Brit, Exploitation, Film Noir, Folk, Gangster, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Storytelling, Thriller, Tony Scott, Vacacion, World

True Romance

True-Romance

Hace pocos días, decíamos que Stoker fue la última cinta producida por Tony Scott y pues hablando de él, porqué no evocar un par de proyectos más del productor y realizador.

Siempre recordaré que Scott empezó su carrera con una de las pelis más impresionantes de mi niñez, The Hunger. Una historia de vampirismo ambientada en un clima muy cercano a la cinematografía de Blade Runner -dirigida por su hermano- donde se siente el paso del tiempo a través del moho y el polvo acumulados en grandes espacios con poca luz. Además el gusto por intercalar planos generales con primerísimos planos siempre fueron motivos de fascinación en las pelis de los hermanos Scott.

Al entrar a la universidad, después de dejarme el pelo largo y eventualmente hacerme nudos en él, la gente me decía que me parecía a Gary Oldman, Drexl Spivey en True Romance. Al escuchar esto, agachaba la cabeza un poco, me limpiaba la garganta y, generalmente, cambiaba de tema. Podría entenderse que el asunto me molestaba pero contrario a ello, sentía una especie de orgullo porque desde tiempo atrás mi admiración por el actor inglés era grande. Sin embargo, también relucía un sentimiento de pena porque no había visto aún la cinta. Me puse en la tarea de buscarla, y entre más lo hacía, parecía que más se me escabullía. No había en ese entonces, «torrents», «wishlists» de Amazon y lo peor es que nunca estaba disponible en los Betatonios de la esquina. Finalmente, fue quedando relegada en un rinconcito de mi mente y sólo volvió a brillar cuando nos enteramos de la muerte del director el año pasado. Volví a buscarla, estuve dispuesto a comprarla por Amazon pero la verdad estaba carísima y no sabía si valía la pena, hasta que por fin Cuevana la indexó y pude verla.

True Romance no parece una peli típica de Tony Scott. El realizador y productor gustaba más de las cintas de acción donde prevalece el héroe clásico que demuestra sus capacidades en el pico más alto de la trama o aquellas donde sobrecogido por todos los avatares del destino debe rehacerse o redefinirse. Tony Scott ejemplifica mejor esto con su portafolio siendo director de Top Gun, Days of Thunder, The Last Boy Scout o Unstoppable, por un lado, y Revenge, Crimson Tide, Enemy of the State, Domino o Deja Vu, por el otro. Tanto True Romance como The Hunger parecen pausas o pequeños paréntesis de su esparcimiento.

True Romance es una historia «pulp» donde se mezclan varios subgéneros del cine como, la serie B, los detectives, los policiás, los gangsters, el romance y el thriller. No por casualidad su escritor es Quentin Tarantino. Tarantino para 1992 había escrito tres guiones en Hollywood y había llamado la atención de la crítica por Reservoir Dogs al ganar un Spirit, ser la estrella en el Festival de Sitges y ser nominado en Sundance. Tony Scott, era ya un gran director-productor de renombre en la industria y quiso trabajar sobre el guión del joven sureño. No lo hizo mal, a mi parecer. True Romance es la historia de un vendedor de comics en Detroit (Christian Slater) que en el día de su cumpleaños se enamora de una acompañante (Patricia Arquette) y de cómo se ve envuelto en un rollo de narcóticos neoyorquinos, con la mafia de Nueva Jersey detrás. Las líneas de diálogo tienen mucho para exprimir, las constantes alusiones al cine, a Mr. Majestyk de Charles Bronson y especialmente a Sonny Chiba, fueron muy divertidas, claramente refieren el bagaje cinematográfico que tuvo Tarantino como empleado de una videotienda. Muchas de las conversaciones fueron reeditadas después en Pulp Fiction como por ejemplo cuando Jules (Samuel L. Jackson) pregunta al principio de la peli “…a qué se parece Marsellus Wallace?” (What does Marsellus Wallace look like?), esa línea (y las siguientes) la dice casi calcada Christian Slater en el diner a Michael Rapaport.

En casi todas las historias de Tarantino, se necesita de un despliegue importante de actores para desarrollar todos los personajes que dan forma al argumento. Curiosamente, su labor no funciona como contador de historias coral porque dichos roles tienen un tiempo de exposición limitado y nunca más vuelven a aparecer en la trama. True Romance no es la excepción, para lo cual simplemente se puede revisar el reparto: Christian Slater, Patricia Arquette, Dennis Hopper, Gary Oldman, Brad Pitt, Christopher Walken, Bronson Pinchot, Samuel L. Jackson, Michael Rapaport, Saul Rubinek, Conchata Ferrell, James Gandolfini, Anna Levine, Victor Argo, Chris Penn, Tom Sizemore, Kevin Corrigan siendo tal vez la figura más interesante Val Kilmer como el mentor que evoca a Elvis Prestley.

El ejercicio de interpretar a Tarantino resultó muy bien. Scott logra darle connotaciones «shakespearianas», gracias en parte a la cinematografía de Jeffrey L. Kimball y la música original de Hans Zimmer pero más que nada porque sigue siendo sencillamente una peli de Scott. Tarantino después vendería los derechos de Natural Born Killers a Oliver Stone, y aunque a mi personalmente me pareció una de las últimas grandes piezas relevantes del director, Tarantino la odiaría con todo su ser y decidiría que de ahí en adelante dirigiría cada uno de sus guiones.

En esencia, Quentin Tarantino es escritor y escuchando sus últimas declaraciones donde anuncia su retiro, no le vendría nada mal a su estilo dedicarse a escribir y que otros reinterpreten sus líneas. Claramente, sus piezas se han vuelta una mezcolanza repetitiva sin mucha originalidad o sorpresa.

Nota personal. Tarantino profundo admirador de Sonny Chiba, lo trae a trabajar en Kill Bill como el gran maestro de Hattori Hanzo hacedor de legendarios sables.

Standard
Actor, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Oliver Stone, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion

Savages

Por un instante, sentí un poco de alegría cuando vi que Oliver Stone, volvía al ruedo de los largometrajes argumentales con una excusa menos ociosa que la pésima secuela de algún trabajo suyo, de cuando era genial y divertido, o algún trabajo lastimero emancipando su orgullo estadounidense. En cualquiera de los dos casos se sentía demasiado falso.

World Trade Center fue un triste homenaje a los bomberos en los eventos del 11 de Septiembre que no fue nada más que eso: triste. Estuvo demasiado tiempo involucrado en sus proyectos personales -documentales explorando la izquierda socialista de América Latina– y fue bien. El problema es que haya querido volver a los argumentales como el chico malo de los 80’s y principios de los 90’s donde ganaba Oscares como director y escritor porque eso no iba a pasar. No sólo no iba a pasar sino que esos primeros títulos podrían haber sido más desastrosamente mediocres, cursis y faltos de originalidad. Vino Wall Street 2 que fue tan malo como hubiera sido una segunda parte de Any Given Sunday, Natural Born Killers o Platoon. La gran diferencia es que de ninguna forma la historia le ayudó mucho.

Savages es entonces su primer trabajo argumental original en seis años -y aceptable en casi once años-, con un enfoque diferente a W., World Trade Center o Sourh Border. Es la historia de los líderes de la producción de marihuana en la mitad de California que trataron de llevar los negocios con calma, buena onda y mucho más equilibrio que las mafias italianas con toda su filosofía de venganza. Su problema es que las mafias mexicanas, no son fáciles, no son estables, no son calmadas. Los choques internos entre sus carteles sacan chispas y dejan muertos en toda Baja y Alta California y de una u otra forma los iba a alcanzar.

Stone hace lo suyo y dirige un reparto no tan espectacular para sacar oro y diamantes impecables. Del trío de protagosnistas, siempre me ha gustado Blake Lively -no sólo por su físico-, desde The Town me sorprendió con ese papel de basura blanca bostoniana completamente transformada de su papel en Gossip Girl, aquí interpreta a una típica californiana con su pelo pintado, preocupada por su alimentación, sin muchas ataduras morales y viviendo el presente día a día; Taylor Kitsch es un actor joven que está buscando su identidad en Hollywood y ha tenido grandes oportunidades que no han resultado en los éxitos de taquilla esperados como Gambito en X-Men o el vaquero perdido en Marte de John Carter, en Savages interpreta a un ex-infante de marina a cargo de la seguridad de la operación muy diferente a sus papeles anteriores y de un desempeño aceptable; Aaron Johnson es el más impresionante de los tres, de su papel de Kick-Ass ha crecido mucho y es prácticamente irreconocible en físico y en actitud.

Pero el gran trabajo de actuación lo da el respaldo de actores secundarios y antagónicos. Por un lado John Travolta, corrupto, áspero, tosco maneja la dualidad del federal con una fluidez impresionante. Su antagónico Benicio Del Toro, aparece la primera vez en pantalla y recorre un escalofrío profundo por nuestras espaldas, ¡da mucho miedo! El reparto lo cierra grandiosamente Salma Hayek quien embebida en papeles ligeros y cómicos nunca ha tenido retos demasiado grandes y este podría ser el trabajo dramático de su carrera.

Vengo de una racha maldita de películas pero no puedo decir que odié Savages, no le auguro un buen futuro y será otra bala salva de Taylor Kitsch pero disfrute a lo largo de la cinta la estética «stoniana», que anhelaba hace un tiempo, gracias al trabajo de montaje de Joe Hutshing, Stuart Levy y Alex Marquez y la cinematografía de Daniel Mindel. Yo no se si le pagaría boleta pero la banda sonora -que incluye El Patrón de Systema Solar-, la fotografía y Salma Hayek valdrían el esfuerzo. Detesto los dobles finales, detesto la falta de coraje de un escritor o un director para imponer una idea sola, de pronto no lo odio tanto como un final francés pero me parece falta de convicción y generalmente el regusto no es bueno.

Standard
Biopic, David Fincher, Drama, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

The Social Network

Siendo un típico thriller de David Fincher, The Social Network es una peli apenas sobresaliente. Al principio de la carrera de largometrajes de Fincher, uno podía salir de una de sus pelis y decir que era muy buena o revisarla después para asimilarla y poder afirmar que lo era. Últimamente, sus pelis no me están llenando del todo, las sigo revisando y simplemente me están entreteniendo. Le había dado varias oportunidades con Zoodiac o The Curious Case of Benjamin Button y finalmente creo que se dejó consumir por Hollywood, más aún cuando su siguiente proyecto es un re-enlatado de Män som hatar kvinnor, que ya está filmando y que seguramente va a tener una serie de vicios parroquiales que van a cercenar la historia y los personajes.

No siento que el papel desarrollado de Jesse Eisenberg haya sido bueno. Eisenberg al igual que Michael Cera o Jon Heder se han venido encasillando en la misma actuación «ñoña» que unas veces les funciona muy bien, como Eisenberg en Zombieland, y otras veces se vuelven bastante aburridos. Tomando Zombieland como ejemplo, la entonación, apariencia y hasta vestimenta de Eisenberg no difieren siquiera en acento lo cual deja mucho que desear del actor, del director y obviamente de Laray Mayfield como director de reparto. El resto de actores apenas lo hacen bien siendo Steve Sires el de mejor actuación caracterizando a Bill Gates.

La peli tiene sus chispas interesantes en los primeros cinco minutos de la peli con esa densa conversación entre Zuckerberg y su ex, tiene buenas cámaras y algo de buena fotografía (Jeff Cronenweth) pero no deja de ser una biopic que uno puede ver tranquilamente un domingo cualquiera.

Si usted se arriesga a ir a salas a ver esta peli, póngale atención a la banda sonora que desarrolló excepcionalmente Trent Reznor (Natural Born Killers, Lost Highway) y Atticus Ross (New York, I Love You, The Book of Eli) puede ser el único detalle que valga la pena destacar de la peli.

Nota personal: 500millionfirends.com es el sitio oficial de la peli, una galería que van alimentando día a día, de ahí saqué los afiches de la peli que están muy bien hechecitos, el registro de la producción es además bien entretenido.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Oliver Stone, Suspense, Thriller, Vacacion

Wall Street: Money Never Sleeps

Wall Street: Money Never Sleeps es el resultado de volver una peli de los 80’s como Wall Street en franquicia. De nuevo dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Michael Douglas es el clamor de toda una generación de economistas que tomaron demasiado en serio las directrices de Gordon Gekko y las volvieron motores propios en sus rutinas diarias, según palabras del mismo Douglas en Cannes.

Me gustaba pensar en los 80’s y los 90’s que Stone era un director independiente, muchas de sus pelis se volvieron mis favoritas por su tono político, desafiante, auténtico y con un profundo sentido de la estética cienematográfica. Entre nos creo que se volvió viejo y le pasó la batuta al nuevo chico malo de Hollywood: Quentin Tarantino (de pronto se sintió culpable por la pataleta de este cuando de alguna forma empezó a modificar el guión de Natural Born Killers sin consultárselo).

En fin, mientras Tarantino cada vez madura su estilo casi iconoclasta en Hollywood los últimos proyectos de Stone cada vez son más esporádicos, desabridos y hasta pusilánimes.

No me pareció adecuada esta segunda parte de la historia, no le encuentro aún sentido y en aras de seguir con el mismo discurso de los 80’s tiene un tufillo pretencioso de mal gusto. Igual no esperaba mucho de la peli entonces no hubo problema.

Un reparto de lujo acompañando a Douglas como Susan Sarandon, Frank Langella, Josh Brolin y Eli Wallach. No logro adaptarme a Shia LeBeouf sin embargo puede que haya logrado en esta peli su mejor desempeño en su carrera. Aquí definitivamente hay que seguirle aplaudiendo a Stone su inmenso carisma como director de actores.

No le repruebo más la calificación a esta peli por tres factores importantes, la verdad dos importantes uno es muy personal; el primero es que las cámaras y fotografía a cargo de Rodrigo Prieto muestran una ciudad hermosa como lo es Nueva York, eso si lo dejaron muy claro en la peli es una ciudad posterrorismo; lo segundo David Byrne con su melodiosa voz y su tono folclórico le dieron una ambientación cálida y casi inusual al referirse a un tema como Wall Street o Nueva York; finalmente, lo que paga la peli es la actuación de Carey Mulligan, una actriz que tiene mucha madera para quemar. Ya la habíamos visto en An Education donde se ganó con creces la nominación al Oscar como mejor actriz principal y fugazmente en Public Enemies, también la empezamos a ver en muchos cortos de Hollywood y de seguro si nos sigue mostrando esas habilidades la seguiremos viendo protagonizando las ceremonias de grandes premios incluso podría estar de nuevo en las listas de los Globo de Oro o los Oscar del próximo año.

Standard
Auteur, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Serie B, Vacacion

Así pensaba yo de Quentin Tarantino

Quentin Tarantino

Nació en Knoxville en 1963. Gracias a su madre, gran aficionada al cine, se enamora del séptimo arte. No terminó la secundaria. Tuvo varios empleos relacionados con el cine, entre ellos portero de una sala X y dependiente de los Video Archives, gigantesca tienda de videos en Los Angeles, nada realmente destacado a no ser de pronto una invitación en la serie Golden Girls en 1988.

Hizo My Best Friend’s Birthday en 1986 su primer pero incocluso largometraje. Sin embargo un año más tarde escribe el guión de True Romance que realizó Tony Scott en 1993 pero antes ya había escrito en 1988 el guión de Natural Born Killers pero no estuvo de acuerdo en las adaptaciones que hizo la distribuidora y el mismo Oliver Stone quien dirigió la peli en 1994. Quizas por lo mismo, dos años después en 1990, reunió el capital y el talento para poder rodar su primera peli Reservoir Dogs. Peli que fue muy popular en el Festival de Sundance y que convence a Miramax Films, especializada en cintas artísticas e independientes, de distribuirla. La peli es un éxito. Lo lanza al estrellato consiguiendo varios premios como director independiente y como guionista, le consigue un público fiel, apasionado y lo convierte en un clásico contemporáneo. Mientras la promociona a lo largo y ancho del planeta, escribe el guión de su siguiente peli Pulp Fiction que fue rodada en 1994 y le valió una Palma de Oro en el Festival de Cannes, un premio de La Academia como mejor guión y , en general, cuarenta premios de cuarenta y tres nominaciones. No sólo sus pelis se estaban volviendo clásicos instantáneos, él mismo se estaba volviendo un director de culto, con tan sólo tres pelis, cincuenta y un nominaciones y todo Hollywood rendido a sus pies.

Trabajó con repartos de ensueño como Harvey Keitel, Steve Buscemi, Tim Roth, Chris Penn y Michael Madsen en Reservoir Dogs, John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis, Ving Rhames, Amanda Plummer, Eric Stoltz y repite con Tim Roth en Pulp Fiction, Robert De Niro, Michael Keaton, Bridget Fonda, Pam Grier y repite con Samuel L. Jackson en Jackie Brown, repite con Uma Thurman (quien se vuelve su heroína favorita con el papel de La Novia), Samuel L. Jackson y Michael Madsen, aparte de David Carradine, Daryl Hannah, Lucy Liu y Vivica A. Fox en las dos partes de Kill Bill, se reúne con su bandolero favorito Robert Rodriguez y desarrolla épicamente la peli de serie B Death Proof (2007) junto a Kurt Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito y Rose McGowan, finalmente, Inglourious Basterds, de alemanes, con la presencia de Brad Pitt; hay rumores de un proyecto tributo a Russ Meyer, Faster, Pussycat Kill Kill, para empezar a desarrollarse en el 2010 y desde ya me imagino ese reparto.

Tarantino recupera el cine de género, el cine de autor, pero como Jean-Pierre Melville, uno de sus directores favoritos, le da un giro que abre toda una nueva gama de posibilidades. Otros directores que se siente lo han influído son Brian De Palma, Howard Hawks, Jean-Luc Godard y John Woo.

Standard