Actor, Auteur, Exploitation, Folk, George Clooney, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

The Ides of March

George Clooney llegó a un punto en su carrera actoral en el que no nos va a ofrecer nada nuevo. Nos quedó bastante claro en The Descendants y a menos que aproveche otro tirón de Steven Soderbergh en sus dramas ligeros o alguna comedia de los hermanos Coen, sus pelis actuadas van a ser insulsas y sin sorpresa. No es un gran problema. Clooney parece tenerlo muy claro y en control de la situación. A medida que crece su poder en Hollywood, parece más sólida su posición contestaria detrás de cámara que delante de ella.

Su primer acto fue Confessions of a Dangerous Mind aliándose con el escritor Charlie Kaufman -el genio detrás de grandes pelis de Michel Gondry y Spike Jonze– y logró una pieza llena de picardía, buen sentido del humor y un «roletazo tirándole» que lo puso con una excelente posición en su carrera. Después se preparaba para una serie de papeles fuertes como Syriana o Michael Clayton y se decidió a dirigir una mucho más ácida, Good Night and Good Luck, cinta que esta vez escribió al lado de Grant Heslov y con la cual logró el reconocimiento de La Academia por la actuación de David Straithairn, su cinematogafía, su dirección de arte, su guión y su dirección. Aunque al final sólo fueron nominaciones, sacaron a Clooney del grupo de caras bonitas condenadas a desfilar el largo callejón de los nominados y le dieron la estatuilla por Syriana (además le ayudó a seguir trabajando con Heslov de manera fluida y tranquila en proyectos como The Men Who Stare at Goats que es sencillamente genial). Leatherheads fue su tercer intento y fue un gran paso en falso, su discurso estaba ya calibrado y la peli no cuadraba con lo que ya había establecido. Se dedicó a producir en paralelo a sus actuaciones y su olfato es muy bueno en ese sentido. Fue entonces, después de varios papeles que se decidió por The Ides of March.

No es una peli sencilla. Sin embargo se la jugó seguro con Gosling, que es el actor de moda y se puso así mismo en un papel carismático, de bajo perfil, con dos o tres incurciones en pantalla pero con total apoyo a su actor principal y su historia. Otra vez, de la mano de Heslov pone la mano en la llaga pero esta vez con un poco de sal y vinagre, critica el sucio juego de lealtades y traiciones en el que todo individuo de la sociedad se ve involucrado cuando hay elecciones. No hablando siquiera de las elecciones entre demócratas y republicanos sino las primarias, entre precandidatos que se preparan y se definen para la ronda final. Su crítica es profunda y descarada pero igualmente sofisticada.

Gosling, por su lado, es un gran actor y en esta cinta demuestra toda su categoría. Al lado de él un gran reparto liderado por Philip Seymour Hoffman, Evan Rachel Wood, Marisa Tomei, Jeffrey Wright, Paul Giamatti y Max Minghella.

Y aunque la cinematografía es excelente, la música es gratificantemente importante, sinuosa y perspicaz, las grandes alabanzas de la cinta son todas para Clooney. Un director que sigue experimentando en su discurso y que seguro con el paso de otras dos piezas logrará definir su equipo de trabajo y seguro estará peleando más adelante sus estatuillas gracias a sus labores como escritor y realizador de grandes piezas cinematográficas.

Standard
Action, Adventure, Alejandro Amenábar, Cine de España, Drama, Epochal, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Agora

Rodrigo Bernal me recomendó ver esta peli y muy juicioso fui averla. Yo sabía que era de Amenábar que actuaba Rachel Weisz y que hablaba como de Alejandría. No más. Debo confesar que los cortos no eran atractivos, que la peli tampoco me llamaba la atención y el truco de las bajas expectativas funciona a la perfección. Por un lado, las pelis históricas tienen un cierto grado de atracción por contar eventos importantes de la humanidad sin el acartonamiento de los libros de historia misma y por el otro el desconocimiento total por parte mía de Hypatia me sobrecogió.

Este largo tiene muchas aristas para poderla analizar, pero muchas, y todas súper interesantes. A nivel histórico Alejandría tenía la biblioteca más impresionante de la antigüedad; papiros y papiros se acumulaban en sus anaqueles con historia, ciencias y arte. Se dice que el conocimiento albergado en ese espacio era tan asombroso que muchas de las teorías de la actualidad ya se conocían desde esa época. Para mi es claro que la confrontación judeo-cristiana y la ciencia tuvo su peor lunar en la destrucción de esta biblioteca y, como si fuera poco, la censura de muchos de los libros que se salvaron e iban en contra de esta fé terminó por definir el oscurantismo del medioevo. Es tan claro que la biblioteca se destruye en el siglo V y Leonardo logra todos sus avances e inventos científicos en el renacimiento cuando la ciencia retoma su posición sobre la fé. Casi diez siglos de letargo que quién sabe donde nos tendrían en este momento. Por ejemplo, las leyes del helicóptero contemporáneo y muchas otras grandes invenciones están guiadas por los manuscritos de este genio pero la tecnología del hombre no tenía medios para desarrollarla en su época. Diez siglos donde seguramente nuestro mayor avance podría no ser necesariamente volar, haber llegado a la luna o comunicarnos a través de redes cibernéticas ¿cómo se imaginan el mundo de aquí a diez siglos? Ese es el mundo que podríamos haber estado viviendo hoy en día si esa biblioteca no se hubiera destruido.

Me pareció interesante, también muy pegado a la historia y al último comentario, la sugerencia que Hypatia tenía en sus manos teorías como la de la gravedad, el heliocentrismo e incluso críticas a la geometría euclidiana cercanas al fractal y la teoría del caos. Esta mujer luchó contra los juicios, la tendencia filosófica y teológica de la época y continuó siendo fiel a sus conocimientos y sus pensamientos lo que le costó su muerte. Weisz protagoniza esta peli encarnándola como excusa perfecta para narrativa de este momento. Su muerte y la destrucción de la biblioteca son metáforas contra la testarudez de los cristianos. Al lado de Weisz estuvieron con buen desempeño Max Minghella, Oscar Isaac y Michael Lonsdale.

Pero Amenábar tiene muchas más metáforas a nivel plástico y tal vez la más importante sea el círculo. La forma de encuadrar las tomas, las vistas de la Tierra y el cono de Ptolomeo se manifiestan de forma exquisita en la peli en muchos de sus planos. La historia es lineal pero no es aburrida y la música orquestada de Dario Marianelli hacen de Agora una pieza majestuosa e imperdible. Al final, la peli obtuvo sus reconocimientos en Los Goya pero debió haber tenido mayor eco en otras ceremonia.

Standard