Auteur, Brit, Gore, Hollywood, 한국영화, Miguel Vaca, Movie, Park Chan-wook, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Stoker

stoker

Quizás una de las apuestas visuales más interesantes del año, está en este momento en cartelera. Stoker del gran maestro coreano Park Chan-wook, se estrenó hace dos semanas en salas colombianas y no dudé un sólo instante en ir verla -es más, estoy viendo la posibilidad de repetirla-.

No recuerdo haber experimentado un manejo de cámara tan sensual y erótico desde Las edades de Lulú de Bigas Luna tanto, tal vez, que la cinematografía toma demasiado protagonismo y la historia, que es un thriller sencillo, pierde un poco de jerarquía. Lo que si es cierto es que para los que conocemos el trabajo de Park Chan-wook, Stoker no decepciona en absoluto. Tenía mucho miedo porque la crítica le dio muy duro al primer trabajo occidentalizado del coreano; decían que era una historia potencialmente extraordinaria, con grandes promesas en el planteamiento pero con un desarrollo aburrido. Después de haber visto Bakjwi, Oldeuboi o cualquiera de la Trilogía de la Venganza sentía que esa sentencia podía haber sido el reflejo de un descuido del realizador que de pronto se dejó embelesar por la industria o su forma de operar. Sin embargo, empezó la peli y cada plano me fue enamorando, cada escena era una delicada puntada en un grandioso bordado que al final rescata la artesanía tan sofisticada de Park Chan-wook. Es posible que el tono de la narración, un poco más «hitchcockiana», sea un nuevo ingrediente en su portafolio, pero se debe a que por primera vez en mucho tiempo no está involucrado en el equipo de escritura.

Stoker es el producto de la imaginación de Wentworth Miller -actor protagonista de Prison Break– que gracias a su fama usó seudónimos para que su novela tomara vuelo por si sola, en vez de ser hallada en el mercado como “la novela del famoso actor“. Stoker es la historia de India, interpretada por Mia Wasikowska, una joven adolescente que se descubre mayor de edad justo con la violenta desaparición de su padre Richard Stoker (Dermot Mulroney). En el duelo de su funeral, tanto India como su madre Evelyn, interpretada por (Nicole Kidman), descubren que tienen un familiar cercano y le abren las puertas a Charlie (Matthew Goode), el hermano de Richard. Un siniestro aire de suspenso y de intriga llena la casa del cuál serán protagonistas cada uno de sus personajes, desencadenando una serie de eventos inesperados y concadenados tan sólo por ese gran don de Park Chan-wook de contar historias con su peculiar punto de vista.

El responsable de la increíble y ya nombrada cinematografía es Chung Chung-hoon, un director de fotografía que ha acompañado al realizador desde la producción de Oldeuboi y se ha vuelto llave infaltable desde entonces en el equipo de Park Chan-wook. Por su lado, Clint Mansell, compositor de absoluta confianza de Aronofsky (Black Swan, The Wrestler, Requiem for a Dream), desarrolla la partitura original de la pieza, con el dramatismo y la sofisticación a los que nos tiene acostumbrados, para lograr el estado de ánimo requerido y terminar de ambientar la cinta. Stoker siendo una co-producción británica-hollywoodense, tiene la particularidad de ser la última pieza producida por Tony Scott, antes de su desafortunado suicidio. Una producción que seguramente lo tendría muy orgulloso.

Stoker apenas empieza su carrera en el año. Es posible que se gane un par de premios en su gira por festivales y ceremonias. En Colombia, puede que esté una semana más en cartelera pero para los que gustan del cine del coreano es imperioso hacer la tarea antes de que la quiten.

Standard
Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Tom Ford, Vacacion

A Single Man

Me encantó ir a cine el fin de semana. Me topé con muchas cosas incluída esta peli del diseñador de moda Tom Ford (de nuevo un poco tarde pero por lo menos la trajeron; fue también sorpresa encontrame con los cortos ultra tardíos de Synecdoche New York que seguramente la repetiré en salas). Fue realmente exquisito y relajante. Una delicada secuencia de imágenes arriesgadas, descaradas y muy muy sofisticadas completamente sorprendente para una ópera prima basada en la novela de Christopher Isherwood.

No creo que sea del gusto de todo el mundo. El ritmo es lento, las tomas se manifiestan en planos muy cerrados y por lo mismo el grano aparece de forma inusual. A mi me encantó. Es definitivamente intencional todo este manejo de cámaras para mostrarnos la interioridad de este hombre particular a cargo de Eduard Grau. Un hombre que apenas sobrevive el día a día cuando su pareja fallece en un trágico accidente automovilístico. Su vida se torna rutinaria y sin sentido, las imágenes se desaturan armónicamente y sólo en algunos momentos vuelve arrollante el color a la pantalla cuando las remembranzas de esos momentos entrañables lo envuelen de melancolía.

Me encantó el montaje (Joan Sobel: Boogie Nights, Kill Bill) y el diseño de sonido (Brian Dunlop) con superposición de ambientes sensibilizando cada toma; el culmen creo más hermoso de la peli es cuando a Colin Firth le anuncian el deceso y cuelga el teléfono, un rompecabezas de tomas inconexas de no saberse, de no querer estar donde está, incomodidad y una toma larga con el actor destrozado donde apenas lagrimea, afuera llueve y el sonido del agua se vuelve protagonista, Firth sale de su casa quebrado en llanto, histérico y se refugia en los brazos de Julianne Moore, la lluvia no da tregua y el sonido nos sobrecoge. Excelente secuencia.

El resumen de la peli puede ser minuciosidad por el detalle, desde la utilería, la continuidad de los planos o el diseño son abordados con una seriedad que da miedo. Me pareció muy interesante que el guardarropa no lo haya diseñado el mismo Ford y por el contrario lo haya encargado al mismo equipo que hace Mad Men cuya contemporaneidad ofrece una experiencia invaluable en este tipo de producción pero lo que me hace pensar es que Ford es muy seguro de si mismo, de su equipo y de su producto. Delega con responsabilidad y está a cargo de lo que de verdad importa si uno está detrás de una silla de director, sus actores que no sentí sobreactuados en ningún moento, las cámaras que me parecieron geniales y el guión que lo desarrolla en equipo con David Scearce. De pronto se enloquece al aventurarse en la producción de su peli porque ya tenía suficiente trabajo como para no tenerse que enfocar en nada más.

Me quito el sombrero frente a este nuevo director. Quedo ansioso para su nuevo proyecto y estoy muy motivado a comprar el libro de Isherwood y un par de novelas del «Señor Huxley» sutilmente referido en la peli, descaradamente olvidado en mi biblioteca.

Nota personal. Para resaltar la estupenda actuación de Colin Firth, sencillo, fresco, de una sóla pieza y súper honesto en cada una de sus interpretaciones me encantó como coqueateaba mirando a los ojos pero pues ahí había mucha ayuda del montaje y los planos cerrados de los ojos, de pronto la más clara reacción es cuando Julianne Moore lo cuestiona en sus sentimientos y este estalla en furia. Dicha actuación no fue sorda, fue aclamada en Chicago, en los Globo de Oro, en los Oscar, en los Spirit, en los Premios del Gremio de Actores y en los London Critics Circle Film Awards, en los BAFTA’s, en La Biennale de Venezia, donde ganó su reconocimiento como mejor actor. Sin duda alguna el mejor desempeño de toda su carrera.

Standard
Action, Adventure, Comic, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Zack Snyder

Watchmen

Zach Snyder después de Dawn of the Dead de 2004 y 300 de 2006 fue galardonado en Chicago como el director más prometedor de la época. Un reconocimiento que parece no tener mucha repercución en el medio pero que significa mucho para Hollywood ya que sabe de sus ciclos sus repeticiones, sus valles y su desesperanza. Si, el cine independiente es la nueva sangre de Hollywood y por lo mismo está muy pendiente de los festivales independientes pero sobretodo de aquellos directores que incluso siendo independientes son taquilleros.

La lista es larga pero casos recientes se me ocurren Bryan Singer, Noah Baumbach, Wes Anderson, y si me lo permiten Alexander Payne. Lo interesante es descubrir hasta que punto estos maravillosos directores se dejan seducir por la industria o mejor dicho hasta que punto son auténticos bajo las presiones hollywoodenses (también es cierto que muchos no la logran, corrompiendo su estilo y sus principios).

Esta peli en particular afirma particulaidadesr de Snyder que me parecen muy interesantes, (A) sus gustos por la serie b si de nuevo me permiten afirmar que el cómic es un género de serie b aunque últimamente es el género que se lleva los mejores presupuestos dentro de la industria e incluso ha visto posar los ojos de La Academia en sus piezas más elaboradas (B) le encantan los cómics pero sobretodo las secuencias narrativas de tipo cómic (C) sus cámaras, fotografía y montaje que definen su estilo propio. Creo que todavía le falta un poquito de madurez dentro de la industria para que se anime a escribir sus propias piezas pero en general es un director muy completo y divertido.

Malin Åkerman, Billy Crudup, Jackie Earle Haley, Jeffrey Dean Morgan, Patrick Wilson, Carla Gugino, un reparto impresionante que pues son súper héroes entonces poco se puede apreciar de su talento porque en general estas pelis se caracterizan por sus sobreactuaciones típicas del histrionismo teatral y los diálogos fingidos de la base misma del cómic. Sin embargo, como se habla de ellos agobiados por el miedo, la paranoia y el peso de su humanidad, es bien interesante el trabajo de todos en esa dualidad, sobretodo cuando se quitan los disfraces.

Mi intención de traer esta peli a colación es más bien mamertoide, no sólo porque me gustó, porque me divertió o porque la vi hace poco en TV, creo que uno debería ser correcto per sé pero si no tener en cuenta que:

«La justicia nos llegará a cada uno de nosotros.
No importa lo que hagamos»

Obviamente sabemos que en el mundo real las cosas son a otro precio…

Nota personal. Siendo esta la actuación más caricaturesca de Richard Nixon por parte de Robert Wisden sigue siendo interesante mi teoría de Nixon como un personaje Shakesperiano y de como algunos actores, directores y hasta productores disfrutan desarrollando sus perfiles más oscuros tanto como los más humanos aportando a la cinematografía todo un paradigma de su figura histórica.

Standard