Actor, Auteur, Comedy, Emir Kusturica, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Road Movie, Srpskog Filma, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Crna macka, beli macor

Crna macka, beli macor (Gato negro, Gato blanco aunque si me lo permiten la traducción al español creo que es Gata negra, Gato blanco ) es la segunda peli que me veo de Kusturica, la primera fue Maradona by Kusturica que fue la que me motivó a buscar la mayor cantidad de pelis de este encantador serbio. Empecé por esta porque ya tenía la banda sonora y era un banquete musical me dije la peli puede ser un banquete cinematográfico y efectivamente no me defraudó.

Kusturica ya había hecho antes de Crna macka, beli macor cuatro largometrajes, tres pelis para TV y dos cortos, me arriesgo a pensar que esta peli viene de un profundo sentimiento de sobrecogimiento y melancolía del director sobre esta tierra balcánica, cuando termina todo el proceso de la Perestroika de Mikhail Gorbachev en la antigua Unión Soviética y el Cinturón de Hierro empieza a desmoronarse. Todos estos pueblos desamparados pero a su vez entusiastas por el nuevo futuro se vuelcan a las mafias, el narcotráfico y el crimen organizado. Los padres de la patria mueren de viejos, los jóvenes mueren asesinados. Es un balance crudo que se entiende entre líneas en esta farsa costumbrista tan divertida de Kusturica. Los gatos son los observadores y acompañantes de la historia, gracias a ellos somos conscientes de los absurdos, de las piruetas y de las artimañas de cada uno de los sobrevivientes de este fuego cruzado. Hay un momento especial de la peli donde preguntan, quiénes van a ser los testigos, se responde desfachatadamente ¡«los gatos»! y no parece tan desequilibrado, ahí es donde creo verdaderamente está la esencia de ellos como personajes invaluables en la historia.

Se que aquí me van a acribillar. Las comparaciones son ociosas y generalmente no son constructivas pero el cine de Kusturica se me parece mucho al de Dago García por su carácter cómico, directo y folclórico. Obviamente, el serbio a sus pelis les aporta cámaras (Thierry Arbogast), un bálsamo melódico inconfundible (Vojislav Aralica, Dr. Nele Karajlic, Dejan Sparavalo) pero las locaciones, los personajes caricaturescos y el sentimiento de la persona humilde me parecen que están intactos en sus historias. Ahora, la gran diferencia con Dago García es que su filosofía en el cine es hacerlo comercial, es hacer industria, es financiar un proyecto con el anterior, por el otro lado, escuchar al serbio es encantador es un investigador de la nobleza y de los principios más puros en estos personajes marginales. Su pensamiento trasciende el filme y es reconocido en los más reconocidos festivales.

Esta pieza es folclor, es un musical, tiende rasgos de «road movie» pero no es más que el aliciente a continuar investigando en este cine y es súper recomendado para un rato de esparcimiento sencillo y muy divertido.

Standard
Animation, Drama, Marjane Satrapi, Miguel Vaca, Vacacion, Vincent Paronnaud

Persepolis

Persepolis

Persepolis es la historia autobiográfica de Marjane Satrapi que luego del libro se vuelve peli animada gracias también a Vincent Paronnaud en 2007.

Persepolis fue la capital ceremonial del Imperio Persa durante del siglo VI A.C al siglo IV A.C. Está situado al nororiente de Shiraz en la provincia Farsi del Irán moderno.

Irán es un país, que al igual que sus vecinos, ha vivido en guerra como parte de su historia. Poco sabemos de la dinastía Qajar y de cómo esta colapsó para darle paso a las dinastías de Reza Khan y después la de su hijo Mohammad Reza Pahlavi. Mientras Reza Khan se volvió Shá de Irán y se alió con rusos e ingleses para mantener su reinado a cambio de petróleo, su hijo se alió con ingleses y rusos desconcertados de filiaciones nazis del padre, en la Segunda Guerra Mundial, e invitaron a Estados Unidos a controvertir y manipular el estado mediante una guerra fría. Sin embargo, el petróleo fue nacionalizado por el primer ministro y obtuvo una gran popularidad en el pueblo. Estados Unidos saboteó esa popularidad y en aras de conseguir el control del petróleo arrestó al primer ministro y prácticamente volvió el gobierno del Shá una tiranía.

Comenzó una guerra intelectual entre el gobierno y el líder espiritual musulman Ayatollah Khomeini quien criticó fuertemente la posición norteaméricana y su visión imperialista sobre Irán. El Shá no pudo contra ese poder ideológico y prácticamente sucumbió a sus ideologías. Este hecho fue precedido por una cruenta guerra civil entre afines del Shá y las guerrillas comunistas del Ayatollah quien al final promovió una teocracia de un líder supremo en alianza con ambos bandos. Las relaciones con Estados Unidos se deterioraron fuertemente y causaron una brecha diplomática que Irak aprovechó para invadir territorios en cuestión desde periodos del Shá y se emprendió la fuerte guerra entre Irak e Irán. Guerra que dejó millares de muertos y que después del conocimiento público de que Estados Unidos favorecía ambos bandos se recrudeció la fuerte posición anti-occidentalista y el fundamentalismo local.

Este contenido tan particularmente político en esta entrada es necesario por el hecho de que Satrapi, en su libro y en su peli, muestra su perspectiva como mujer idealista, comunista y revolucionaria dentro de un Irán fundamentalista, en continua guerra donde gracias a la idelogía de avanzada de sus padres y de su abuela logra ser íntegra y contestaria.

Esta peli encarna muchas cosas interesantes para mi gusto y aunque no fue tan fuerte con la presencia y protagonismo estadounidense en estos conflictos (recordar que la política beligerante de Ronald Reagan entre 1981 y 1989 se basó en la eliminación de facciones comunistas mediante patrocinio internacional e ilícito de las fuerzas contrarias así como del recrudecimiento de una guerra fría que al final dió como resultado el desmoronamiento de Unión Sovietica en una occidentalización a través de la controvertida Perestroika de Mikhail Gorbachev), me encantó que trató de ser muy imparcial en muchos sentidos.

Me encantó la ternura de la infante Satrapi y su forma descarada lúdica de ver el mundo, apoyando ingenuamente las ideologías que se debatían en su casa cual metáfora de lo que vivía su pueblo en constante cambio gubernamental.

NOTA. Logré descubrir muchas canciones populares en la peli, unas más obvias que otras, pero descubrir One de Metallica fue una verdadera sorpresa. Me dicen que hubo algo de Radiohead pero no estoy remotamente seguro. Es divertido sentarse a analizar este punto y redescubrir la cultura popular del rock en las sociedades modernas.

La animación es exquisita, no es sencilla, ni tampoco su ilustración, es un toque fatalista pero valga la redundancia exquisitamente lograda.

Standard