Actor, Comedy, Exploitation, Hollywood, Indie, Lorene Scafaria, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Thriller, Vacacion

Seeking a Friend for the End of the World

Seeking-a-Friend-for-the-End-of-the-World

Hay una cosa que me encanta de las comedias indies y es que uno nunca puede definirlas como comedias, dramas, suspenso o serie B pues sencillamente tienen de todo. Seeking a Friend for the End of the World es el caso siendo una «road-movie», peli de catástrofe, drama, comedia romántica, thriller y una peli de apocalipsis.

Lorene Scafaria es su escritora-directora. Seeking a Friend es su primera pieza pero su -también corta- carrera cinematográfica en Hollywood se desarrolló primero como actriz y escritora. Su historia tiene un encanto cercano con The Tree of Life y Melancholia a nivel de inevitabilidad. Plantea el fin del mundo y lo incapaces que somos de cambiar semejantes hechos. La peli entonces es una cuenta regresiva sobre la premisa de una catástrofe.

En general, raya en lo cursi. Bastante. Pero es honesta y cumple su promesa lo cual la hace grandiosa y desgarradora. No logró sacarme lágrimas pero si me hizo un nudo en la garganta. Keira Knightley lo hizo bien aunque se notaba que había momentos de improvisación donde sencillamente se sobreactuó y Scafaria no supo controlarla -por ejemplo, la última llamada a su familia, donde el tono se volvió agudo, no había pausas de interlocutor a interlocutor y todo parecía un gran y molesto melodrama-. Por su parte, Steve Carell mantuvo un perfil bajo, apesadumbrado, oscuro, casi deprimido y desolado. Un desempeño que aunque no es al que nos tiene acostumbrados tampoco es que sea demasiado sobresaliente. Su contraste con la euforia del fin del mundo hacía su rol gracioso, me recordó mucho a Will Ferrell en Everything Must Go.

La historia está repartida en tres actos que definen su estructura narrativa. Primer acto, el mundo se va a acabar; quedan tan sólo veintiún días. Carell tiene el peor trabajo en estos momentos siendo un agente de seguros de vida. El segundo acto, los protagonistas se juntan y aparecen sensaciones de desespero, frenesí y negación; quedan catorce días. Lo más increíble es el giro que da el guión con esta excusa perfecta para ser y decir todo lo políticamente incorrecto que se nos ocurra, de cualquier forma y en cualquier sentido. La cinta se vuelve «road movie». Finalmente, tercer acto; quedan menos de doce días. Melancolía. Aparece el último protagonista -secundario-, Martin Sheen en un papel importante para el desenlace manejado visceralmente por la realizadora.

Aunque sensiblera, es un gran logro haber mantenido el tono oscuro dentro de la comedia y la premisa del principio. La están rotando en este momento en salas.

Standard
3D, Action, Adventure, Comic, Exploitation, Folk, Marc Webb, Miguel Vaca, Movie, Remake, Romance, Vacacion

The Amazing Spider-Man

Si entendemos que Sam Raimi, en el verano de 2002, logró un buen lanzamiento de la franquicia de Spider-Man, con Tobey Maguire al frente, podemos conciliar de pronto que la tercera parte que obtuvo cinco años después no fue tan satisfactoria ni para los estudios, ni para los fanáticos.

En lo personal lo logrado con Maguire, Kirsten Dunst como Mary Jane, Rosemary Harris como la Tía May, Cliff Robertson como el Tío Ben y J.K. Simmons como J. Jonah Jameson fue muy atractivo. Nunca estuve de acuerdo con el Green Goblin (Willem Dafoe) como el primer enemigo del arácnido en la primera salida -así el desempeño de Dafoe hubiera sido ejemplar- pero por el contrario la sugerencia que se creó en la segunda parte con James Franco fue más que espectacular. Todo ese universo, todos esos personajes y todo el reparto de ese entonces fue muy bien logrado, se sentía el comic viviendo a través de la visión de Raimi con una fidelidad justa para cada uno de los fanáticos. La tercera salida abusó de personajes antagónicos y la extensión telenovelesca del trío amoroso entre Peter, Mary Jane y Gwen Stacy. Al final, Spider-Man nunca se vió tan falseada con tanto material obvio creado por computador y con tantos problemas al mismo tiempo por resolver.

La franquicia se vió en crisis y el estudio decidió sacar del proyecto a Raimi. Querían mantener el universo que el realizador había ya creado pero Maguire afirmó que sin Raimi, él tampoco iba y obviamente las decisiones se volvieron demasiado trascendentales a tal punto que decidieron relanzar la franquicia. Marc Webb (-500- Days of Summer) fue asociado al nuevo proyecto como realizador, Andrew Garfield como el Hombre-Araña, Emma Stone como Gwen Stacy, Sally Field como la Tía May, Martin Sheen como el Tío Ben y Rhys Ifans como el doctor Curt Connors.

Mi primera sensación fue que era un error garrafal despertar de nuevo la historia a tan corto plazo. Era inevitable las comparaciones y mientras algunas novedades son maravillosas otras definitivamente se volvieron colosales desatinos.

Andrew Garfield con un sentido arácnido más evidente, una disposición más atlética pero igual de ñoño permite superar por lo menos en empatía el perfil de Peter Parker logrado por Tobey Maguire. Digo por lo menos en empatía porque a nivel histriónico Garfield se repite en su desempeño de The Social Network -representanto esa vez a un obseso a nivel financiero- mientras Maguire lograba despertar fibras sentimentales de repudio, simpatía, antipatía o fraternidad.

La adorada de Peter Parker ya no es Mary Jane Watson (Kirsten Dunst) sino Gwen Stacy. Un personaje mítico dentro de Spider-Man que celebra su aparición los comics en 1965 y causa conmoción cuando en 1973 muere a manos de Norman Osborn. La Stone asume su papel como propio en una nueva relación donde apoya al más desfavorecido/impopular y le saca todo el jugo posible. De nuevo otro gran golpe de suerte para la dirección de reparto en esta cinta que trae el magnetismo de un nuevo actor lleno de frescura y simpatía como la Stone quien sencillamente es adorada por la pantalla.

Sally Field, Martin Sheen y Denis Leary desarrollan sus personajes perfectamente y la ambientación del comic vuelve a sentirse como un suelo firme para subsecuentes partes. Una de mis grandes frustraciones, sin embargo, es tal vez el ingreso del doctor Curt Connors interpretado por el magnífico británico Rhys Iphans -qué diablos tienen todos los actores británicos que son tan buenos en lo que hacen como antagónicos-. Connors, presente latentemente en las anteriores salidas del Spider-Man de Raimi con Dylan Baker, albergaba la ilusión de presentar uno de los mejores villanos del arácnido, obviamente después de Venom o Carnage. Dicha ilusión era alimentada además por el gran deseo de los fanáticos de ver en pantalla gigante la historia que pudo haber cambiado la forma de dibujar comics en los 90’s con: Spider-Man’s Torment de Todd McFarlane. Finalmente, nunca se dió porque esa saga fue interrumpida pero Marc Webb prometía en su primer capítulo, la batalla entre Spider-Man y El Lagarto del doctor Connors. Si se lograba capturar la esencia de esa historia de McFarlane, la grandeza y a la vez vulnerabilidad del arácnido esta iba a ser una gran peli. Aunque Ifans cumple muy bien su rol, su personaje queda debiendo demasiado, no fue cuestión de tiempo, no fueron limitaciones del actor, fue sencillamente que no se aprovechó la batalla al máximo y terminamos observando una peli demasiado debil, frágil y cojeante que no admitía excusas por la cercanía de sus antecesoras.

Se nota que esta fue una movida desesperada de Marvel Studios para contrarrestar el impacto del Caballero de la Noche de Christopher Nolan pero cambiarle el título de Spider-Man a The Amazing Spider-Man, relanzar la franquicia y prometer la grandiosidad no fue suficiente. Esta cinta fue rodada en RealD y la observé en formato ajustado a IMAX, donde la experiencia no es más que increíble pero Webb está lejos de los logros de Nolan, Raimi, Whedon o incluso Favreau.

No fue inteligente el reinicio tan prematuro y se están pagando las deudas.

Ahora se entiende perfectamente porque Sony Pictures quería poner en el «skyline» de The Avengers el edificio de Oscorp, The Amazing Spider-Man será la sombra de sus compañeros más que la estrella que verdaderamente es.

Standard
Action, Auteur, Drama, Epic, Film Noir, Folk, Gangster, Gore, Hollywood, Martin Scorsese, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

The Departed

The Deaprted no es sólo una gran peli, es una peli que realmente demuestra la grandeza de varias personalidades. Tal vez no sea la mejor peli de Scorsese pero si es una pieza de arte y le mereció su primer Oscar de La Academia como mejor director; una grandiosa y conmovedora banda sonora a cargo del veterano Howard Shore; una gran peli para Leonardo DiCaprio que al igual que su majestuoso compañero Jack Nicholson fueron excluídos hasta de las nominaciones de ese año; un montaje impecable, grotesco, carnal que le valió un Oscar a su eterna compañera Thelma Schoonmaker; una gran fotografía, llena de pequeños y armoniosos detalles en las cámaras a cargo de Michael Ballhaus; y, en general, una excelente historia adaptada por William Monahan que también le valió otro Oscar.

Entonces, en resumen, mejor director, mejor película, mejor montaje, la mejor actuación de DiCaprio después de Shutter Island y con la versatilidad de un Nicholson al interpretar un mafioso realmente diferente a los que había armado Scorsese en todo su paradigma: Un clásico instantáneo lleno de detalles hermosos, divertidos, coloridos, empáticos.

Mucha gente puede quejarse de lo sanguinaria que puede llegar a convertirse la peli, para mi es la caída libre de un historia violenta llena de muchos matices que naturalmente desenlaza en más violencia pero de cierta forma armónica. Creo que el detalle que paga la peli es el desarrollo del personaje de Nicholson hasta el punto en que entra completamente ensangrentado a escena, como si no hubiera pasado nada, da sus líneas, sale de escena pidiendo un trapero y en off un valde. ¿Quién realmente puede afirmar que locas torturas estaba haciendo antes, a quién y por qué? La verdad no importa era un monstruo y quedó demostrado.

Tal vez lo único malo es que me la vi anoche en Warner Channel y el exceso de propagandas o el corte de los créditos finales no me hizo sentir muy cómodo que digamos.

Nota personal: No sólo DiCaprio y Nocholson actúan bien en esta peli, sería muy injusto afirmarlo de esa forma, debe haber un equipo acompañando estas actuaciones para que esto suceda de esa forma: Martin Sheen, Matt Damon, Mark Wahlberg, Vera Farmiga, Ray Winstone y sobre todo Alec Baldwin que en tres apariciones que hizo demostró que no sólo es el rey de la comedia puede tener matices de genialidad a nivel dramático

Standard