Action, Brit, Epic, Exploitation, Film Noir, Miguel Vaca, Movie, Sam Mendes, Spy Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, World

Skyfall

Daniel Craig es un gran actor de profesión que empezó su carrera en la TV y fue incursionando en el cine con pelis que también serían expuestas directamente en ese formato. Su primera gran cinta fue Elizabeth de Shekhar Kapur en 1998 con un papel pequeño pero después su pauta fue protagonizar unas cinco o seis piezas de corte independiente para por fin llegar a Lara Croft: Tomb Raider en 2001. Su desempeño ya era reconocido para entonces y protagonizó al lado de Tom Hanks, Road to Perdition en la siguiente peli de Sam Mendes después de ganar el Oscar de la Academia.

El cine independiente no fue una plataforma de lanzamiento hacia su estrellato, en realidad, es su nicho natural, donde se siente más cómodo y por eso a pesar de su notoria popularidad sigue desarrollando papeles que equilibran su portafolio entre lo comercial y lo «indie». Layer Cake, The Jacket, Munich y Casino Royale vinieron después siendo el Agente 007 el pináculo de su carrera en la industria. Aunque esto no le impediría seguir trabajando en el tipo de pelis que más le gustan, sus compromisos y ocupaciones si lo harían, a tal punto que sólo Flashbacks of a Fool, The Invasion y Defiance fueron sus únicos títulos hasta Quantum of Solace.

Daniel Craig es bien apreciado en este blog por sus títulos, la calidad de su desempeño y la diversidad de sus personajes pero sobre todo porque su James Bond fue conjurado de una forma magistral en Casino Royale por Martin Campbell, dándole un nuevo giro al personaje y presentando su génesis como en ninguna otra salida del 007. La reunión de Sam Mendes de nuevo con el actor, en la tercera salida del agente del MI6, generaba unas expectativas altísimas, colmadas absolutamente y que a la postre definieron el bajo rendimiento de Marc Foster con Quantum of Solace que nunca estuvo a la altura de esta nueva era.

Lo primero que hay que decir es que Mendes es un gran fanático del 007 y se siente desde el respeto por los personajes míticos –Q, M, Moneypenny– hasta la inclusión del clásico Aston Martin DB5, en una oda a ese personaje que marcó su infancia -incluso el Aston Martin conserva las placas ‘BMT 216A‘ que usó Sean Connery y el guiño a Escocia de donde también el legendario actor nació es una muestra del divertimento en el que se volvió esta última producción-. Obviamente, Javier Bardem hace un gran papel como antagónico así como Judi Dench, Naomi Harris, Ralph Fiennes, Ben Whishaw, Albert Finney y Bérénice Marlohe -como La chica Bond– pero el verdadero protagonista contrario a lo que la crítica ha expuesto es sin duda James Bond con sus cincuenta años de existencia y sus veintitrés filmes realizados.

Skyfall -pésimamente traducido al español como “Operación Skyfall“- es una de las mejores pelis de James Bond que he visto hasta el momento. Bond convirtiéndose en el sofisticado y conquistador agente que todos conocemos, los vacíos en la historia llenándose poco a poco y a falta de persecuciones una gran carga de drama y sentido de la historia. Las locaciones combinadas con la cinematografía de Roger Deakins son increíbles y la música de Thomas Newman entregándonos escalofríos cuando sonaban los acordes de la guitarra eléctrica o los metales de «My name is James Bond» reafirman el hecho de que tendremos y estamos preparados para más 007, para más de este rudo, áspero y asertivo James Bond.

Standard
Action, Colombia, Coral, Exploitation, Folk, Juan Sebastián Valencia, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion, World

Poker

Espero que ya hayan visto Póker, la primera peli del realizador colombiano Juan Sebastián Valencia porque no sólo es el tema de la boleta, nuestros realizadores necesitan retroalimentación, necesitan de crítica y todos necesitamos que se haga industria. Póker es un thriller de suspenso que enmarca el juego de cuatro colombianos envueltos cada uno en unos dilemas gigantes. Cada uno carga su cruz y asume que esa cruz es la más pesada de la mesa. Por eso el juego es voraz, por eso cada mano es una carnicería. Tiene un juego de tiempos divertido donde rápidamente nos damos cuenta que el realizador ha empezado la historia en algún momento ad portas al desenlace.

Se cometieron muchos errores en la producción de esta pieza que esperamos se resuelvan a futuro en los subsiguientes proyectos del director. Son pasables porque es su primera peli pero ojalá pueda escucharlos porque sería muy reprobable si los siguiera cometiendo a futuro ya que son igual errores vitales para el éxito de una peli (y no hablo comercialmente, seguramente RCN se encargará de recoger una buena taquilla), hablo de aspectos graves, de técnica, de fundamento que son la base de cualquier proyecto cinametográfico.

Empecemos por el guión. Es interesante el vuelco del cine colombiano hacia el thriller y en este caso hacia el thriller de acción, Valencia como escritor nos somete a una historia coral donde los protagonistas convergen en una mesa de póker para resolver sus problemas. Se dice que ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre, el escritor y director no puede asumir que debemos entender todo ni tampoco explicarnos todo al detalle para entregarnos súper masticadas las escenas. De eso se trata el cine, de unir tomas y que esas tomas nos conduzcan a otro lado y que por continuidad todo permanezca coherente y fluído. Póker parece un queso suizo lleno de huecos por doquier a lo largo de la trama, cómo Apolo logra conseguir la plata para sentarse en la mesa o cómo a una mesa VIP de un casino pudieron llegar armas cargadas sobrepasando cualquier tipo de seguridad ordinaria. En fin parecerían actos propios de la inexperiencia pero después muy al final las escenas (que en este momento no puedo nombrarlas porque me tiro el desenlace de la peli) se hacen sobredescriptivas, lo que nos deja una sóla conclusión y es que el guión fue desordenado y poco minucioso. Su ritmo es bueno al inicio pero no dura mucho. El ir y venir, constantemente, una y otra vez, durante toda la peli, hacen que la narrativa se vuelva mecánica, artificial y que tristemente el espectador quede abandonado en sus propias inquietudes.

Ahora bien la peli se llama póker y es precisamente lo que esencialmente le hace falta. De nuevo, las comparaciones son ociosas pero recordemos el juego de Le Chiffre y Bond en Casino Royale de Martin Campbell. Las cartas son protagonistas, uno sabe qué le puede ganar a qué, cómo están los jugadores y la tensión en cada uno de ellos. Eso es póker lo que vimos en la peli pudo haber sido Veintiuna, Tute o Canasta de no ser por los forzosos nombres en inglés de cada una de las jugadas que los protagonistas anunciaban.

Le he escuchado a muchos directores que el reparto es vital en un proyecto cinematográfico, saberlo seleccionar y hacerlo interactuar de la forma debida da una ventaja de casi la mitad lograda. Obtener un buen reparto, a veces no es de ni siquiera buenos actores sino de personas generando química a una audiencia mediante la proyección de una cinta y en este blog hemos visto buenos directores dañando actuaciones de muy buenos actores, así que de nuevo es de balance. El reparto en esta ocasión es demasiado elaborado, Rafael Novoa, Juan Sebastián Aragón, Manuel José Chávez y Luis Fernando Hoyos parecen perfectamente confeccionados y siendo el caso más grave Novoa, no logran convencer en absoluto. Curiosamente los subvalorados Javier Ortiz y Angélica Prieto son los que mejor se desempeñaron y fueron los que le lograron aportar sinceridad y sentimiento a la cinta

El primer paso al hacer cine es duro, me refiero a las tres pelis de una ópera prima, sólo muy pocos lo hacen como maestros. Muchos de estos maestros palidecen después y no logran esa luz a lo largo de sus carreras; es más probable que los que tropiezan, se levanten más fuertes. Ojalá sea este el caso de Valencia, director que le deseo mucha suerte de aquí en adelante.

La verdad me alegra mucho encontrarme con cintas colombianas en cartelera. Mi sensación es que hubo muchos estrenos en 2010 y 2011. Las cifras lo soportan, el público ha ido más a salas en estos dos últimos años y al final eso incentiva a que las producciones se empiecen a notar en gran número. Obviamente el trabajo no es sólo de este periodo, a diferencia de La vida Era en serio, que se hizo en dos años, la mayoría de estas pelis son de hace cuatro o cinco años entonces el proceso ha sido más bien largo y hasta ahora estamos viendo sus resultados.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Comic, Epic, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Martin Campbell, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, War, World

Green Lantern

Hay dos formas de analizar esta peli a mi parecer ambas válidas.

La primera es que uno viene exigiéndole demasiado a las pelis basadas en comics y termina dando un parte negativo; me sucedió con Jonah Hex y me sucede hoy con Green Lantern. No hay que olvidar que estas historias están envueltas en fantasías y aventuras dirigidas para niños, no podría afirmar si estos niños de hoy en día se divierten con estas pelis pero creo que no son congruentes y terminan siendo pedazos de basura justificada para un público infantil. Me permito retomar una frase de Armin Mueller-Stahl en The International (una peli de Tykwer que me encanta y que repito cada vez que puedo), “…eso es lo complicado de la ficción que necesita ser muy coherente para ser creíble” y es súper pertinente para lo que estamos hablando. No me malentiendan esta peli no es creíble porque no crea que pueda haber un anillo que lo pueda transportar a Oa, porque no crea en la transformación de un humano a súper héroe a través de la energia de la voluntad o que uno no pueda crear a través de una “varita” mágica toda una serie artefactos, no, lo que me parece poco creíble es precisamente el resto, la falta de imaginación de alguien que puede inventarse lo que sea y sólo crea armas, cañones y escudos.

La otra forma de verlo es que aunque Martin Campbell nos ofreció una de las mejores pelis de 007 con su Casino Royale parece más un chispazo de genialidad, un paréntesis, que realmente un logro en su portafolio. ¿Cómo esperar entonces que salga algo bueno de una historia poco atractiva y acartonada per sé? Y ese es el principal detalle de esta peli, una historia que recurre al cliché y cae en un campo fangoso donde demasiadas historias de súper héroes quieren sobresalir, zonas comunes que ya no tienen impacto y son demasiado predecibles.

Qué desperdicio James Newton Howard, Mark Strong, Tim Robbins, Taika Waititi y el mismo Peter Sarsgaard como antagonista en la historia.

Standard
Action, Adventure, Brit, Epic, Film Noir, Martin Campbell, Miguel Vaca, Movie, New Zealand Cinema, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Casino Royale

Casino Royale es un peli de James Bond de 2006. Una franquicia de Ian Fleming que ha pasado de protagonista en protagonista y de director a director. Esta vez el ejercicio es para Martin Campbell, un director con un no muy afortunado portafolio para mi gusto pero que con esta peli se reivindicó completamente conmigo.

La primera vez que la vi fue en cine y salí muy emocionado. Para mi la peli es espectacular desde los créditos de Johnnie Frankel trabajados para Rattling Stick, acompañados por Chris Cornell interpretando la canción especial para esta versión hasta Daniel Craig elegantemente vestido con un extravagante arma automática diciendo “Bond, James Bond”.

Pueden decir que Craig no es un verdadero Bond, que la peli no hace parte de la serie y que lo que se pierde es el espíritu del sofisticado espía inglés que enamora a sus mujeres con tan sólo el brillo de sus ojos. Yo soy fanático moderado de las pelis de Bond, puedo decir que de niño trajeron de nuevo, en algún ciclo de cine, Diamonds Are Forever protagonizado por Sean Connery y quedé embelezado por la historia. Un agente del MI6, que la mayoría del tiempo viste un smoking, está siempre muy bien peinado, sostiene un vodka martini y usa una serie de aparatejos y artilugios que lo ayudan a lo largo de la peli a atrapar a sus antagónicos.

Vi otras pelis de Connery, vi otras tantas de Roger Moore (que para mí siempre fue El Santo), nunca vi una peli de John Fiedler, Bob Simmons, David Nimen o George Lazenby, detesté las pelis de Timothy Dalton, volví a reencontrarme con el personaje con Pierce Brosnan quien aparentemente había nacido para este papel y, finalmente, Daniel Craig. Un actor que nos tenía acostumbrados a fuertes y poderosas actuaciones en el cine independiente, Road to Perdition de Sam Mendes en 2002, The Mother de Roger Michell en 2003, Enduring Love también de Roger Michell en 2004, Munich de Steven Spielberg, no tan independiente, en 2005, The Invasion de Oliver Hirschbiegel en 2007 y Flashbacks of a Fool de Baillie Walsh de 2008.

Fue exactamente eso lo que me atrajo de este nuevo capítulo de Bond, cómo lograrían aprovechar todo el potencial de este actor en una peli medianamente sobria y de corte aventurero.

Bueno la respuesta es impactante, la peli es el nacimiento de este personaje, un hombre seco, maduro, mayormente tosco, elegantemente vestido pero que prefiere un whisky a un martini esnobista. Frágil de carácter y permeable al amor. Un hombre que cuando pelea sangra, que cuando le duele un golpe llora, un hombre que es capaz de sufrir y, sin embargo, un hombre con un excelente sentido del humor. Varias veces sonreí con sus chistes, varias veces logré carcajearme con sus frases de cajón. Intenté pedir alguna vez en un bar de renombre aquí en Bogotá un Vesper Martini, un trago de tres porciones de Gordons, una porción de Kina Lillet (un vermouth blanco bastante exótico) y una rodaja de cáscara de limón; no lo pudieron armar porque no sabían que era el Kina Lillet, en ese entonces tampoco yo lo sabía pero ansío poder probarlo y poder saber a que sabe Eva Green en un trago quien interpretaba a Vesper Lynd la Chica Bond de este capítulo.

El amigo con el que fui esa vez a cine, me dijo que fue demasiado el tiempo que le dedicaron al romance del hombre, anoche me ví la peli en DVD y mientras fue el romance, bajé y me hice un té doble, pintado con leche y galletitas, al subir, ya había empezado la acción y si fue un poco más placentera, pero en ir y venir tan sólo me demoré tres minutos, tres minutos que le sobran a la peli no está mal.

Al lado de Craig hay un gran equipo actoral que se comportó a la altura, muy bien señor Campbell, excelente dirección. La bellísima Eva Green, el noble Giancarlo Giannini, la majestuosa Judi Dench, el carismático Jeffrey Wright y el fabuloso antagónico Mads Mikkelsen con sus lágrimas de sangre.

Es una peli entretenida de principio a fin, la secuencia en Praga al principio de los créditos es hermosa, luego la secuencia en Madagascar estrenando su nueva categoría como Agente Doble 0 es sencillamente increíble y todo Montenegro es James Bond al 100%.

Ojalá la franquicia hubiera seguido así de bien, pero Quantum of Solace dirigida por Marc Forster en 2008 es una pérdida de tiempo, no sé qué le habrá pasado a Forster un excelente director que nos ha provisto excelentes pelis. Lo gracioso es que volví con mi amigo a seguir la secuela y a él le encantó :-S

Nota personal. Los dejo con un afiche que me encontré recientemente de la versión de Peter Sellers

Standard