Action, Auteur, Brit, Exploitation, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Steve McQueen, Thriller, Vacacion, World

Widows

widows_ver2

Cuando uno se refería, no hace mucho, a Steve McQueen uno pensaba en persecuciones, acción y mucha emoción, gracias a que en el portafolio del nacido en Indiana se encuentra The Great Escape, Papillon, The Towering Inferno y, por supuesto, la así denominada persecución automovilística más intensa del mundo del cine, Bullitt. Pero ahora (sobre todo porque el actor lleva casi 40 años de muerto), su homónimo ha retomado la voz de los cinéfilos como un director serio y de culto.

Por eso cuando escuchamos que McQueen, el director irlandés, saca una nueva pieza en cartelera llamada Widows y que tiene como reparto a Viola Davis, Michelle Rodriguez, Elizabeth Debicki y Liam Neeson, pues uno se hace a la idea que es otra historia de método, dramática y bastante seria. Hasta este punto uno tan sólo llega a intrigarse porqué no aparece Michael Fassbender en esta lista, su actor fetiche durante toda su ópera prima.

Aún así, no bien se expone el planteamiento de la historia, algo no cuadra. A Neeson se le junta Jon Bernthal, Garret Dillahunt, un tal Manuel Garcia-Rulfo y Colin Farrell. El reparto, la trama y el tono parece ahora más la esencia de Taken, The Grey o Unknown. Presenciamos lo realmente insólito de esta pieza: Steve McQueen, el director de culto dramático irlándes está desarrollando una peli tipo Steve McQueen de Indiana. Una «heist-movie». Boquiabiertos y sin aliento presenciamos esta maravillosa experiencia. Ya no importa nada. Importa todo. Cómo se desenvuelve McQueen en unas arenas movedizas como estas y si logrará salir adelante de su zona de confort, son las dos dudas que revuelan nuestra mente.

La historia es sencilla. La peli se llama ‘viudas‘ por las esposas de unos malhechores a quienes algo les sale mal en su último trabajo y terminan muertos. Las deudas las aquejan y deciden continuar con el siguiente trabajo planeado en agenda. Punto. Un planteamiento directo.

Hay escenas que sobresalen por su peso. La relación de Veronica (Davis) con Harry (Neesom) está cargada de una imaginería exquisita. Artilugios completos de McQueen y Sean Bobbitt, que repite como su director de fotografía, así como, Joe Walker cierra este triángulo al ser otra vez el encargado del montaje (Hunger, Shame, 12 Years A Slave). Aún así, por sobre todo el material, me queda grabada una escena en particular; Jack Mulligan (Farrell) es un candidato como edil del Distrito 18, después de dar un discurso mediocre en un lote baldío y de ser inquirido por un molesto periodista sale corriendo a su carro; la escena se torna un plano secuencia con voz en off entre Mulligan y su asistente personal (Molly Kunz); el diálogo es tan cercano a la aclamada escena entre El Cura y Bobby Sands de Hunger; no hay cortes, todo se elabora en los tonos y la interacción de respuestas entre los actores, cada uno se alimenta del otro y es cuando por primera vez el personaje de Kunz se descuaderna y discute de tú-a-tú con Mulligan. Para mí esta escena paga la boleta. Además que la simbiosis entre McQueen y McQueen es completa porque esta escena parece parte de una persecución.

Entrelíneas, dejando atrás la historia del robo (que no deja de ser anecdótica), McQueen tiene un discurso político fuerte. Por un lado, sigue trabajando con irlandeses, parece un dato menor pero hay una respuesta de origen en su declaración. Luego, más hacia adentro, hay una crítica hacia los políticos de origen irlandés en su forma de presionar y de conseguir sus términos, casi que la metáfora se hace directa con JFK. Y finalmente, apoyando el movimiento #MeToo, lejos de hacer una mamertada, otro golpe de opinión es que su reparto es una historia de tres, cuatro, incluso cinco chicas que se quedaron sin sus proveedores; no cualquier tipo de proveedor, uno violento, abusivo y desleal; en vez de quedarse cruzadas de brazos se imponen en un trama machista y sobresalen, para bien o para mal en el desenlace de la pieza.

Nota personal: Escojo precisamente el afiche de versión francesa porque le da poder de imagen a las chicas en vez de sus contrapartes

Standard
3D, Action, Brit, Exploitation, Gore, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Paul W.S. Anderson, Sci-Fi, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, Videogame, War, World

Resident Evil: Retribution

El fin de semana pasado me fui a ver Resident Evil: Retribution, más como un pasatiempo mientras esperaba la función de The Dark Knight Rises en IMAX que por motivación propia. Agradezco de la peli, dirigida por Paul W.S. Anderson, que haya hecho un resumen de la franquicia al principio de la cinta porque no soy fanático de la historia y no me he visto completas sus antecesoras -me sucedió en pasadas ocasiones que no entendía mucho la trama ni su mitología-. El uso del «efecto bala» en retrospectiva para unir el final de la cuarta parte, Resident Evil: Afterlife, con esta estuvo realmente bien pero el prólogo de Mila Jovovich desentona completamente con la propuesta inicial. El efecto de las pantallas es insulso y sin sentido. Además como el parlamento es tan largo le quita el impacto con el que empezó, se pierde la atención del espectador y se vuelve sumamente aburrido. Un mejor recurso, menos pantalla sobre la Jovovich y una narración omniciente, fuera de cámara, de todos los capítulos hubiera funcionado muchísimo mejor.

Paul W.S. Anderson creció dentro de Hollywood con esta franquicia e igual sus otros proyectos también se generaron en el género de explotación. Se ha mantenido porque sus cintas han logrado satisfacer tanto a los estudios y las taquillas, como a la historia y sus fanáticos pero sus piezas son repetitivas y faltas de imaginación. Por su parte, Mila Jovovich fue reconocida en el cine por The Fifth Element pero ya tiene en su haber más de una treintena de proyectos que aunque no despliegan demasiados retos de actuación si le dan un bagaje importante y logra sobresalir dentro del reparto de Resident Evil: Retribution. Protagoniza la serie como Alice, una ama de casa relativamente normal que vive en la suburbia y que trabaja para una empresa llamada The Umbrella Corporation pero después de su supervivencia, la infección, mutación y adquisición de poderes vuelve a quedar atrapada en un fuego cruzado entre La Corporación y los sobrevivientes. En esta parte de la historia no pasa nada especial, se extiende el arco narrativo para incluir a Michelle Rodriguez como gran objetivo de la peli pero en general es absurdamente inoficiosa.

Es ensordecedora, mal actuada, inverosímil y lo peor muy aburrida. Lo único rescatable es que mientras me disponía a hacer la entrada encontré los afiches de la producción y aunque sufren de falta de cohesión gráfica son bastante buenos entre ellos solos.

Standard
3D, Action, Epic, Exploitation, Folk, Hollywood, Jonathan Liebesman, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, War

Battle Los Angeles

Estados Unidos obviamente es un país en guerra, interna, externa, política, económica y social. Seguramente, muchas de las guerras militares que han armado son tratando de volcar las miradas hacia otros focos para alimentar, el miedo, la ansiedad y el mismo odio hacia otros sectores. Las guerras de los norteamericanos en teoría no son en su territorio pero para hacerles entender esto a sus ciudadanos tratan de mostrárselo de la única forma que son capaces: El cine. Mucho cine se ha hecho en la historia tratando de dirigir estas miradas o hacerles entender a las personas del público quienes son los enemigos. Los alienígenas son usados como metáforas para este fin, unas veces han sido los comunistas, otras los nazis y últimamente, con la Guerra contra el Terrorismo, todo aquel que esté en contra de ellos.

Por eso en estas pelis, aparece el sentimentalismo patriótico y el honor de usar el uniforme que es lo que verdaderamente daña los momentos y baja la calidad del filme pero además tratan de juntar a las personas que no tienen mayor vínculo con la nación, los afrodescendientes, los latinos y en otros momentos los italianos. Battle Los Angeles no es la excepción e ir a salas pensando que esto va a cambiar es realmente botar la plata. La pieza puede ser un promedio respetable por todas las circunstancias aquí descritas y si logramos apartarnos de la propaganda podemos pensar en cosas más interesantes.

La primera Aaron Eckhart y Michelle Rodriguez están mal de plata y necesitan proyectos comerciales para asegurarse una estabilidad. Segundo, el tema de la guerra expuesto como lo hemos definido en esta entrada es un subgénero de exploatación que ni siquera los más expertos de American Grindhouse quisieron aceptar. Tercero, la batalla interminable de los humanos contra los alienígenas me recuerda mucho Starship Troopers del infame Paul Verhoeven, una peli realmente divertidad desda la óptica de la serie B y la explotación de la guerra.

El sistema de naves y medio de transportación alienígena son muy chéveres, los alienígenas no tanto pero se logra pasar un rato entretenido si las expectativas son bajas. Eso si desconfiar del director Jonathan Liebesman la próxima vez que saque una peli 😉

Standard
Action, Auteur, Comedy, Folk, Gore, Hollywood, Latin, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Robert Rodriguez, Romance, Serie B, Sweded, Thriller, Vacacion, Western, World

Machete

Robert Rodriguez es sin duda uno de los chicos malos de Hollywood, al lado de Quentin Tarantino o incluso Colin Farrel y Russell Crowe. Para mi es el heredero del bastón del barón de la serie B, el señor Paul Verhoeven. Exitoso, divertido e iconoclasta siempre nos sorprendemos con este gran director, unas veces por las experimentaciones que se atreve a hacer, por el bajo presupuesto o a veces por el descalabro de proyectos que debemos presenciarle.

Grandes pelis nos ha dejado Rodriguez en su portafolio, desde la exquisita El Mariachi pasando por From Dusk Till Dawn, Sin City y Planet Terror de la serie Grindhouse. Presisamente, en Planet Terror aparece un falso corto avance de Machete, un policía renegado interpretado por Danny Trejo y que le da pie a Rodriguez para crear todo un proyecto alrededor. Me recuerda mucho la aparición de Jean Reno como El Limpiador en La Femme Nikita de Luc Besson y que dió pauta para la posterior y grandiosa Léon.

Aunque la intención es genial, Machete no obtiene la misma genialidad en su proyecto, de manera general. Los chispazos son obvios y cautivantes, la textura de las imágenes, el reparto que se logró cautivar, la historia fiel al género de serie B y el mismo Danny Trejo como imagen icónica de rudeza en Hollywood. Sin embargo, no siempre las mejores papas y el mejor pollo hacen el mejor ajiaco. La peli se pierde en su propio ritmo, la historia deja de ser interesante y los refuerzos, inverosímiles (aunque en serie B todo vale).

Creo que la peli vale la pena por el desempeño de cada uno de los grandes actores a los cuales se les asigna una parte del guión casi como un cuento. Me encantó Don Johnson que se tomó muy en serio su papel y fue el malo de la peli, Robert De Niro en su caricatura de senador republicano radical, Jeff Fahey como antagónico de Machete, Jessica Alba con Michelle Rodriguez como las chicas de Machete .

El filme queda en deuda en muchos aspectos pero seguramente paga su cuota de entretenimiento.

Standard
Action, Adventure, Drama, Epic, Epochal, Hollywood, J.J. Abrams, Miguel Vaca, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

Lost – The Last Journey

Si usted es fanático de la serie Lost, no quiero dañarle las dos horas del capítulo de recapitulación, el penúltimo episodio de una hora y el episodio final de una hora y media que pasaron el martes pasado por el canal AXN en Colombia. Yo muy juicioso me vi casi derecho las cuatro horas y media (como ese día justo llegaba tarde, dejé grabando la serie y me permití adelantar los comerciales).

Me había alejado de Twitter, Facebook y los blogs por casi una semana esperando que no me fueran a dañar mi experiencia.

Pero lejos de discutir qué pasó (lo tengo claro pero obviamente no tan claro) la idea es comentar el fenómeno maravilloso que fue esta serie de televisión en mi vida. Suena trascendental pero es que le dediqué seis años ininterrumpidos a una serie de televisión que de principio a fin cautivó toda mi atención. Una serie que afrontó crisis importantes cómo por ejemplo el paro de escritores de Hollywood a final de la tercera temporada y principio de la cuarta o la crisis misma de la serie que en su apuesta de intriga, suspenso e incertidumbre asustó a los productores, a los canales y a la misma audiencia. Crisis que fueron superadas con el argumento que era necesario ver las seis temporadas para poder entender todo el panorama pero de no haber sido por el poder tan grande que tiene en este momento Jeffrey Jacob Abrams hubiera sido casi insostenible.

Como fanático puedo afirmar que quedé tranquilo porque el desenlace fue bien llevado, si en una espiral vertiginosa y, sí, a un ritmo alocado pero siendo respetuoso y honorable con la audiencia y con la serie. No me sentí traicionado en ningún momento por el contrario logró conmoverme el resultado de esa espera.

Fácilmente se puede calificar esta serie como de ciencia ficción, por el contenido teórico y su apuesta en relación con física cuántica, para mí fue un thriller psicológico donde al final nunca importó si La Isla fue un infierno, fue un purgatorio, un universo paralelo o cualquier otra locura, fue importante por la narrativa desquiciada de no saber nada de nada, empezar a armar un universo de relaciones y una intrincada mitología individual en cada uno de los espectadores para poder entender quiénes eran esta personas en la vida real, antes y después, de La Isla.

Fueron muchas los temas importantes que se deben rescatar de la serie. La más importante repito su narración incongruente en el tiempo y su gran apuesta a que la audiencia pudiera aceptarlo. Movimientos hacia adelante, hacia atrás, hacia muy atrás o incluso hacia al lado de la conciencia actual de los protagonistas exigían un seguimiento asiduo casi religioso que terminó por asustar a muchos impacientes.

Lo más impresionante para mí fueron los planos secuencia recuperados, parafraseados y vueltos a repetir como medio de comunicación entre las temporadas dentro de las temporadas. El ejemplo más claro es el plano del ojo de Matthew Fox abriéndose, sobresaltado, sin saber donde se encuentra y la cámara alejándose en cenital para mostrarlo, vestido de traje en medio de la selva; contra el último plano de La isla que se cierra de nuevo en el ojo de Jack Shephard pero esta vez profundamente cansado, desilusionado, impotente.

Dicen que el DVD es más profundo en la explicación de este final o que incluso hay variaciones en finales alternos. Una amiga describe muy bien el estado de los que somos fanáticos frente al final de la serie y es que estamos en un síndrome de abstinencia que no sabemos si vamos a suplirlo con una serie del mismo corte como FlashForward, V o una de corte dramática como Breaking Bad, lo que sí sabemos es que no hubo una serie igual antes de Lost.

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Epic, Fantasia, James Cameron, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Avatar

Avatar de 2009 es la nueva peli de James Cameron.

No es precisamente la mejor historia, pero aceptémoslo, Cameron no es que haya sido el mejor escritor en la historia del cine, su estilo apunta al entretenimiento por el entretenimiento y de esa fórmula hemos tenido en pantalla interpretaciones de sus guiones como Rambo: First Blood Part II, Titanic, Terminator 3: Rise of the Machines y ahora Avatar.

Cameron por el contrario se ha destacado por diseñar los efectos especiales de todas sus pelis rompiendo hitos y creando nuevos. Siempre de la mano de Stan Winston quien a su lado logró numorosos premios. Hoy cuando su compañero de viaje ha fallecido su confianza la ha soportado en ILM y con ellos desarrolló una especie de pantalla de grabación como si fuera Realidad Aumentada que seguramente le hará merecedor mínimo de un Oscar de La Academia por mejor logro en efectos especiales. No logro entender sin embargo como es que a pesar de los excelentes efectos y el derroche de animación 3D, el túnel de comunicación con el avatar haya sido tan clichesudo y de tan poca imaginativa.

Ahora bien, muy seguramente después de presenciar los Golden Globes en los cuales arrasó en categorías importantes, Cameron y Avatar van a ser nominados y ganadores de muchas más categorías.

Por mi lado disfruté harto de la peli, de sus efectos (y eso que fui de los pocos que se la fue a ver en formato normal – odio las pelis dobladas y en 3D sólo estaba doblada), de Sigourney Weaver, de Giovanni Ribisi, de Michelle Rodriguez, de Zoe Saldana y pues hasta de Sam Worthington pero debo reconocerlo el personaje que más me gustó fue el Coronel Miles Quaritch interpretado magistralmente por Stephen Lang: ¡Qué poder en su personaje!. Cuando sale montado en el robot-coraza (muy parecido al de Ripley en Aliens II de 1986) fue épico y cuando se salía a la atmosfera de Pandora sin protección era aterrador.

No considero que sea una peli mala, por el contrario, si uno va a divertirse es una peli excelente. Pienso que si no se ve en una sala de cine no se apreciará como debe ser y si, creo que me la repetiría en 3D.

Nota personal: Lo que si me pareció completamente descarado, de muy bajo presupuesto y hasta grosero fue el hecho que no le hayan dedicado ni mil dólares a los créditos finales. Fueron perversos.

Bonus. Me topé con esto en internet y no pude evitar no enlazarlo con esta entrada. Ojalá les gusté:

Standard