominar por la falta de tiempo y desde ya empezamos con lo más destacado de este año 2012 esperando obviamente que este no sea el fin del mundo 😉

Me he ido alejando de ciertos canales como Fox o Warner porque la cantidad de material que ofreció este año HBO y Cinemax fue demasiado vasta como para revisar otros canales. En el pasado hubiéramos repasado Two And A Half Men, The Big Bang Theory o incluso Mike and Molly. En lo corrido del año no vi un sólo capítulo de estas comedias. Lo mismo me pasó con Modern Family, The Middle, Castle, Last Resort, The Firm, Alcatraz, Suburgatory, Once Upon a Time, Nashville, Revenge, The Client List o Good Christian Belles. De cierta forma estas fueron Las series que nunca fueron este año pero algunas, como decía antes, ni siquiera tuve oportunidad de ver.

Por eso, definitivamente las que no fueron este 2012 y que pude ver son Person of Interest y Alcatraz. Dos series con toques de thriller de suspenso sobre dos teorías de conspiración diferentes. La primera llamaba mucho la atención por la inclusión de Jonathan Nolan y la producción de J.J. Abrams. La protagoniza Jim Caviezel, Taraji P. Henson y Michael Emerson y narra una situación donde un genio del gobierno (Emerson) desarrolla una herramienta que puede computar toda la información de todas las pantallas y cámaras de la ciudad de Nueva York para predecir eventos negativos; Emerson pronto ve que puede caer en manos equivocadas y desaparece. Contrata a un vigilante (Caviezel) para que juntos hagan bien el trabajo pero al ser incógnitos la policía (Henson) anda tras la pista de ellos. Los primeros capítulos fueron interesantes pero la fórmula claramente se volvió obvia y ya no había emoción. Además Caviezel era implacable e indestructible facetas de los héroes que terminan por aburrir muy muy rápido.

La segunda es una creación de Elizabeth Sarnoff, parte del equipo de escritura de Damon Lindelof para Lost, y el joven Steven Lilien. La premisa es que en 1963, cuando iba a cerrar la penitenciaría de Alcatraz, todos los prisioneros desaparecieron de forma inexplicable para ir apareciendo paulatinamente en nuestra época. Sarah Jones interpreta a un agente del FBI; con Sam Neil de jefe empiezan a perseguir y capturar a cada uno de los prisioneros que comienzan a practicar sus fechorías. Además de estos agentes del FBI se une Jorge García a la caza. García es un PhD. en todo lo referente a «La Roca». De nuevo la intriga inicial es interesante y la fantasía se consume fácilmente pero nadie concibe a García como un genio, su actuación es deplorable, su personaje es forzado, poco agraciado y cuando se empieza a descubrir la conspiración detrás de los eventos, nuestra atención ya está en otro canal. Una gran quemada para Sam Neil.

Lo que voy a decir es una atrocidad pero hay tres series que no fueron y son de HBO. La primera es Treme. Me encanta la serie. Me encanta la explosión de música, comida, color, baile y el multiculturalismo que emana cada cuadro de la serie. Hay unas historias muy interesantes, otras fuertes y bien desarrolladas pero seamos sinceros, Eric Overmeyer y David Simon llegaron al pico de la trama en la primera temporada, no encontraron un sustento fuerte en la segunda y ahora en la tercera evidenciamos un mosaico desarmonizado entre todas las historias de los personajes. La excelente producción salva la serie, la cultura salva el entretenimiento pero empieza a cansar que las historias no cogen forma y que siempre hay una aparición especial de un músico o un cocinero pensando cohesionar el capítulo y al final siempre es un poco más de lo mismo.

La otra barbaridad que voy a decir es muy parecido a lo expuesto con Treme, Boardwalk Empire no despegó en su tercera temporada. La promesa de grandiosidad de Terence Winter como creador de la serie se consumó fácilmente en la primera temporada y parte de la segunda. Ya en su tercera fase se siente agotada, sin aire y con ganas de arrinconarse para descansar. La producción es de lo más alto en calidad visto en TV desde hace mucho tiempo, lo que hace un placer verla. Tanto Martin Scorsese como Mark Wahlberg y Tim Van Patten hacen una labor estupenda e impecable. Las actuaciones son increíblemente buenas y la aparición del personaje de Bobby Cannavale como nuevo antagónico de Nucky es de locos. Los capítulos que he visto dirigiendo a Van Patten exaltan la belleza de la serie y le dan chispazos de éxito que lastimosamente se agotan con el paso del siguiente capítulo. Es como si el tema fuera las mafias de Atlantic City y por pequeños paréntesis se recreara el tema pero no hay un punto en el horizonte a donde dirigirse ¿a dónde nos lleva la trama? ¿Cuánto más vamos a soportar la falta de ritmo, pertinencia o incluso congruencia?.

Finalmente, el tercer ponche de HBO este año fue True Blood. La sensación de la serie a través de sus cinco temporadas es que se está volviendo un formato ridículo y sólo para fanáticos. El morbo por ver las deslucidas actuaciones y las flojas historias me gana muchas veces porque debo confesar la presentación de la serie es muy buena y siempre siento que todo puede mejorar… Así al final no suceda.

alcatraz-season-1

true-blood-season-5

Standard
Actor, Animation, Auteur, Comedy, Exploitation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Seth MacFarlane, Storytelling, Vacacion

Ted

Al igual que cuando hablamos de Simon Pegg y Nick Frost, cuando uno se refiere a una producción de Seth MacFarlane tiene uno la certeza de estar hablando de un género específico de comedia que proyecta el estilo mismo del autor. Es lo que he venido llamando “comedia de autor“. Obviamente, mientras Pegg y Frost, son más dados al chiste exquisito y bien elaborado con tonos de ironía y sátira, por su parte MacFarlane es comedia física, con humor negro, dobles intenciones y mucho sarcasmo. Son definitivamente dos corrientes diferentes para hacernos reír pero ambas muy astutas, ingeniosas y atrevidas.

No puedo decir que me pueda considerar un fanático absoluto de MacFarlane pero veía frecuentemente Family Guy, conozco su trabajo en American Dad! y The Cleveland Show. Sus chistes incendiarios y subidos de tono me cautivaron ipso facto para después sólo seguirles la pista -ya no tan asiduamente-. Con Ted, en particular, tuve un gran problema y fue sentir demasiado cercana la trama a Wilfred, un perro humanizado creado por el australiano Jason Gann que le habla a su mejor amigo humano Elijah Wood.

Por esta razón, estaba decidido a ver Ted cuando la pasaran por TV pero recordé que por el mismo prejuicio terminé viendo WALL·E en pantalla chica y aún me arrepiento (WALL·E se me parecía a Number Five de Short Circuit y pensé que su historia también). La gran satisfacción al terminar de ver Ted es que aunque existen similitudes entre Ted y Wilfred, MacFarlane logra ser lo suficiente diferente y lo suficientemente alejado de la referencia obvia que sale muy bien librado. Muy bien por Jason Gann y su perro, muy bien por Seth MacFarlane y su osito de peluche, que al final nos traen un nuevo estilo de hacer comedia alejados del cliché.

MacFarlane es director, escritor y hace la voz de Ted que es el mejor amigo de John, interpretado por Mark Wahlberg. Ted y John eneraron su vínculo por un poco más de 25 años y hasta ahora había sido inquebrantable. John vive con Ted y con su novia Lori (Mila Kunis) pero llega un momento en la vida de los tres que se hace insoportable la convivencia por lo que John debe escoger entre Lori y Ted para continuar con su vida. La peli se me hizo genial por una eventualidad ajena a cualquier experiencia en un cine. Una monja se me sentó al lado. Las drogas, las groserías, las vulgaridades, los dobles-sentidos, los comentarios políticamente incorrectos sobre religión, raza, sexo y género se hicieron alusiones potenciadas por su presencia y sus tiernos comentarios.

Si pueden lleven una monja a ver esta peli con ustedes, es lo más.

Wahlberg se ha venido redefiniendo en Hollywood de varias maneras. Su carrera como actor empezó con un par de papeles bien fuertes como The Basketball Diaries, Boogie Nights y Three Kings. Sin embargo se fue disolviendo como un actor de refuerzo y sin mucho apoyo de la crítica más allá del reconocimiento como estrella de la industria. Su resurgir comenzó de nuevo con un papel al lado de DiCaprio esta vez dirigido por el maestro Martin Scorsese en The Departed que lo llevó a un punto cómodo para empezar una nueva carrera como productor y de esa forma llegaron grandes piezas como We Own the Night, The Fighter y su vínculo a HBO con las series In Treatment, Entourage, How to Make It in America o Boardwalk Empire, al lado del mismo Scorsese. Inteligentemente, ha logrado balancear la parte seria del trabajo produciendo y por el otro disfrutando papeles de comedia física en Date Night, The Other Guys y Ted, haciéndolo relativamente bien. Le gusta representar papeles de locales en su natal Boston y Universal viendo el éxito de Ted le ha confirmado su segunda parte.

Seguiremos viendo mucho de Wahlberg con su buena producción en HBO, muchos más papeles ligeros y un par de sorpresas a nivel independiente. Por su lado, MacFarlane logró pisar duro con su primer largometraje no-animado y será reconocido también como una nueva figura de poder en Hollywood. No se les haga raro un Globo de Oro por ahí…

Standard
Action, Actor, Adventure, AMC, AXN, BBC, Biopic, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, FX, Gore, HBO, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, SET, Storytelling, Suspense, Terror, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Series más Destacadas 2011 (II)

[continuación]

Otra categoría son las series que ya están aterrizando en sus temporadas finales. Obviamente, hace mucho que se acabó pero gracias a Spin, una vertiente de vendimia de Sony Entertainment Television, pude darme una maratón de la gran That 70’s Show. De hecho hice la ronda dos veces este año y realmente fue muy agradable ver los inicios de la serie que la hacen una idea genial, aún ahora. Sin embargo la subsiguiente salida de Topher Grace (Eric) o Ashton Kutcher (Kelso) realmente afectaron su tónica y su dinámica. Dejó de ser divertido hasta el punto de un colapso demasiado bajo. 

Big Love es una de las series más extrañas que he visto en HBO. No porque la cadena tenga unas temáticas especiales, su fin es cumplir con sus estándares y, generalmente, nunca fallan. Esta serie es la historia de una familia en Utah que vive recogida escondiendo sus principios polígamos. Cinco temporadas y este año fuimos testigos de su final. No el que esperábamos, ni tampoco desarrollado de la mejor manera. Nos recordó a varios de sus fanáticos, la forma en que las telenovelas de nuestro país acaban en forzosos acomodamientos de figuras y eventos. Desde el principio y muy adelante hasta sus últimos capítulos, se pusieron en tela de juicio los fundamentos de la fé mormona y el repudio por parte de los fanáticos cristianos en el país de la libertad de expresión y la democracia. Sin duda una serie que tuvo todo el esfuerzo de Tom Hanks como su productor y que a pesar de su malafortunado desenlace nos dejó un buen regusto durante los últimos cinco años.

Sundance Channel sorprende a su audiencia con una fuerte serie basada en la historia de uno de los más temerarios terroristas de nuestra era contemporánea. Carlos es el alias de Ilich Ramírez, un venezolano de origen, muy apegado a sus principios de izquierda y activo militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Gracias a sus reconocimientos en los Globo de Oro del año pasado o los Emmy de este año, entre muchos otros, nuestros distribuidores accedieron a traer una pieza editada de casi tres horas donde se resumía todo el compendio de la serie. Aunque fue bastante agradable la experiencia, sólo cuando HBO nos trajo la versión original pudimos presenciar la verdadera escencia de la serie. Tres grandes capítulos que nos trajeron la humanización del reconocido y temarario terrorista, cuyo resultado es la sensibilización con la bestia y la desmitificación de su figura. 

Seguro hay más series que terminaron sus temporadas y no quedaron relacionadas en esta entrada. Seguro muchas de ellas ni siquiera lograron planear sus desenlaces como en el pasado sucedió con FlashForward o este año con Spartacus y su inconclusa historia que tan sólo llego a su segunda temporada, Gods of the Arena, gracias a que su estrella protagonista, Andy Whitfield, murió de un linfoma diagnosticado en 2010. Justo cuando la verdadera historia de Espartaco se hacía interesante en su rebelión contra Roma. La verdad la serie no me gustaba tanto, me parecía una mezcla de baja calidad entre Gladiator, Rome y 300. Al final, su desafortunado desenlace es lo mejor que le pudo pasar a la serie dejando muy ansiosos a sus fanáticos y con un recuerdo positivo de la serie. 

Las que quedan y esperamos lleguen pronto. Este año hay muchas opciones para esperar y muchas ansias para compartir. La primera de ellas ya no es Mad Men como el año pasado. Este año me inclino por otras dos pero también originales de AMC. La primera es The Walking Dead serie basada en la novela gráfica del mismo nombre y que nos trajo una de las más maravillosas historias de zombis en un formato bastante particular como es la serie de TV. Lo principal es que completo las expectativas y lo segundo es que superó varias de ellas, no es tan atemorizante como la británica Dead Set que pudimos apreciar por iSat pero definitivamente un gran e intrigante logro de Frank Darabont.

La Segunda serie más esperada para mi va a ser Breaking Bad. Su cuarta temoorada fue bastante extraña, un giro en la historia donde nuestro héroe Walter White se transforma en una errática y malvada persona y donde Jesse Pinkman asume la responsabilidad del honor y la cordura. Además el involucramiento de otros personajes de la familia en el negocio hace que el vértigo aumente. Cranston, productor de la serie, anuncia que la quinta temporada puede ser el final de esta. “…White inicia la serie con una condena de muerte y el espectador tiene que ser respetado en ese punto” esta afirmación de Cranston obliga a pensar que la serie finaliza en su próxima salida y que el señor White va a morir finalmente.

Digamos que es obvio pensar en Mad Men, True Blood, Hung y hasta The Big C como series muy esperadas. Por mi lado, y aparte de todas ellas, esperaba mucho Boardwalk Empire. Una serie de época sobre el liderazgo de Nucky Thompson en Atlantic City, la corrupción de la sociedad por el prohibicionismo, el empotramiento de las mafias o el pensamiento parroquial de algunos sectores de la población que al final ceden su fanatismo por la necesidad de supervivencia. La serie ha arrasado en casi todo lo que ha competido Globos de Oro, Emmys, SAG’s, gremio de autores, de directores, etc… Otro gran acierto del señor Terence Winter, esta vez apoyado en la producción de Mark Wahlberg y Martin Scorsese.

No hay mucho más de las anteriormente nombradas. Ahora bien hay un par que esperamos por su novedad (aunque yo ya me haya visto sus primeras temporadas), las analizaremos en otra entrada como las series nuevas que se nos vienen.

That 70’s Show

Big Love

Carlos

Spartacus: Gods of the Arena

The Walking Dead

Breaking Bad

Mad Men

True Blood

The Big C

Boardwalk Empire

Standard
Action, Adam McKay, Comedy, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

The Other Guys

The Other Guys es una comedia plana de Hollywood con Will Ferrell y Mark Wahlberg. Dirigidos por Adam McKay, Ferrell y Wahlberg son dos policías de escritorio que se sienten amenazados por sus compañeros de trabajo y por los héroes de la estación, P.K. Highsmith y Christopher Danson, interpretados respectivamente por Samuel L. Jackson y Dwayne Johnson. En su afán por sobresalir no han causado más que desastres y es la historia típica del menos popular tratando de sobrevivir en un ambiente laboral hostil.

A McKay le gusta dirigir y escribir para Ferrell con esta son más de diez títulos entre series de TV y pelis completas donde el realizador se siente apoyado por el comediante. Esta peli no tiene nada del otro mundo, está hecha para aficionados de Ferrell y el humor de McKay. Parecería perfecta para mí pero no la disfruté mucho :-S

Standard
Action, Actor, AMC, Aussies, Auteur, Awards, AXN, Biopic, Brit, Comedy, Drama, Exploitation, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Musical, SET, TV, Twentieth Century Fox, Universal Channel, Vacacion, WBTV, World

Emmy Awards 2011

por Diego Taborda

La noche de ayer tuvimos la ceremonia de entrega de los premios Emmy versión 63 de 2011, tratando de ser lo más objetivo posible estuvieron bastante regulares. Bueno y es que casi me blanquean en todas mis series y mis favoritos de TV fueron prácticamente desterrados. Si no es por Jane Lynch que tuvo una presentación impecable y unos apuntes muy afortunados la noche hubiera podido pasar desapercibido. Ahora bien Ricky Gervais es el rey, lo invitaron a dar unas líneas, pregrabadas y el sarcasmo en él fluye, gracias por existir.

Bueno al grano, estos fueron los ganadores.

  • Mejor Serie Cómica
  • Modern Family repite este año con una segunda temporada un tanto más pobre que la anterior y derroca a mi gran favorita 30 Rock.

  • Mejor Serie Dramática
  • Mad Men sigue sin duda sin competencia, aunque este año la competencia estuvo muy dura entre Boardwalk Empire y la nueva gran favorita Friday Night Lights.

  • Mejor MIniserie o Película hecha para TV
  • Downton Abbey no tenemos mayor documentación, su producción es británica y arrasó en premios bien importante esta noche; esperemos la pasen pronto por HBO.

  • Mejor Actor principal en Serie Cómica
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory de Warner Channel quien repite pero al igual que el año pasado no veo competencia entre su desempeño y Alec Baldwin de 30 Rock quien para mi se ha vuelto un genio de la comedia.

  • Mejor Actor principal en Serie Dramática
  • Kyle Chandler por Friday Night Lights. Esta categoria me generó varias sorpresas incluso desde las nominaciones al excluir a Bryan Cranston de Breaking Bad; ahora bien Chandler no creo haya podido ser más fuerte y consistente que Jon Hamm en Mad Men o Steve Buscemi en Boardwalk Empire.

  • Mejor Actor principal en una Miniserie o Película
  • Barry Pepper for The Kennedys. Esta serie de HBO parecía muy buena pero me la perdí cuando la pasaron en mis vacaciones. Es posible que la repitan pero lo impresionante de Pepper es que sin haber demasiados favoritos le ganó a grandes figuras en los nominados.

  • Mejor Actriz principal en Serie Cómica
  • Melissa McCarthy por Mike & Molly. No digo nada. Aunque veo la serie y aunque me encanta el trabajo de McCarthy pueda ser que hubiera sido posible otras por encima de ella como Laura Linney o Tina Fey. Sin embargo me alegra por ella. Amy Poehler hizo un acto muy chistoso en la ceremonia y apenas la nombraron se paró y se paró enfrente esperando que la nombraran como ganadora. No lo hizo pero me pareció genial su atrevimiento.

  • Mejor Actriz principal en Serie Dramática
  • Julianna Margulies por The Good Wife. Cada año aparece como favorita y cada vez que gana se va haciendo terreno para convertirse en la nueva reina del drama en TV. Bien por ella y bien por Mireille Enos a quien reseñábamos por su excelente trabajo en The Killing.

  • Mejor Actriz principal en una Miniserie o Película
  • Kate Winslet por Mildred Pierce.

  • Mejor Actor secundario en Serie Cómica
  • Ty Burrell por interpretar a Phil en Modern Family un gran papel. Tenía razón el comentario de Julianna Margulies que presentó esta categoría y la anunció diciendo que si no se la gana alguien de Modern Family podría ser bastante incómodo y se refería a que había tres actores más de la serie disputando el Emmy, Jesse Tyler Ferguson, Ed O’Neill y Eric Stonestreet quien ya había ganado el año pasado la misma categoría.

  • Mejor Actor secundario en Serie Dramática
  • Peter Dinklage por Game of Thrones un excelente reconocimiento a este duro papel aún debemos en el blog la reseña de esta serie.

  • Mejor Actor secundario en una Miniserie o Película
  • Guy Pearce por Mildred Pierce.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Cómica
  • Julie Bowen por interpretar a Claire en Modern Family claramente otro gran papel que por cercanía esperábamos se lo llevara nuestra Sofía Vergara pero igualmente muy bien ganado.

  • Mejor Actriz secundaria en Serie Dramática
  • Margo Martindale por Justified, una serie que obviamente vamos a echarle un ojo.

  • Mejor Actriz secundaria en una Miniserie o Película
  • Maggie Smith por Downton Abbey.

  • Mejor Serie Musical, de Variedad o Comedia
  • The Daily Show with Jon Stewart.

  • Mejor Programa de Concurso
  • The Amazing Race.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica
  • Michael Spiller por su capítulo Halloween de Modern Family.

  • Mejor Dirección para Serie Dramática
  • Martin Scorsese por el piloto de de Boardwalk Empire, definitivamente un acierto de Mark Wahlberg, Timothy Van Patten y Terence Winter poner a semejante figura en el control de la narración general de la historia.

  • Mejor Dirección para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Brian Percival por Downton Abbey.

  • Mejor Dirección para Serie Cómica, Musical o Variedades
  • Don Roy King por Saturday Night Live.

  • Mejor Guión para Serie Cómica
  • Steven Levitan y Jeffrey Richman por Modern Family.

  • Mejor Guión para Serie Dramática
  • Jason Katims por Friday Night Lights.

  • Mejor Guión para Miniserie, Película o Especial Dramático
  • Julian Fellowes por Downton Abbey.

  • Mejor Guión para Serie Cómica, Musical o Variedades
  • The Daily Show with Jon Stewart

Standard
Biopic, David O. Russell, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

The Fighter

Todos los Rocky, Gladiator de Rowdy Herrington, Raging Bull de Scorsese, The Boxer de Sheridan, Million Dollar Baby de Eastwood son pelis de boxeadores que me emocionan. Toman el deporte de una forma impactante y nos transmiten toda la energía del cuadrilatero de una manera contundente. Pueda ser que The Fighter de David O. Russell no logre el Oscar este año como mejor película, seguramente no lo hará, la competencia como siempre está muy dura pero igual no está dentro de las favoritas, sin embargo esta peli es visceral, es contundente, gana ritmo a medida que avanza.

Lo que no se puede negar es que es un gran logro de dirección el que logró Russell con su equipo, tres de sus actores, están nominados a estatuilla, además mejor montaje, mejor guión original y mejor peli. A Russell lo conocemos por Three Kings de 1999, una excelente peli comercial sobre la primera guerra del golfo pero se dedicó a los documentales hasta que una década después lo volvemos a ver e incluso con la suficiente fuerza para derrotar al gran favorito Tom Hooper.

Ahora bien, si no les gusta las pelis de boxeo, hay tres buenas excusas para ver este filme y las tres relacionadas con el desempeño de su reparto; Amy Adams una actuación que igual que la peli gana ritmo y poder a medida que avanza la peli, desarrolla su personaje y genera empatía natural; Melissa Leo una madre poderosa, cabeza de familia, con preferencias sobre sus hijos, criando una familia de nativos irlandeses, blancos analfabetas buscando la oportunidad que los saque de su propia miseria, no tiene que desarrollar su personaje, es antipático, antagónico y de principio a fin una montaña rusa de emociones, ya ganó en los Globo de Oro, Florida, Dallas como mejor actriz de reparto y seguramente en los Oscar no falla; ahora bien si no están convencidos, Christian Bale es la razón máxima para ver esta peli, una escalofriante representación de un ídolo decadente que tiene todo el conocimiento, toda la experiencia y todo el poder para que su hermano menor sea uno de los grandes pero lo despilfarra en el crack, aún más categórico que Leo, Bale ya ganó en los Globo de Oro, Florida, Dallas, Austin, Boston, Chicago, Kansas, Las Vegas, los Oscar es un peldaño que esta vez no se le escapa, el fin de su maldición: Muchas pelis muy buenas en su carrera, ni una sóla nominación anterior.

Standard