Actor, Miguel Vaca, Vacacion

Philip Seymour Hoffman (1967–2014)

Philip-Seymour-Hoffman

Sólo han pasado unas cuantas horas, ni siquiera un día, y aún permanece chocante la noticia de la muerte del actor neoyorquino Philip Seymour Hoffman. Independientemente de las condiciones de su muerte, que le son más pertinentes a los tabloides, el vacío que deja del actor es amplio y vasto -también basto-. Con el paso del tiempo los directores, escritores y actores van haciendo de sus vidas artísticas un espacio para despedirse; largas trayectorias generalmente van acompañadas de esperadas desapariciones pero no cabe en la cabeza una muerte tan impactante como la de un actor que a sus tempranos 46 años, con perfecto dominio de su arte y de incuestionable talento haya desaparecido tan súbitamente.

Discutiblemente la mejor peli de su carrera, Capote le brindó por primera vez la posibilidad de liderar un reparto y La Academia lo benefició con su primera y única estatuilla; después vinieron nominaciones por Charlie Wilson’s War, Doubt y The Master -en lo personal, lo mejor de su último repertorio- pero en ninguna obtuvo al final un Oscar; también hubo muchas ceremonias que ausentaron su nombre, porque vale repetirlo sus capacidades eran monstruosamente impresionantes, como por ejemplo su trabajo en el último proyecto del maestro Sidney Lumet, Before the Devil Knows You’re Dead, el áspero y cretino entrenador de Moneyball, el papel hecho para su horma en The Talented Mr. Ripley de Anthony Minghella o todo el desempeño al lado de su director favorito Paul Thomas Anderson (Hard Eight, Boogie Nights, Magnolia, Drunk-Punch Love).

La mayoría de su trabajo fue desarrollado desde la barrera del actor de reparto, pero ver su nombre en la marquesina era sinónimo de calidad tanto en la comedia (Along Came Polly), el drama (Synecdoche, New York), las cintas de acción (Mission: Impossible III) o el cine independiente. Tal vez allá, en sus raíces del cine indie, donde fue mayormente reconocido, recae uno de sus desempeños más memorables como el tímido Allen en Happiness del director Todd Solondz; Hoffman en Happiness recreó un amplio espectro de un personaje introvertido, perturbado y conmovedor pero su suficiencia tan sólo sería reconocida en los Spirit de 1999.

Paz en su tumba.

Standard
Action, Auteur, Brit, Brothers, Christopher Nolan, Comic, Drama, Epic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Remake, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Dark Knight Rises

He tomado una decisión, creo que bastante sensata y es desarrollar esta entrada en dos partes. La primera parte (esta) libre de revelaciones de contenido fundamental después de haber asistido a la premier y una segunda más completa después de revisitarla en IMAX… No hay nada que hacer, la gente que tuvo el privilegio de ver esta primera experiencia en el formato original debió tener un resultado diferente -en mis adentros yo sólo lograba imaginarme que esta escena o esta otra se debieron sentir maravillosos en esa pantalla, con ese sonido y con ese poder de proyección-.

The Dark Knight Rises es una buena peli, es la culminación esperada del gran director y sin duda un broche de oro para toda una saga que es sobresaliente desde cualquier punto de vista sobre cualquier peli basada en un comic.

La continuidad del reparto, de la historia, de todos los personajes dan una coherencia inigualable y demuestra las capacidades de Nolan como director de proyectos macros, no sólo de episodios, un gran universo fértil para que el cine-comic continúe -y por lo mismo, me llena de mucha emoción el proyecto de Man of Steel al lado de Zack Snyder, donde Nolan es productor. En The Dark Knight Rises se siente la frescura y tranquilidad cuando se sienta a escribir con su hermano Jonathan o con Daniel S. Goyer aunque me queda el regusto de que en algunas partes muy importantes hubo interferencia del estudio para el desarrollo de la historia. La pieza tiene una duración de dos horas y cuarenta minutos pero el ritmo infringido por Nolan y su equipo no es para nada adormecedor o aburrido, por el contrario, es pausado para tomarse el tiempo necesario para exponer sus ideas sin presión y con la misma naturalidad que la historia requería. No hay afanes pero no me considero fanático de los epílogos ni en las obras literarias y tampoco me ha ido muy bien con las cinematográficas (recordemos Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2). Esta no es la excepción.

Lo más fascinante es ser espectadores de una visión artística como ninguna otra de un comic y tener la conciencia de que, en cierta forma, estos súper héroes o estos villanos son hombres de carne y hueso, que estamos preparados para ese filtro que nos propuso el realizador y que estemos tan emocionados o tan inmersos en la historia que todo es posible. Haciendo un balance de las tres partes mi villano favorito es el Dr. Jonathan Crane interpretado por Cillian Murphy. Crane da lineamiento, cohesión y algo de humor en las tres paradas. Bane es un gran personaje y Tom Hardy lo hace muy bien, aplicando el mismo filtro de la visión de Nolan. Los esfuerzos que debió haber hecho el actor para parecer este gran monstruo y las cámaras de Wally Pfister, director de cinematografía, hacen que el personaje inflija escalofríos y pánico. Debo decir que no me gustó la voz pero pudo haber sido porque había escuchado que el año pasado, cuando Christopher Nolan desarrolló el corto-avance de seis minutos para MI3, la voz de Bane era ininteligible y que no podía refilmar todas las escenas entonces la decidió modificarla en posproducción; bueno, siento que hablando de la naturalidad y realidad de los personajes se siente forzada y ficticia.

Las comparaciones son odiosas pero el mismo título de las piezas lo propende pero lo haremos en la segunda parte de esta entrada donde también discutiremos más profundamente el tema de la cinematografía, la excelente factura del maestro Hans Zimmer, el balance de todo el reparto, la historia de Batman y un balance más profundo de las tres partes.

Standard
Action, Brad Bird, Epic, Exploitation, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Spy Film, Thriller, Vacacion, War

Ghost Protocol

Me tomé casi dos semanas antes de escribir una entrada en el blog. Necesitaba un aire porque la verdad me estaba tomando demasiada cordura venir desarrollándolo al ritmo que lo venía haciendo. En el tintero hay mucha peli y mucha producción que me vi y que todos de alguna forma esperábamos ver. Sin embargo rompo mi ayuno con una pieza que se venía esperando desde hace mucho tiempo y que recién me vi anoche, Mission: Impossible, Ghost Protocol.

Una peli de Brad Bird, producida por Jeffrey Jacob Abrams, bajo la megaproducción del estudio Paramount y aún con su mayor estrella vigente Tom Cruise. Mucho se ha venido diciendo de la cuarta parte de la franquicia, que es la mejor de las cuatro, que Tom Cruise entrega su testimonio a Jeremy Renner, que el paso de Bird de los muñequitos animados a la acción es brillante, Abrams es el nuevo Rey Midas y así muchas habladurías para lo cual hay una sóla respuesta: Hay que ver esta peli.

Por mi lado siento que no es la mejor de la franquicia, sigo pensando que MI3, la anterior, dirigida por el mismo Abrams sigue siendo insuperable a nivel de trama y desarrollo de tensión. Ghost Protocol lleva al límite a IMF, toda su línea de agentes, analistas, espias y contraespias pero cometen errores fundamentales que terminan por atentar en la afición y su propia atención en la historia de la peli.

Lo primero que hay que decir es que el espectador no tiene descanso. Son un poco más de dos horas de profunda tensión y grandes eventos que dejan boquiabiertos y sin aire a los seguidores de la historia. Brian De Palma, en la primera parte se encargó de dar la primera estocada cuando presentó su ícono, Jim Phelps, como un héroe cansado y como su mayor traidor -el mismo Peter Graves actor de la serie de televisión cuando le ofrecieron este papel se negó a traicionar su imaginario-. Seguramente, Josh Appelbaum y André Nemec presionados por Bird y Abrams quisieron lograr tal tipo de impacto en escenas mucho más gráficas, de un contexto más general y así, como vimos en los cortos, la destrucción del Kremlin es aterrador en pantalla. Lo bonito es que trataron de darle continuidad a la historia, y aunque fue muy tímido, Ghost Protocol es la primera de la serie que se aferra a una cosmogonía, las otras parecían grandes paréntesis sin conexión de no ser por el mismo Cruise y por Ving Rhames que lograron armar los tres equipos anteriores de IMF. Aprovecho para desafiar con mi primera gran crítica, a la peli. Mientras Daniel Craig con su versión de Bond complementa el gran imaginario de Ian Fleming, que sin serlo rodea la sofisticación, la elegancia, las mujeres y el humor fino, Cruise venía desarrollando con Ethan Hunt un héroe de acción impresionante donde las cámaras se deleitan con sus acrobacias sin doble; Ghost Protocol es un atentado contra ese trabajo desarrollado, Hunt sigue siendo un gran héroe de acción, pero a la vez quiere ser sofisticado, a la vez es maltratado hasta la crisma y siento que pierde su identidad entre un Bourne Ultimatum multiplicado por un Quantum of Solace.

Es cierto, el toque de Bird en la acción y en la dirección de cámaras de la peli hacen súper entretenida la peli. Su gran aliado es definitivamente Michael Giacchino que nos cautiva e himnotiza con su composición y ambientación musical. Evidentemente Giacchino es una carta impuesta e imprescindible de Abrams por lo que su trabajo domina desde Alias, Lost y Fringe, hasta incluso Star Trek o recientemente Super 8 pero Giacchino tiene también vasta historia con el mismo Bird o Pixar. Desarrolló la música de The Incredibles, Ratatouille y Up, dos de ellas direcciones espectaculares de Bird que tienen el toque genial de Giacchino.

La peli es filmada en iMax, siendo Bird al lado de Christopher Nolan los encargados de liderar la revolución en contra de la moda del 3D en el cine. Aún es muy prematuro afirmar quién tiene la razón o quién va a triunfar en esta dura guerra de taquillas y estudios de producción. Lo que si es cierto es que mientras podamos deberíamos aprovecharlos al máximo. Esta peli la están dando en Bogotá en Plaza de las Américas en el formato original pero el gran aliciente es que dentro de los cortos esta el famoso «sneak peak» de Batman, The Dark Knight Rises -una cita obligada que aún yo no he hecho pero que es obligatorio para todo amante del cine, del iMax y de Nolan-.

Tal vez el lunar más grande es la misma presencia de Tom Cruise como responsable de la parte dramática de la pieza. Aunque no queda claro si Jeremy Renner toma el bastión del equipo de IMF, sería un gran ganancia para la franquicia un relevo y asumir los nuevos retos con este nuevo equipo que se conforma con Paula Patton y el inmenso Simon Pegg. Ya hemos visto el éxito de Renner en pelis de corte independiente de acción o drama con excelentes resultados como The Town o The Hurt Locker.

Standard
3D, Action, Adventure, Auteur, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, J.J. Abrams, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Suspense, Thriller, Vacacion

Super 8

Dos monstruos se juntan en la pantalla, el señor Jeffrey Jacob Abrams y el señor Steven Spielberg, para hacer Super 8. Un proyecto que empezó como el secreto mejor guardado de Hollywood cuando en la premier de Iron Man 2 se presentó un corto muy extraño protagonizado por Elle Fanning pero producido por este par de gigantes. No pudieron resolver cómo fue posible que tal secreto no se hubiera colado a prensa en absoluto pero ahí estaba en la pantalla.

Detrás de ese aire misterioso obviamente estaba Abrams, la vieja escuela de Spielberg acostumbrada a mercadear el reparto, la producción, la historia y la dirección, con por lo menos tres años de anterioridad para que empiece una peli, se dejó seducir por este insólito movimiento que causó la misma impresión e incluso más que cualquiera de sus producciones. Aún falta mucho para que se acabe la temporada de verano pero desde ya la crítica y el público califica este proyecto como uno de los mejores, atropellando toda la parafernalia de explotación alrededor de los comics de El Capitán América, Linterna Verde, Thor e incluso los cortos avances de Los Vengadores (aún me queda difícil compararla con el último capítulo de Harry Potter pero seguro se dan guerra).

Es una historia de niños, protagonizada por niños y con una clasificación apta para niños. Debo confesar que tenía miedo que fuera un salpicón con historias clásicas de Spielberg. Y si, pero no. Tiene rasgos de Close Encounters of the Third Kind, Jaws, E.T., Amazing Stories o incluso (sin ser una peli dirigida por él) se siente gran influencia de The Goonies, exitoso filme que produjo al lado de Richard Donner, pero logra salvar su originalidad con el propio estilo de Abrams. A nivel de producción, se siente la industria en cada uno de sus detalles, me permito rescatar el paso del tiempo y la escogencia de reparto, como factores invisibles para el público en general, por lo bien establecidos que están. La historia se hace creíble por la suficiencia en cada uno de sus detalles y valga la oportunidad para alabar el desempeño de Elle Fanning cuyos dotes histriónicos ya habíamos realzado en Somewhere pero aquí de nuevo con un par de pinceladas logra demostrar lo bien encaminada que está su carrera.

La música es compuesta por Michael Giacchino, un eje importante en el equipo de Abrams que ya trabajó con él en Star Trek, Lost y Fringe. Larry Fong por el contrario es más socio de la cinematografía de Zack Snyder con Watchmen, Sucker Punch y 300 aunque ya había trabajado con Abrams en Lost. A nivel de montaje, me he venido dando cuenta que un director es un eje importante en la concepción de una peli y su realización pero no es una pieza cinematográfica hasta que no pase por edición. Y lo más bonito es que, aunque algunas veces el director se sienta al lado del editor a armar su peli, se encuentra más valioso entregarle todo el material a una persona para que esa persona, entendiendo la intención primaria del director, la personalidad misma de la peli, arme todo el proyecto. Una decisión difícil que sólo se le puede confiar a una persona muy cercana y que haya trabajado con ellos durante muchos proyectos. Sucede con muchos directores David Cronenberg, Quentin Tarantino o incluso el gran maestro Martin Scorsese. Maryann Brandon y Mary Jo Markey son editoras que han trabajado con Abrams en Star Trek, MI3, Alias y seguramente van a seguir haciéndolo hasta que Abrams deje de realizar cine.

Como tal, Super 8 es una megaproducción de Hollywood que vale mucho la pena ver en cine, me emocioné, me sobresalté en varias oportunidades y me sentí de nuevo viendo ese tipo de pelis que me hicieron tan fanático de Spielberg pero que en algún momento dejó de realizar.

Nota personal: Al final de la peli, casi como epílogo de la historia hay un evento de Charles Kaznyk que definitivamente paga la boleta y es súper recomendado. Si va a cine no se levante hasta que no lo haya visto.

Standard
Action, Adventure, Auteur, Drama, Fantasia, J.J. Abrams, Miguel Vaca, Sci-Fi, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

Lost

Puedo considerarme un fanático de mediana categoría de esta serie de TV. Y aunque me he visto todas las temporadas completas y siempre estoy pendiente en marzo de cuando empiezan los capítulos, sólo hasta hace unos días pude verme el primer capítulo, de la primera temporada.

Este primer capítulo es dirigido por J.J. Abrams, creador de la serie, y fue presentado como el primer piloto de toda la idea de la historia.

J.J. Abrams es un neoyorkino con una basta experiencia en Hollywood a nivel de cine y TV. Como productor y escritor tiene su gran auge con Felicity en 1998; de 2001 a 2006, paralelamente a Felicity, comienza el proyecto de Alias con Jennifer Garner quien junto al carisma y la propuesta de Abrams logran un producto de un éxito bastísimo; en 2006, produce What About Brian que no fue traído a Colombia pero escribe y dirige la tercera parte de la franquicia de Mission: Impossible tan impecable y sobresaliente que ya se prepara la producción de la cuarta misión; en 2007, Six Degrees con un reparto alternativo iba definiendo ese estilo particular de sus productos donde el espectador se llenaba de incertidumbre y la producción era impecable; en 2008, produce Cloverfield en cine y fue un éxito a nivel independiente también se involucra en un nuevo proyecto de ciencia ficción llamado Fringe pero es el primer producto de los que le he visto que tiene fallas estructurales y creativas (no es el momento para discutirlo pero el reparto no es el mejor y la idea de querer ser el nuevo X-Files de esta generación me parece le quedó grande).

El último gran producto de Abrams es el relanzamiento de Star Trek en 2009 donde se involucra y le apuesta a uno de los proyectos con fanatismo más exacerbado. Se da el lujo de escribir un aparte que le da licencia para hacer lo que le de la gana y congraciar tanto a los fanáticos de siempre, como los nuevos y los no-fanáticos. La peli es genial y vale la pena verla con todos los lujos de una sala de cine de 5 estrellas.

Sin embargo, volviendo al tema central de esta entrada, Lost fue producido, escrito y dirigido en paralelo al proyecto de Alias. Le apuesta a la incertidumbre en su máxima expresión. Yo que me he visto las cinco temporadas ininterrumpidamente aún no se que está sucediendo en la isla aunque puedo verme capítulos, recitar su historiografía y mitología en la serie. La idea de nuevo parte de una genialidad y es pensar que se puede sostener una historia donde nadie sabe lo que pasa así se sepan los finales de cada historia independiente. En un plano más filosófico la verdad es la conjunción de todas las experiencias de sus testigos y como tal no se sabe completamente esa verdad hasta no conjurarlas todas al mismo tiempo.

Planteado esto, un avión se estrella en una isla, sus sobrevivientes la empiezan a explorar y se encuentran con eventos fantásticos. Sus historias se ven en recuerdos o proyecciones de su futuro y a medida que avanzan los capítulos uno va encariñándose con cada uno de sus protagonistas, a medida que avanzan las temporadas los universos son más complejos y la historia increíblemente incierta se va volviendo fascinante.

Este primer capítulo es particularmente diferente al resto.

Es hermoso a nivel de genésis y plantea la historia con tanto entusiasmo que lo deja a uno prendido hasta el final de las seis temporadas. Pero es también hermoso en cámaras, en narración y en fotografía. Jack, el doctor, es el espectador, es como uno de nosotros, abre un ojo y ve selva, no sabe que sucede, es el testimonio de nosotros como espectadores en esa isla fantástica, es el cuerdo y el que trata de ponerle cordura a las situaciones surreales que suceden allí.

Espero con ansias el final de la serie el próximo año con su sexta temporada. Para los que la han visto con juicio, ojalá sea un final a la altura y calidad de lo que hemos presenciado hasta ahora; para los que no la han visto, un maratón de temporadas de aquí a marzo es posible y súper recomendado.

Hoy, me estoy reviendo el segundo capítulo, un acto masoquista adportas de mi viaje al exterior. Agradezco su presencia, su apoyo, les deseo felices fiestas y nos vemos hasta el próximo año… A menos que algo extraordinario suceda.

Un abrazo glam metalero para todos 🙂

Standard
Action, Comedy, Edgar Wright, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Hot Fuzz

Dirigida por Edgar Wright en 2007, Hot Fuzz es una de esas pelis que me fascina.  Logré verla este año gracias a la televisión por cable y me sorprendió mucho. Me encanta cuando eso sucede. Estaba esperando una peli serie B, bajo presupuesto y me enloquecí cuando empecé a reconocer muchas caras conocidas, desde el mismísimo Simon Pegg pasando por Bill Nighy, Jim Broadbent hasta Timothy Dalton.

No conozco mucho el trabajo de Edgar Wright más allá de su dirección de Shaun Of The Dead de 2004, una magnífica peli que también protagonizó y escribió Simon Pegg; contrario a Wright la historia es bien distinta con Pegg a quien se le puede reconocer desde la última Star Trek y Mission: Impossible III ambas de J.J Abrams. Investigando un poco más, Pegg ha trabajado mucho en Hollywood, tal vez lo más interesante sea el trabajo con George A. Romero padre del Gore y total inspiración para las pelis que escribe Pegg.

Esta peli parece el trabajo de un gran equipo donde incluyo a Nick Frost, Simon Pegg, Edgar Wright , Bill Nighy y Peter Serafinowicz todos con un absoluto sentido del fino humor que va desde las escenas tomadas de Bad Boys de 1995 y Point Break de 1991 (los afiches también hacen referencia a este par de pelis y estoy seguro que cuando Nick Frost revisa pelis en el supermercado también les habrán hecho referencias que se me escapan en este momento)  hasta los parlamentos absolutamente surreales. La peli trata de un sobresaliente, eficiente y eficaz oficial de policía londinense que está dejando muy mal plantados a sus compañeros oficiales, estos deciden que lo mejor es transladarlo y lo ubican en Sandford, un pueblito catalogado como el más tranquilo y seguro del país. El golpe es fuerte para este oficial que se da cuenta que las mayores preocupaciones como oficial serán cuidar que su compañero no se alcoholice más de la cuenta, un grupo de jovenes que vagabundean en la plaza y un hombre estatua vestido de dorado que invade el espacio público.

The Greater Good es verla y disfrutarla.

Standard