Auteur, Den Danske Film, Exploitation, Gore, Indie, Internet, Lars von Trier, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Terror, Vacacion, World

The House That Jack Built

house_that_jack_built_xlg

La triste historia de Lars Von Trier es que, desde su metida de patas en Cannes de 2011, ahora parece un chiquillo, un pendejo, un culicagao, tratando de llamar la atención y no lo consigue.

Esta “Casa que construyó Jack” está muy lejos de sus obras en la década de los 90’s (Breaking the Waves, Idioterne) o los 2K’s (Dancer, Dogville, Antichrist) -que personalmente es mi época favorita-. Tal vez, si somos más precisos, Jack podría encajar muy bien con Manderlay; una extraña versión de Dogville reeditando esa maravillosa figura del escenario teatral «cuasi-becket-iano» pero con una historia forzada, de narrativa repetitiva, pobre y ciertamente nada especial; ese lapso del creador que repite sus pasos para poder tomar impulso y tratar de desenredar el nudo o de dar reversa para salir del callejón sin salida le funcionó en 2006 y dió a luz su bellísima Antichrist o incluso Melancholia; en 2018 esperamos no sea un paso en falso y en vez de controvertir por controvertir, de enlodarse en lo iconoclasta de su propio discurso, tengamos luces de algo más interesante de ver.

Jack es un arquitecto que ha empezado un proyecto de construir su propia residencia. Un proyecto que llama la atención en esta ocupación pues, en diseño, los intereses del autor a veces sólo se dan rienda suelta (1) cuando se está estudiando en la academia pero generalmente nunca se aprovechan esas oportunidades o (2) cuando alejados de los proyectos de la rutina laboral, se encuentra un espacio y presupuesto para dedicarse a un proyecto personal.

Este es un planteamiento bien bonito para la metáfora de su génesis como asesino en serie. La metáfora toma giros, se extiende y se va desarrollando pero con el error que el ritmo se va perdiendo, la emoción de tener a Bruno Ganz como narrador en «off» se diluye y los demás artistas conforman un mosaico -como su casa- bastante grotesco y no en el buen sentido.

Es raro ver ese lado maniqueista católico apostólico en el realizador. Me tomó por sorpresa y de la nada. Sin estructuración. Sin desarrollo. Sin fundamento. Como peli, lo mejor es el marca de la casita -hablando de cine y lo más rescatable es un comentario de diseño-. En serio, la locomotora del cine danés pasó y lo arrolló a Lars: !Pobrecito¡

Standard
Auteur, Bobby Farrelly, Brothers, Comedy, Emo, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Peter Farrelly, Romance, Thriller, Vacacion

Hall Pass

Si me preguntan honestamente la única peli de los Farrelly que aún no me he visto es Stuck on You, de resto (Dumb & Dumber, Kingpin, There’s Something About Mary, Me, Myself & Irene, Osmosis Jones, Shallow Hal, The Heartbreak Kid) todas han pasado por aqui y las trato de buscar siempre en salas. No se porqué. Me divierten, me relajan, me sorprenden incluso me conmueven.

Su última peli tiene el nombre «Hall Pass» que más o menos fue bien traducida a “Pase Libre“. Es una licencia pequeña que tienen los estudiantes para no asistir a clase pero se ha posicionado como una circunstancia donde una pareja, puede estar casada o no, se dan un tiempo-espacio de libertad absoluta para hacer lo que quieran. Como muchas de las pelis de los Farrelly, este tipo de situaciones están basadas en hipótesis de psicoanálisis donde sus personajes son llevados de extremo a extremo y con un final, generalmente, moralista.

También se puede decir que Hall Pass se extiende a la gran cantidad de actores que han pasado por las cámaras y libretos de los Farrelly para hacer cosas tan descabelladas como entrenar a un amish subversivamente en bolos, usar semen como gel para el pelo, comprar un megaconsolador y Jack Daniel’s al mismo tiempo o simplemente menear el coxis como un perrito faldero en tan sólo una pequeña recopilación de la gran lista de absurdos de este par de hermanos. Pero la gran pregunta sería ¿quién se propondría actuar con estos libretos y estas historias? La lista es sorpresivamente extensa, Jim Carrey (dos veces), su ex-esposa Lauren Holly, Jeff Daniels, Woody Harrelson, Randy Quaid, Bill Murray, Ben y Jerry Stiller, Matt Dillon, Cameron Diaz, Chris Elliott, Jeffrey Tambor, Keith David, Renée Zellweger, Anthony Anderson, Chris Cooper, Chris Rock, Laurence Fishburne, William Shatner, Jack Black, Jason Alexander, Gwyneth Paltrow, Matt Damon, Greg Kinnear, Eva Mendes, Seymour Cassel, Jimmy Fallon, Drew Barrymore, Malin Akerman, Michelle Monaghan y por supuesto su actor fetiche Richard Jenkins.

Hall Pass no es la excepción, una peli comercial, con una aproximación moralista de lo que debe ser la confianza en un matrimonio, nos presenta una actuación alternativa de Owen Wilson, no muy diferente pero tampoco igual, y un reparto ecléctico conformado por Jason Sudeikis (SNL), Jenna Fischer (The Office), Christina Applegate (Married with Children, The Sweetest Thing), Stephen Merchant (The Office, Extras, Ricky Gervais Show) y la hermosa australiana Nicky Whelan.

Es una peli divertida, relajante y con el estilo de los Farrelly que no defraudan. Yo siempre me trato de ver estas pelis en salas pero puede ser también recomendado verlas un domingo en la tarde cuando salgan en TV.

Standard
Bent Hamer, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Romance, Storytelling, Vacacion, World

Factotum

Uno de mis autores favoritos es Charles Bukowski por su forma de encarar problemas sociales, por sus personajes malditos, por su falta de optimismo pero también por su decadente formar de encontrar lo hermoso en las relaciones sencillas y un trago de alcohol.

Cuando vi los primeros cortos de esta peli en 2005, en la página de Apple me pareció interesante el tema de desarrollar un personaje inspirado en la vida de Bukowski, Matt Dillon lo interpretaría y una de las súper estrellas del cine independiente, Lili Taylor, lo acompañaría entonces pensé que de pronto podría ser una excelente peli para revisar en estos días que tengo acceso a esos archivos del pasado. Factotum es un claro ejemplo de cómo la puede embarrar Hollywood asumiendo el cine independiente como parte de su industria.

Bent Hamer es un director noruego éxitoso y su portafolio tiene muchos premios y nominaciones en muchos festivales importantes del mundo, Matt Dillon pudo haberse esforzado mucho en su papel de borrachín en la dura Los Angeles y Lili Taylor cumplió su labor histriónica a cabalidad pero el proyecto es un fiasco. Primero, porque el guión no es muy bueno, segundo, porque por mucho esfuerzo que haya tenido Dillon, lo bien educado y elocuente de su discurso, escogiendo muy bien sus palabras no se cree uno como espectador que sea un borracho o que sea un escritor como Bukowski y es ahí, justo ahí, que se pierde la magia.

La caricatura que este director, y en general Hollywood, logró con este proyecto es mediocre. Sus reconocimientos parecen llevar más el cariño adquirido del director que previamente ya se había llevado galardones en Copenhague, Bruselas y Valladolid.

No todo el cine independiente es bueno, hay muchos proyectos que también apestan.

Standard