Auteur, Drama, Hollywood, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Paul Shrader, Thriller, Vacacion

First Reformed

first_reformed_xlg

Mi historia con Paul Schrader empieza casi desde mis propios inicios con el cine. Cuando mi papá me llevaba a la Sala Fundadores del Museo de Arte Moderno (conocido ahora como El MAMBo). En ese entonces fuimos a ver algo que se llamaba El Rastro de la Pantera (Cat People), una joda reerótica, con Natassja Kinski, sobre unas panteras atrapadas en un zoológico con una profunda necesidad de ir al mundo de los hombres; si mal no recuerdo, algo con la luna lograba transformarlas en humanos y estas bestias se camuflaban hermosas dentro de nosotros. ¡Una cosa de locos!

En esta historia de 2017, Toller, un cura de una capilla turística, se enfrenta a las dudas de su fe frente a la confrontación de un ateo que duda de si mismo y su ministerio, tanto así, que no quiere tener su propio hijo. El cura se ofrece a escuharlo y dar consejo mientras La Esposa acude al cura y le hace revivir todo el sufrimiento interno que tiene encubierto con osanas y padrenuestros; trata de buscar respuesta a sus aflicciones personales pero desencadena un peregrinaje hacia su propio Calvario.

La peli está bien. Le tuve muchas esperanzas porque es Paul Schrader, autor de Taxi Driver, Raging Bull, Cat People y The Last Temptation of Christ; no es cualquier aparecido de Hollywood; tampoco digo que sea su mejor producto desde City Hall o Affliction pero si se puede prever algo de su perturbada perspectiva que no va a terminar en un coro celebrando la anunciación del cura agarrado de manos con Amanda Seyfried, en una sencilla parroquia, centro de una disputa ambiental. Pero creo que se queda corta frente a todo el potencial. El nudo de la pieza, sin embargo, lo rescato porque se presenta de la forma más grotesca y gráfica que he visto en varios años. Toller, interpretado por Ethan Hawke tiene diagnosticada una severa gastroenteritis, tanto que se estima, a la falta de más exámenes, que pueda ser un cáncer; su reflexión personal sobre la vida y la muerte, la naturaleza y la corrrupción se da con un trago de un «single malt» mezclado con Pepto Bismol… La exquisitez del whisky, el vaso contenedor y la disruptora entrada del químico “aliviador” con densas burbujas hacen del trago algo duro de asimilar; tanto o más que el trago de destapacaños al final de la pieza.

Standard
Animation, Ari Folman, Biopic, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, War, World, הקולנוע הישראלי

Vals Im Bashir

Esta película es sorprendentemente cruda. Me conmovió a tal punto de querer escribir algún comentario sobre ella. Incluso al punto de destinar una personalidad Flickr sólo para este tipo de temas fílmicos.

Hace muchos tiempo, cuando tenía como ocho o diez años, mi papá me llevaba a cine al Museo de Arte Moderno. Las películas eran obras de arte y como tal le estaba permitido entrar a menores de edad bajo la tutela de un adulto responsable. No se bien si mi papá era la persona a la que se referían pero me dejaban entrar siempre.

Yo tenía la buena costumbre de conversar con él después de la película sobre lo que pensaba de ella. Lástimosamente, nunca llegamos a discutir pero fue ese pequeño ejercicio lo que me permitió después acordarme de directores, actores, distribuidores, productores y en algunos casos extremos músicos. Para nada quiero ser pretencioso, soy un amante de las imágenes en movimiento (y quietas) y lo único de lo que quiero dejar constancia es de mi gusto ecléctico en el cine, por lo demás soy simplemente un aficionado.

Esta peli como tal, me puso a pensar que no muchas veces el israelí habla de sus errores en la guerra (sus cruentos errores). Por el contrario, son por lo general prepotentes, obstinados y faltos de humildad. Siempre tienen un aire de venganza por el holocausto pero tienen una memoria patológicamente pequeña cuando se habla de su crueldad y radicalismo bélico. Una frase certera de este punto y que marco mi perspectiva de esta peli fue "te avergüenzas de tu posición nazi por haber encendido unas bengalas, pero despreocúpate, tú no estabas allí, tu no fuiste culpable". Platón decía que si uno se tapaba los ojos el mundo dejaba de existir, porque la existencia es ideal y ese mundo sólo se concibe en la mente, un conveniente ejercicio han aprendido los israelíes para no tener que parecerse a sus grandes y míticos verdugos.

No quiero entrar en un discurso político más profundo, la peli es una oda a una pesadilla en el Líbano, ejecutada con una rotoscopia excelente, narrada con la crudeza que se merece y aunque la cadencia llega a ser larga en los testimoniales, no deja de ser intrigante y sumamente sólida en el discurso. Un factor bien interesante es el sarcasmo de la musicalización, los que se quedaron a ver los últimos créditos de la película se dieron cuenta que la interpretación y re-interpretación de algunas canciones no fueron casualidades, en mi parecer, es un llamado de atención a todos los que se callaron por estos horrendos hechos en el Líbano y son aliados silenciosos en el tema.

Standard