Biopic, Brit, Emo, Epochal, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Rupert Goold, Vacacion, World

Judy

Es increíble e innegable, después de que hay una gran sorpresa temática en Hollywood, cómo la industria se apropia del logro y se vuelca a producir cuanta historia se relacione con dicho tema. No hay duda, que, precisamente, es lo que la hace industria y rentable; además le reconocemos que en ese ejercicio, las producciones independientes dejan florecer sus directores, sus guionistas, sus actores y de vez en cuando se siente la renovación del medio. Esas producciones que depredan la moda «hollywoodense» se las conoce como carnada para el Oscar y a veces La Academia vuelve a picar o y otras veces no, siguiendo derecho su camino directo hacia el olvido.

No estoy diciendo que Sam Mendes tiene que reinventarse cada vez que logra un reconocimiento o que Tom Hanks no pueda explotar esa fórmula melodramática que tanto éxito le ha dado -de todas formas, parafraseando a Gary Lineker, el cine requiere de un director, unos actores, un guión, una cámara y siempre los Oscar se los lleva Meryl Streep o Daniel Day-Lewis-. Es crudísimo decirlo pero Judy no es nada más que el resultado de la explotación temática del melodrama de Bohemian Rhapsody. La actuación de Renée Zellweger es cautivante, la historia de Judy Garland es durísima y la crítica a Louis B. Meyer/Metro Goldwin Meyer es interesante pero apenas si se disuelve como el humo de uno de sus cigarros.

El drama de la historia, repito, no estaba en la decadencia, sino en la fábula de Caperucita con zapatos de rubíes engatusada por el feroz Louis B. Meyer, en el bosque de la MGM. Y aunque me sorprende -estuve «googliando» y no me cabe en la cabeza que esa señora tan acabada tuviera casi mi edad, 47 años-, me molesta que Hollywood se haya arrodillado a esta cinta y a su actriz principal, más como un sentimiento de culpa por haber abandonado, de manera prematura, a uno de sus pilares en el esplendor de su vida que de pronto por la calidad misma de la pieza. Me enfurece que por lo mismo, hoy esté opacada Scarlet Johansson con un excelente trabajo y que seguramente se le robe su merecida estatuilla.

Sin lugar a dudas, yo mandaba esta peli al ostracismo de su propia decadencia.

Standard
Action, Alfred Hitchcock, Auteur, Brit, Film Noir, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Suspense, Thriller, Vacacion, World

North by Northwest

North-by-Northwest

Tan de moda Hitchcock en estos días con The Girl de Julian Jarrold y con Hitchcock de Sacha Gervasi que me encantó que en Cuevana hubieran montado North by Northwest, un thriller con Cary Grant, Eva Marie Saint y James Mason de 1959.

No me considero un fanático de Hitchcock, si acaso me he visto en total seis o siete pelis del maestro pero no más de diez. Tanto así que creo que sólo he hecho una entrada en este blog y fue sobre The Birds. Me divierten mucho, aunque creo que no envejecen tan bien. En cuanto a planos son increíbles y de una descripción impecable. La narración y el montaje si tiene a veces sus detallitos porque no siempre es muy fluida.

North by Northwest es increíble. Grabada casi en su totalidad en exteriores nos muestra grandes locaciones en Nueva York, Chicago y Dakota del Sur, además de una reproducción a escala del Monte Rushmore en los estudios de la MGM en Los Ángeles. Una megaproducción teniendo en cuenta las formas de trabajar de Hitchcock y sus producciones, entendible gracias a que a finales de los 50’s y principios de los 60’s, el realizador era muy popular en la crítica y recaudaba muy buenas taquillas, lo que le aseguraba independencia en sus decisiones.

En esta pieza, Cary Grant es un publicista de Nueva York, que se la pasa de la Avenida Madison al Parque, de su oficina a los cafés, tomándose un martini con los clientes y pagando taxis por dos o tres cuadras -imagino que es una gran referencia para Mad Men, porque Don Drapper no podría ser más parecido a Roger O. Thornhill, en absoluto-. Se ve involucrado en un malentendido cuando lo confunden con George Kaplan, un agente de contrainteligencia norteamericana. Thornhill es secuestrado por Phillip Vandamm (James Mason) y su mano derecha Leonard (un muy joven Martin Landau) quienes se encargan además de envolverlo en una intriga bastante compleja cuyo fin es neutralizarlo o en el peor de los casos eliminarlo. Huye de Nueva York por tren y se topa por primera vez con Eve Kendall (Eva Marie Saint), una atrevida samaritana que le ofrece su ayuda a cambio de sexo.

Su aventura los lleva de Nueva York a Chicago, de Chicago a Rapid City, en medio de las llanuras, y de ahí hasta Dakota del Sur. Los planos detalle, los encuadres y los planos secuencia son muy bien armados, casi que uno pudiera ver la cinta en silencio y disfrutarla igualmente. Grant es un actor muy simpático y no se siente el paso del tiempo en su actuación como por ejemplo si lo hacen Mason y Eva Marie Saint que se sienten muy acartonados pero obviamente muy de la época.

Para destacar aparte de las ya nombradas genialidades de Hitchcock, North by Northwest no es un simple thriller de suspenso como es usual en el realizador, es un thriller de acción y suspenso muy fácil de ver y muy entretenido. Es muy gracioso, las líneas de Cary Grant son muy divertidas al igual que el juego de seducción que sostiene con Eva Marie Saint -además en la primera escena, aparece Alfred Hitchcock tratando de entrar a un bus que le cierra las puertas en la cara, un chiste de «pastelazo» que nos pone en un clima muy relajado para el resto de la peli-. North by Northwest es un clásico «hitchcockiano» no sólo gracias a la temática, la narración y la intriga sino además por ejemplificar como ninguna otra la fantasía del director por las monas. No sólo el protagonista se enamora perdidamente de una de ellas sino que el diálogo en el tren es perfectamente elocuente a este fin, con el juego de frases en doble sentido, donde Eve Kendall prácticamente le da carta blanca a Thornhill para que vaya a su recámara y pasen la noche juntos.

Cierro la entrada nombrando los créditos de la peli diseñados por otro maestro, el señor Saul Bass. Están creados sobre una pantalla verde, con una serie de trazos que dan alusión a un edificio. Los títulos llegan a pantalla gracias a un contrapeso que hace las veces de ascensor en la construcción. Al irse fundiendo la pantalla verde, se hace evidente que es la fachada de las Naciones Unidas en pleno «midtown» de Nueva York. Los créditos siguen apareciendo y siguen fugados perfectamente con la perspectiva de la edificación de las Naciones Unidas. Guardadas proporciones me recuerda el excelente trabajo de Picture Mill en los fantásticos créditos de Panic Room de David Fincher, una de mis presentaciones favoritas en una pieza cinematográfica.

Standard
Action, Brit, Drama, Exploitation, Martial Arts, Miguel Vaca, Romance, Sam Mendes, Serie B, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, War, World

Skyfall

De antemano me disculpo porque no estoy muy de acuerdo en generar demasiada expectativa en las pelis, buscando cualquier información alrededor de ellas o incluso divulgando contenido revelador de su trama. Cosas que han venido sucediendo irregularmente con The Dark Knight Rises de Christopher Nolan o Bond 23 que durante mucho tiempo tuvo a sus fanáticos en vilo por la bancarrota del estudio que poseía sus derechos, la Metro-Goldwyn-Mayer.

De dicha bancarrota se crearon muchos rumores y se empezó a seguir fervientemente la producción del Bond 23. Lo cual imagino tambié fue positivo porque dió confianza a la producción a seguir adelante por la pasión de sus fanáticos. La gran noticia de esta semana fue que Bond 23 ya tiene nombre y es: Skyfall. Pero para los que no lo sepan aún han salido noticias relamente interesantes como la confirmación de Daniel Craig para continuar esta saga, Sam Mendes volviéndolo a dirigir después de Road to Perdition, la confirmación de Judi Dench de nuevo como M, Javier Bardem como el villano y un papel extra para Albert Finney como jefe de M.

En honor a este proyecto les dejo con una conferencia de prensa con algunos actores, su director y los productores.
Espero la disfruten.

Standard
Auteur, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Sidney Lumet, Suspense, Thriller, Vacacion

Network

Un clásico de clásicos de uno de los maestros de Hollywood que aún perdura hasta nuestros días. Network de Sidney Lumet en 1976 no puede ser más que un imperdible en la agenda del cinéfilo. Con un reparto abrumador, Faye Dunaway, William Holden, Peter Finch, Robert Duvall, una veintena de nominaciones y varios premios (entre ellos mejor actriz principal, mejor actor principal, mejor actriz de reparto y mejor guión en los Oscar y en los Globo de Oro) a través de su impactante trama.

Esta peli no es importante por su fotografía, su música o su producción. Siendo independiente Lumet desarrolló esta peli dentro de la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) arriesgando toda su integridad en el momento que le pidieran echar marcha atrás porque sin duda iba a causar mucho escozor dentro de las primas hermanas ABC, NBC, ABS y hasta la CNN quienes fueron atacadas frontalmente cuando debieron recibir toda la puñaleta, metralleta, piedra y basura que Lumet inteligentemente arrojó en cada uno de sus planos, en cada una de sus líneas.

Si. El ritmo y la peli está cronológicamente adaptada a una idiosincracia diferente a la actual, con los planos un tanto más abiertos de lo que estamos acostumbrados, mucho más teatral por lo que en algunos pedazos sentí muy sobreactuado a Peter Finch pero definitivamente una pieza súper interesante, muy inquietante y repito muy arriesgada.

Me pareció muy divertido descubrir dentro del reparto secundario a Conchata Ferrell, la asistente de Faye Dunaway. Aunque mucho, muchísimo más joven Conchata Ferrell es Berta en Two and a Half Men. Su papel en esta peli es ácido, intelectual para nada pasivo muy diferente a las asistentes normales de Hollywood.

Standard
Action, John Lee Hancock, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Thriller

The Blind Side

The Blind Side es una peli como Seven Pounds, The Pursuit of Happyness o Finding Forrester que bien podría ver uno por TV y no pasaría nada, verla una tarde de sábado traducida por argentinos en Hallmark o en MGM y no sucedería nada porque es un melodrama muy comercial y donde todo es predecible. Lo siento, no me gustó y esperaba muchísimo más de la actuación de Sandra Bullock.

Obvio, yo de ella también estaría confundido cómo va a ser posible que haga dos actuaciones iguales y que por una, The Blind Side, le den el Oscar como mejor actriz y por la otra, All About Steve, peor actriz en los Razzie Awards.

Pero en fin tenía que verla. John Lee Hancock es un director muy hollywoodense, súper comercial, acartonado y predecible en cada una de sus producciones.

En esta peli en particular alguien que no tenga ni idea de fútbol americano queda muy perdido que por lo mismo no se haya vuelto una cartilla de cómo es el juego me pareció chévere; logró de maneras recursivas hacerse entender y eso es loable. Me parecen sobresalientes las cámaras, la edición y la edición de sonido; Alar Kivilo, Mark Livolsi y Sandy Gendler sus responsables respectivamente.

La peli no es tan tan tan mala lo que pasa es que las expectativas son muy altas y si creo que hubo mejores actrices principales que se desempeñaron mejor en sus respectivos papeles este año. Yo esperaba de Sandra Bullock algo parecido a lo logrado en Crash de Paul Haggis donde realmente se sale de su esquema y propone una actuación creíble y desconcertante.

Standard