Action, Actor, Adventure, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Brothers, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Coral, Czech Kino, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Emo, Epic, Epochal, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Miguel Vaca, Movie, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Romance, Serie B, Short Film, Srpskog Filma, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Thriller, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Independent Spirit Awards 2011

por Diego Taborda

Muy bien que estos premios los hayan pasado en iSat Channel. Esta ceremonia poco influyente en Oscar deja de todas formas muy interesante el planteamiento de esta gran batalla. Los grandes competidores quedan intactos con Black Swan, The King’s Speech, The Kids Are All Right, 127 Hours y Winter’s Bone pero se le sumaran los productos de Hollywood, The Social Network e Inception. Esperamos sorprendernos mucho esta noche 😉

    Mejor Película

  • Black Swan Mike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver, Scott Franklin
    Mejor Director

  • Darren Aronofsky Black Swan
    Mejor Ópera Prima

  • Get Low Aaron Schneider, Dean Zanuck, David Gundlach
    Premio John Cassavetes

  • Daddy Longlegs Josh Safdie, Benny Safdie, Casey Neistat, Tom Scott
    Mejor Primer Guión

  • Lena Dunham Tiny Furniture
    Mejor Actriz Principal

  • Natalie Portman Black Swan
    Mejor Actor Principal

  • James Franco 127 Hours
    Mejor Actriz de Reparto

  • Dale Dickey Winter’s Bone
    Mejor Actor de Reparto

  • John Hawkes Winter’s Bone
    Mejor Película Extranjera

  • The King’s Speech Tom Hooper
    Mejor Documental

  • Exit Through the Gift Shop Banksy
    Mejor Cinematografía

  • Matthew Libatique Black Swan
    Premio Robert Altman

  • Nicole Holofcener, Jeanne McCarthy, Ann Guilbert, Rebecca Hall, Catherine Keener, Amanda Peet, Oliver Platt, Lois Smith, Sarah Steele Please Give
    Premio Productores Piaget

  • Anish Savjani Meek’s Cutoff
    Premio Acura Someone to Watch

  • Mike Ott Littlerock
    Premio AVEENO Truer than Fiction

  • Jeff Malmberg Marwencol
Standard
3D, Adventure, Animation, Antonio Sanint, Colombia, Comedy, Fantasia, Indie, Internet, Latin, Miguel Vaca, Short Film, World

Los Atrapasueños

No siempre me emociono con las producciones colombianas porque nos tienen malacostumbrados a cine muy comercial, poco propositivo y de mala calidad en muchos aspectos. Tratamos de hacer la fácil, los temas encasillados salen a relucir, abundan los atajos a la hora de definir la historia o los personajes y generalmente la disculpa es que hacer cine en Colombia es muy complicado, que toca con las uñas, que toca enfrentarse con toda la maquinaria que ha establecido el sistema.

Bueno, el año pasado quedé gratamente sorprendido con varias producciones que nos mostraron que se puede hacer pelis con un excelente presupuesto, ser independiente e igual lograr un buen producto o como La Sociedad del Semáforo de Rubén Mendoza que lejos de ser un producto antes visto nos trajo una propuesta verdadera de cine colombiano.

Pero cómo comparar Los Atrapasueños, que es un corto animado dirigido por Antonio Sanint, con estos largometrajes, que implican un sistema de comunicación diferente, un uso de herramientas narrativas diferentes y presupuestos definitivamente diferentes, bueno pues no los comparo, los pongo sobre la mesa para que establezcamos parámetros de juicio.

Conozco bien el equipo que trabajó en Los Atrapasueños y se que han dado mucho de ellos mismos para lograr lo que hoy observamos con mucha ansiedad y con mucha expectativa, desde Mauricio Cañón y Alejandro Díaz, hasta la mayoría del equipo de producción que hoy se hace llamar Mompozt y el mismo Sanint; se que llevan trabajando arduamente durante casi cinco años en este proyecto y se convierte en su hijo más preciado pero como decía un amigo, esto no es una clase de educación física y el esfuerzo no califica el resultado.

Precisamente por eso mismo, me gustaría compararlos con Ooommm Mmmooo del colectivo 4 Direcciones que sin ser demasiado pretenciosos lograron un nivel muy bueno difícil de superar.

Desde el diseño de personajes, la calidad del render, la narración y el mismo desarrollo de la historia, Ooommm Mmmooo se distancia de Los Atrapasueños del cielo a la tierra. Sin embargo, mi principal discrepancia con Los Atrapasueños son los grandes problemas narrativos que existen en la pieza y siento que es la falta de definición en el resultado como tal. Aún no entiendo si es un «trailer» demasiado extenso o si es un corto con problemas de desarrollo. He aprendido que el formato no es fácil, varios cortos que he visto en salas cojean en su narrativa porque pareciera que les faltara tiempo o porque los ritmos no son bien conocidos por el realizador y la historia termina viéndose muy vapuleada; vemos Los Atrapasueños y no entendemos bien la historia, no entendemos porqué los niños huyen, de qué huyen, porqué hay tantas historias inconexas y porqué no se desarrolló ninguna.

El problema fue abarcar demasiado, si volvemos a Ooommm Mmmooo, la historia es sencilla una vaca enseña yoga a niños y no importa si es 2D o 3D la concordancia es plena, hay gracia, hay humor y es sencillo, en Los Atrapasueños, hay un señor barbudo sin relación con unos niños que les dice deben ayudar a otros niños con sus sueños, de repente esos niños tratan de rescatar un sueño que no está bien explicado, mientras otros niños tratan de armar una nave y no se entiende en qué momento se separaron en equipos pero igual continúa la historia con un niño que tiene problemas de miedo y debe enfrentarlos, los otros niños llegan en su nave tratando de rescatarlos y al final existe un gran afán por huir de una figura antagónica que nunca existió.

Tuve mis problemas con las voces pero no fueron graves, la música estuvo bien, poco protagonismo pero bien y los personajes aunque poco creíbles también estuvieron bien. El problema es que me dibujaron una mega producción que al final deja mucho que desear, escenas con 3D «faceteado», remiendos de animación a la carrera que se hacen muy notorios y una composición que deja mucho, mucho que que desear.

Para mi es un producto mediocre que no evidencia el gran trabajo y esfuerzo que se le ha invertido pero repito como la pieza misma no sabe si es un piloto o un trailer pues de pronto hay esperanzas de que la serie pueda mejorar o definitivamente sucumbir en su propia desgracia.

Nota personal: Odio con todo mi ser los personajes antropomorfos definidos con manos de cuatro dedos, esta pseudo-acomodación fue pereza de los animadores que se volvió tendencia en los 50’s pero que hoy es una pena grave en el diseño de personajes, está permitido personajes de cuatro dedos cuando se “anima el inanimado”, cuando es un objeto enfrentado a una persona. Las manos de cuatro dedos en personas se ven toscas, raras y de expresión forzada. Me sorprende que se siga siendo reiterativo con este recurso tan inadecuado.

Standard
Action, Actor, Adventure, Auteur, Awards, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion, Western, World

Independent Spirit Awards 2011

Hace una semana salieron a la luz pública los nominados de los Independent Spirit Awards de este año. Muy buenas noticias para varios de nuestros queridos directores, otros que esperábamos tener presentes no aparecieron y empiezan a llamar la atención los favoritos para llevarse varios premios este año.

Esta vez hay varios directores poderosos y reconocidos con excelentes piezas, según los rumores Aronofsky y Cholodenko tienen mucho potencial este año. A continuación la lista de nominados:

    Mejor Película

  • 127 Hours Christian Colson, Danny Boyle, John Smithson
  • Black Swan Mike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver, Scott Franklin
  • Greenberg Scott Rudin, Jennifer Jason Leigh
  • The Kids Are All Right Gary Gilbert, Jeffrey Levy-Hinte, Celine Rattray, Jordan Horowitz, Daniela Taplin Lundberg, Philippe Hellman
  • Winter’s Bone Alix Madigan-Yorkin, Anne Rosellini
    Mejor Director

  • Darren Aronofsky Black Swan
  • Danny Boyle 127 Hours
  • Lisa Cholodenko The Kids Are All Right
  • Debra Granik Winter’s Bone
  • John Cameron Mitchell Rabbit Hole
    Mejor Ópera Prima

  • Everything Strange and New Frazer Bradshaw, Laura Techera Francia, A.D. Liano
  • Get Low Aaron Schneider, Dean Zanuck, David Gundlach
  • The Last Exorcism Daniel Stamm, Eric Newman, Eli Roth, Marc Abraham, Thomas A. Bliss
  • Night Catches Us Tanya Hamilton, Ronald Simons, Sean Costello, Jason Orans
  • Tiny Furniture Lena Dunham, Kyle Martin, Alicia Van Couvering
    Premio John Cassavetes

  • Daddy Longlegs Josh Safdie, Benny Safdie, Casey Neistat, Tom Scott
  • The Exploding Girl Bradley Rust Gray, So Yong Kim, Karin Chien, Ben Howe
  • Lbs. Matthew Bonifacio, Carmine Famiglietti
  • Lovers of Hate Bryan Poyser, Megan Gilbride
  • Obselidia Diane Bell, Chris Byrne, Matthew Medlin
    Mejor Guión

  • Lisa Cholodenko, Stuart Blumberg The Kids Are All Right
  • Debra Granik, Anne Rosellini Winter’s Bone
  • Nicole Holofcener Please Give
  • David Lindsay-Abaire Rabbit Hole
  • Todd Solondz Life During Wartime
    Mejor Primer Guión

  • Diane Bell Obselidia
  • Lena Dunham Tiny Furniture
  • Nick Fackler Lovely, Still
  • Robert Glaudini Jack Goes Boating
  • Dana Adam Shapiro, Evan M. Wiener Monogamy
    Mejor Actriz Principal

  • Annette Bening The Kids Are All Right
  • Greta Gerwig Greenberg
  • Nicole Kidman Rabbit Hole
  • Jennifer Lawrence Winter’s Bone
  • Natalie Portman Black Swan
  • Michelle Williams Blue Valentine
    Mejor Actor Principal

  • Ronald Bronstein Daddy Longlegs
  • Aaron Eckhart Rabbit Hole
  • James Franco 127 Hours
  • John C. Reilly Cyrus
  • Ben Stiller Greenberg
    Mejor Actriz de Reparto

  • Ashley Bell The Last Exorcism
  • Dale Dickey Winter’s Bone
  • Allison Janney Life During Wartime
  • Daphne Rubin-Vega Jack Goes Boating
  • Naomi Watts Mother and Child
    Mejor Película Extranjera

  • The King’s Speech Tom Hooper
  • Kisses Lance Daly
  • Madmoiselle Chambon Stéphane Brize (en cartelera)
  • Of Goods and Men Xavier Beauvois
  • Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives Apichatpong Weerasethakul
    Mejor Documental

  • Exit Through the Gift Shop Banksy
  • Marwencol Jeff Malmberg
  • Restrepo Sebastian Junger, Tim Hetherington
  • Sweetgrass Ilisa Barbash, Lucien Castaing-Taylor
  • Thunder Soul Mark Landsman
    Mejor Cinematografía

  • Adam Kimmel Never Let Me Go
  • Matthew Libatique Black Swan
  • Jody Lee Lipes Tiny Furniture
  • Michael McDonough Winter’s Bone
  • Harris Savides Greenberg
    Premio Robert Altman

  • Nicole Holofcener, Jeanne McCarthy, Ann Guilbert, Rebecca Hall, Catherine Keener, Amanda Peet, Oliver Platt, Lois Smith, Sarah Steele Please Give
    Premio Productores Piaget

  • In-Ah Lee Au Revoir Taipei
  • Adele Romanski The Myth of the American Sleepover
  • Anish Savjani Meek’s Cutoff
    Premio Acura Someone to Watch

  • Mike Ott Littlerock
  • Laurel Nakadate The Wolf Knife
  • Hossein Keshavarz Dog Sweat
    Premio AVEENO Truer than Fiction

  • Ilisa Barabash, Lucien Castaing-Taylor Sweetgrass
  • Jeff Malmberg Marwencol
  • Lynn True, Nelson Walker Summer Pasture
Standard
Colombia, Coral, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Rodrigo García Barcha, Vacacion, World

Mother and Child

Qué bonita peli es Mother and Child de Rodrigo García Barcha. Es una peli auténtica, muy humana y muy dura. Un drama social y psicológico que deja delicadamente una historia rica en inciertos, en nuevas historias. Si es una peli coral (el mismo afiche nos lo insinúa) pero creo que es más influencia del mismo González Iñarritú que en esta peli actúa como productor ejecutivo; no, está peli es más una historia sobre maternidad, sobre una sóla mujer que sufre y se define con la decisión tomada cuando apenas tenía catorce años, cuando su mayor líder de conducta era su madre, treinta y siete años después está amargada, neurótica y apenas se soporta ella misma.

Cuando un reparto es bueno, generalmente, el director ha hecho un buen trabajo, los actores no se sobreactuaron demasiado y el trabajo en comunicación es bueno. Cuando el trabajo es malo, los actores nunca se entendieron, se sobreactuaron y el director permitió que esto sucediera. Pero ¿quién escoge los actores y el reparto en general? Usualmente, es un equipo grande, por un lado el director-escritor llama a sus amigos actores y les muestra una parte del guión y les dice tal o tal rol encajaría perfecto, luego los productores se encargan de mover todas sus fichas dentro de la industria y buscan un elenco atractivo para las taquillas pero el verdadero trabajo de selección lo hace el equipo de audiciones y reparto (o «casting» que llaman). Casi nunca lo nombro pues un trabajo que apenas se siente. En esta peli en particular el trabajo de Heidi Levitt como directora de estas audiciones es impecable, no sólo los actores de renombre funcionaron perfecto, su trabajo es tan bueno e imperceptible que en los cinco minutos iniciales de la peli una niña, empieza su travesía sexual, se estrella con un embarazo inesperado, tiene su labor de parto y treinta y siete después es Annette Bening. Esta pequeña, Alexandria M. Salling, actúa y se desenvuelve de tal forma que uno verdaderamente siente a Bening de niña: Increíble.

Pero no sólo estuvo muy bien Salling, desde la misma Bening, que cada vez nos sorprende con una y otra actuación sobresaliente y llena de trabajo dramático, también estuvieron a la par Eileen Ryan, Cherry Jones, Kerry Washington, Jimmy Smits, Elpidia Carrillo, Naomi Watts y hasta Samuel L. Jackson que es tan irregular en sus trabajos.

Yo debo confesar que soy de los que extiende los frutos de los colombianos en el exterior como si fueran propios. Llámenme como me quieran llamar pero me emociona que nos vaya bien, aprovecho entonces esta oportunidad para congraciarme con García Barcha al ser uno de los directores que en equipo trabajó en Revolución que se ganó el Étreinte D’Or en Le Festival de Biarritz, Cinémas et Cultures d’Amérique Latine de 2010. La pregunta que me hacía cuando vi esta peli es si este bogotano sigue siendo colombiano o ya es uno más de ellos, lo digo porque considero muy colombianas a Sofía Vergara y Paola Turbay a pesar de lo mucho que llevan en Estados Unidos pero no podría decir lo mismo de John Lequizamo.

Si revisamos el portafolio de García Barcha, la respuesta casi que queda expuesta, un personaje tan perfectamente envuelto en tramas y conflictos como los de The Sopranos, Six Feet Under, Big Love, Six Degrees e In Treatment podríamos afirmar que es una figura muy poderosa en Hollywood y que su trabajo ya no es tan colombiano, digamos que es más latino y pues los latinos están de moda en Hollywood sin embargo sus pelis y su trabajo, en general, siguen siendo muy independientes y enmarcan un estilo muy personal, muy intrincado con dilemas psicológicos como su especialidad. Ojalá sus raíces colombianas no se disuelvan demasiado en ese monstruo que es Hollywood.

Standard