Auteur, Drama, Epochal, Folk, Indie, Internet, Kelly Reichardt, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Vacacion

Meek’s Cutoff

Esas pelis contemplativas, de grandes planos generales extendidos más de la cuenta a lo que estamos acostumbrados en la proyección de la sala, muy costumbristas y con fotografía de muy alta calidad me encantan -recuerden que me crié con Wenders y Herzog en la universidad-.

Meek’s Cutoff de Kelly Reichardt fue una de tantas pelis que vi anunciada en San Francisco y que no tuve oportunidad de atender allá. Tenía muchas ganas de verla y gracias al Festival 4mas1 logré hacerlo.

Es la historia de una caravana en una travesía por Oregon, que se apartó de una aún más grande, buscando pastos más abundantes mucho más al sur. Situada a finales del siglo XIX, se enmarca una odisea relativamente plana donde los partidarios de esta decisión, gracias a la escasez de agua, los largos recorridos a través del desierto, empiezan a estar en desacuerdo con su líder Stephen Meek, interpretado Bruce Greenwood (Super 8, Star Trek) oculto en una desordenada melena y una larga barba. Meek responsable del atajo, es obstinado y prepotente, es incapaz de pedir ayuda o de reconocerla en ningún momento. Las tribulaciones de las familias que lo acompañan terminan cediendo ante la llegada de un aborigen que posiblemente tiene mejor ubicación o por lo menos conocimiento de la ya escasa agua. La falta de fe de sus seguidores atenta contra el comando de Meek, el gran problema es la comunicación entre estas dos culturas tan inclinadas a no comunicarse, como lo eran los inmigrantes y los nativos de toda la extensión de Norteamérica.

La peli tiene una excelente fotografía, es costumbrista y contemplativa pero a diferencia de los grandes directores del neoexpresionismo alemán padece de una falta de contenido o significado. Es más una bella expresión cinematográfica en la estética de esta peli. A mi parecer una mecha quemada de Michelle Williams (Blue Valentine, Shutter Island) y Paul Dano (There Will Be Blood, Little Miss Sunshine) que toman muy en serio sus decisiones de producción y aunque la cinta de Reichardt está volcada completamente al género independiente que les apasiona, el alcance al final no es el mejor logrado.

La peli logró mejor producción en los Spirit y también participó oficialmente en La Biennale de 2010 donde aruño el premio SIGNIS para su directora. Gracias a MUBI y el Festival 4mas1 podemos observarla hasta hoy.

Standard
Biopic, Drama, Epochal, Folk, Indie, Internet, Marius Holst, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Kongen av Bastøy

Estaba un poco perdido del blog, trabajando mucho pero también yendo mucho a cine. Estuve cubriendo lo poco que pude del Festival 4mas1 y aunque empecé muy mal (después les cuento porqué) la cuestión estuvo mejorando muchísimo. La primera peli a la que hago referencia es Kongen av Bastøy (Rey de Bastoy). Una historia muy dura de un internado de jóvenes, corrupto por el poder y olvidado en su lejano paraje, en una isla azotada por las inclemencias del clima noruego.

Es la primera que traigo a colación porque es nada más y nada menos que la cinta que ganó El Festival; como ya lo deben saber, este festival es prácticamente una muestra inédita del mejor cine independiente y de autor del mundo y su único jurado es el público de Ciudad de México, Baires, Rio, Madrid y Bogotá.

Es una peli clásica con un tema que ya hemos visto varias veces en los principios del Siglo XX -y donde ya nos quedó claro- que no fue un picnic, que hubo torturas, maltrato y abuso en ciertos claustros de corte cristiano.

¿Qué pudo motivar al público para escogerla como la mejor cinta del Festival? A mi parecer se combinan dos factores importantes; el primero son las actuaciones ejemplares. Por un lado Stellan Skarsgård (Thor, Breaking the Waves, Exorcist: The Beginning), sueco impresionante que fluye sin problemas en francés, alemán, inglés, obviamente sueco y -por lo visto cualquier lengua indoeuropea- en este caso noruego; por el otro lado, los niños (Benjamin Helstad, Trond Nilssen) que aportan la emotividad y el vínculo conmovedor al espectador.

El otro factor que pudo haber hecho sobresaliente esta peli es la dirección de producción de Janusz Sosnowski combinada con la cinematografía de John Andreas Andersen porque sitúan la historia a un ambiente agreste, frío y desconsolador. Este tipo de ambientación puede llegar exacerbar el melodrama y, de nuevo, empatía con el público. Para mi el punto ganador estuvo un poco más al lado de los simbolismos, en la narración, que fue muy bien lograda por el director. En la traducción del título se hace referencia errónemente a una “isla del diablo” un efecto más taquillero que cualquier otra cosa, Bastøy es un nombre propio, una isla cárcel al sur de Oslo y su referencia en el título es la de su rey en 1915. Lo bonito del cuento es descubrir quién es él, como se desenvuelve en la isla y cómo, al igual que él, se va develando el personaje de la ballena. Ese punto crucial en el desenlace del cuento, repitiendo la frase inicial de las cicatrices de la ballena, los tres arpones y los navegantes persiguiéndola durante un día es realmente hermoso.

Al igual que todas las pelis del Festival se pueden observar por muy corto tiempo enLínea por MUBI, no se las pierdan

Standard
Actor, Auteur, Awards, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Epic, Epochal, Experimental, Folk, Hollywood, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Revista Neon, Road Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival de Cine 4mas1 2011

El año pasado fui sorprendido gratamente con un festival de cine en Bogotá que nos trajo unas piezas únicas, que incluso hoy sólo han podido verse en ese particular circuito. Hablo del Festival de Cine 4mas1 que repito nos trajo cine de autor de la más exquisita selección; de esa ocasión sólo recuerdo haber visto Irène y, si no estoy mal, Kirschblüten pero definitivamente me tomó por sorpresa y no pude prepararme como hubiera querido (por ejemplo se me pasó Loong Boonmee raleuk chat de Apichatpong Weerasethakul que recién venía de ganar Palma de Oro en Cannes y a la postre fue nominada como mejor peli extranjera en los Spirits).

El Festival de Cine 4mas1 es organizado por la Fundación MAPFRE y paralelamente tiene una muestra de pelis en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año la programación es aún más suculenta y pueden accederla directamente haciendo clic aquí. Tengo el dossier de prensa y trataré de aquí a mañana hacer una pequeña selección, para informarles cuáles pelis podrían ser interesantes y cuáles imperdibles. El Festival es organizado de la mano de la Casa Malpensante en rotación de las salas de la Cinemateca Distrital y Avenida Chile.

El Festival además de cine de muestra, premia un listado de pelis que están en concurso. Estas pelis son elegidas por el público mediante votación al final de cada función y después de cierto tiempo, se anuncia la ganadora y se presenta también exclusivamente de nuevo en Madrid, México, Baires, Rio y Bogotá. Este año tienen la gran particularidad que todo El Festival se puede ver enLínea a través de MUBI en Colombia, durante la duración del evento, lo cual es un gran acierto si en cualquier de los casos, le queda a uno difícil asistir a las salas bogotanas.

Anoche, precisamente, fue la inauguración en Avenida Chile con la peli Senso de Luchino Visconti. No se si sea necesario una reseña en el blog pero fue divertido ver cine clásico en una sala de cine. Lo que si se es que, aunque no se puede descalificar una peli de otrora, Visconti no es mi director favorito por su exagerada teatralidad, su dramatismo musical y sus pequeños errores de continuidad. A mi parecer debieron abrir con la ganadora del año pasado porque creo hubiera podido ser aún más interesante.

Standard