Auteur, Den Danske Film, Exploitation, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Nicolas Winding Refn, Serie B, TV, Vacacion, World

Too Old to Die Young

Too-Old-To-Die-Young-poster-serie-amazon

Bueno…
Hagamos una pausa del cine y revisemos series de la tele. Tengo tres propuestas para ver; una en el futuro, otra en el presente y la otra en el pasado.

Empecemos por el futuro; este año se estrenará la serie de televisión creada y dirigida por Nicolas Winding Refn, aquel director de La Trilogía Pusher, Bronson, Valhalla Rising, Drive, Only God Forgives. Su atractivo, emerge del nuevo cinema danés, pero distinto a Vinterberg, Genz, Madsen y Bier, Refn es mucho más oscuro, melodramático, ochentero y visceral.

A pesar de su traspié en The Neon Demon, creo que fue sencillamente eso, un tropezón y que esta serie puede ser su forma de salir adelante.

Standard
Action, Coral, Den Danske Film, DR, Drama, En Filmnance International, Film I Skåne, Film I Väst, Folk, Internet, Miguel Vaca, Nimbus Film Produktion, Nordisk Film & TV Fond, Norsk Kino, NRK, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Sveriges Television, The Media Programme of the European Union, Thriller, TV, Vacacion, World, ZDF Enterprises GMBH, ZDF German Television Network

Bron|Broen

Bron|Broen

Muchas cosas pueden suceder en una serie de TV en su primera temporada. No se puede generalizar, ni sacar conclusiones porque en La Segunda puede todo terminar de una forma contraria, para bien o para mal. Por lo mismo, generalmente se espera a ver las posteriores etapas en las series antes de comentar o hacer una entrada; por eso, de pronto no hay nada escrito en el blog aún sobre True Detective, Ray Donovan, Masters of Sex, Hannibal o Les Revenants (The Returned) –serie que pronto saca su versión estadounidense en AXN llamada Resurrection–.

En cuanto a cinematografía danesa, en el blog hemos alimentado una afición poderosa con nombres como Mads Matthiesen, Nicolas Winding Refn, Thomas Vinterberg y Lars von Trier. Lo interesante es que también nos hemos acercado a esta cinematografía gracias a sus audiovisuales para TV –y no estamos hablando de Riget (The Kingdom) la serie de TV realizada por Von Trier porque aún no la hemos visto–; nos referimos a que de manera indirecta seguimos Forbrydelsen, la serie policiaca cocreada y coescrita por Søren Sveistrup y Veena Sud que vió cómo su éxito se apoderó de Dinamarca, Alemania, el Reino Unido y se transformó en The Killing en Estados Unidos, donde ya con cuatro exitosas temporadas Veena Sud terminó escribiendo y produciendo la serie, adaptando un nuevo ambiente, parecido al danés pero en Seattle.

Ahora llega esta Bron|Broen (Bridge|Puente) donde reconocemos la técnica y la narrativa danesa, esta vez coproducidos por los noruegos y los suecos.

Bron|Broen es también una serie policiaca, empieza en el puente que une Copenhague (Dinamarca) con Malmo (Suecia) cuando es dejado un cuerpo en la mitad del puente, justo entre las jurisdicciones de sus dos cuerpos policiacos. Se desarrolla una pequeña trama alrededor de quién debe hacerse cargo del asunto pero, poco a poco, Saga Norén (Sofia Helin), una oficial del cuerpo de policía sueco, se va asiendo al cargo de directora de la investigación mientras Martin Rohde (Kim Bodnia), su compañero danés, sigue sus órdenes mientras trata de entender cómo funcionan las cosas al otro lado del puente. –Martin Rohde se nos hace conocido gracias a que Kim Bodnia quien lo interpreta es protagonista de Pusher, ópera prima de Nicolas Winding Refn–.

Al igual que The Killing, los escritores nos describen un ambiente coral, esta vez entre Copenhague y Malmo. A medida que avanza la investigación, saltamos de sospechoso en sospechoso hasta que conducidos por el suspenso del thriller, la historia desencadena en un vertiginoso y duro final de temporada.

Es entretenida. Tiene cosas imperdonables en una producción de tan alto presupuesto como son los errores de continuidad pero es entretenida. Por otro lado, la fotografía, el vestuario, la utilería, la ambientación musical, la dirección de reparto, todo es exquisito y muy bien logrado. El ritmo es agradable pero a medida que avanza todo se va volviendo demasiado conveniente y las situaciones o empiezan a encajar perfectamente como piezas de un rompecabezas que alguien ya sabe como armar o por el contrario quedan sueltas, perdidas, como hilos sueltos que nadie va a conectar. Decepciones parecidas a las que nos enfrentamos en el final de la segunda temporada de The Killing. La segunda temporada, es mucho más interesante y aunque el ambiente coral persiste en la investigación, quisiéramos pensar que en algún momento todo se va a hilvanar y no volveremos a caer en la resolución de un caso, gracias a la conveniencia, el peculiar talento y la química entre Saga y Martin.

Como es un juego danés coproducido por los suecos y los noruegos, más allá del cine, más allá de las actuaciones y el guión, es súper interesante cómo se ven cada uno de los extremos del puente. Por un lado los daneses perciben a los suecos, como autómatas casi insensibles con muchos problemas para relacionarse con otros; claramente, Saga tiene un nivel de autismo que le permite aprovechar su no-empatía con otros humanos para que la investigación avance más eficientemente; de cierta forma Saga es muy parecida a Data de Star Trek que investiga las sensibilidades y existencialismo humano desde su naturaleza esquizoide. Por el otro, los suecos ven a los daneses desordenados, vulnerables y deficientes; Martin se deja llevar por sus sentimientos, se sorprende y se divierte con las ocurrencias de Saga pero no toma decisiones muy racionalmente, nada es demasiado serio; tiene un matrimonio con cuatro hijos y como no puede negarse a tener relaciones con su mujer ni tampoco a usar condón se práctica una vasectomía pero justo antes de hacerla deja embarazada a su mujer con mellizos y le es infiel con otra mujer sólo porque sintió una conexión con ella. Bron|Broen es un balance de estos dos personajes, extrapolados y casi caricaturizados, que nos permiten explorar las idiosincracias de dos culturas muy diferentes entre ellas pero que vulgarmente clasificamos como nórdicas, en un genérico demasiado condescendiente.

Standard
Action, Auteur, Den Danske Film, Drama, Epic, Exploitation, Folk, Gangster, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Nicolas Winding Refn, Romance, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, War, Western, World

Only God Forgives

only_god_forgives

En principio, Only God Forgives se presenta como una cinta pretenciosa e intelectualoide, llena de innumerables pistas para determinar el significado de su trama, sus personajes y su objetivo. Pero la última peli del danés Nicolas Winding Refn es menos presumida de lo que parece, tan sólo hay que conocer un poco la superficie de su portafolio y ella misma se deja descifrar fácilmente.

Refn tiene una fascinación por la determinación del héroe en un relato fantástico; sus tramas tienen un protagonista principal que se desenvuelve en un argumento épico casi de manera consistente en todas las piezas que hemos revisado de él (Pusher I, II, III, Bronson, Valhalla Rising, Drive). El llamado inicial en esta peli es el título y nos vincula de golpe a un plano teológico “sólo dios perdona” pero antes de nombrar al supuesto dios, Refn define su antagónico, el diablo, abriéndole un preludio con una línea de uno de sus personajes clave “…es hora de conocer al diablo“. Vithaya Pansringarm interpreta a Chang, un ex-policía que se ha convertido en un padrino local en Tailandia y rige con el filo de su espada el orden que necesita el caos para desarrollarse. Frente a Chang, que es patrono de prostíbulos, cuadriláteros, casas de apuestas y cuanto escondrijo exista, se atraviesan un par de hermanos narcotraficantes. Su punzante juicio cae sobre Billy (Tom Burke) no porque ose trabajar en sus territorios sin permiso sino porque su exceso con una prostituta desata un tipo de anarquía que debe ser obligada a replegarse para mantener el estatu quo. Julian, el otro hermano interpretado por Ryan Gosling, entra en una dualidad moral al tener que determinar si mata al verdugo de su hermano o si lo perdona por los actos indignos que justificaron su muerte.

Los colores en la cinta se manifiestan de forma maniquea y por eso de pronto me parece tan especial el afiche de esta entrada; el rojo define al diablo que es hombre, es padre, es paternalista, es moderado, cauto, racional y letal cuando cuida a sus hijos, no permite que otros hagan su trabajo, es responsable y cuidadoso; dios por el contrario es mujer, es madre, es emocional, manipuladora, letal y vengativa por instinto, se mantiene enterada de todo pero apartada, silente, su trabajo es desarrollado por terceros y además es azul. Sabemos exactamente en qué parte estamos porque con este cromatismo nos desplazamos geográficamente del cielo al infierno, sabemos quién domina sus alrededores, quién es diligente en su zona y cómo se siente incómodo cuando se encuentra fuera de su contexto.

Pero no estaríamos hablando de una peli de Nicolas Winding Refn si todo se limitara a una explicación maniqueista de la vida porque el nórdico nos ha enseñado que nadie es bueno o malo per sé. Su juego teológico parece más cercano al que se define en la Grecia antigua donde las deidades tenían personalidades, sentimientos y sufrían por los hombres en la tierra; su posición en el Olimpo no impedía que fueran erráticos y que pagasen por las consecuencias de sus acciones. En alguna entrevista de Cannes, Refn definía la cinta como la historia de un hombre que se cree dios -refiriéndose en teoría al personaje de Pansringarm– y otro que lo quiere matar. En el desarrollo mismo de los perfiles, se va ahondando en cada uno de uno de ellos, explorando sus emociones y su contexto; las luces ya no son arbitrariamente de un sólo tono sino que se van mezclando y van surgiendo nuevas gamas, nuevas texturas.

En Only God Forgives se nos presenta toda una cosmogonía de facto en la relación de los personajes, una guerra de ángeles contra demonios, una arena de hombres y mujeres, una confrontación de divinidades. Pero si se lo piensa bien, la cinta es un «western» clásico, el protagonista debe cumplir una gesta hasta alcanzar el culmen de su epopeya y es cuando se encuentra frente a frente con su enemigo mortal, en un duelo que sólo ellos dos pueden definir. Julian aparece en escena como un semidiós, el hijo de un dios con un mortal, pero ¿cómo un ser insignificante para una deidad puede doblegarla? Ese es el quid del asunto en esta pieza de Refn.

La pieza padece de una narración inconexa, muy raro en Refn que es tan delicado en el quehacer de su filigrana. Pero no se puede desacreditar de golpe a la cinta como lo ha venido haciendo la crítica internacional, en parte por la exquisita cinematografía de Larry Smith -que ya había trabajado con el director en Bronson y que en la pieza se vuelve minuciosa y muy descriptiva; como lo decíamos antes, es gracias a la fotografía que uno se ubica geográficamente- y de nuevo la genialidad de Cliff Martinez -un tanto más ambiental y, por lo mismo, más étnico para establecer la obra en un ambiente oriental-. Sin embargo, si existe un desbalance y pareciera venir del lado de donde Winding Refn se siente más cómodo, el liderazgo de su pieza principal. Con su paso por las pelis en Hollywood, Ryan Gosling se ha vuelto inconsistente; piezas como Crazy, Stupid, Love o Gangster Squad demostraron que el niño prodigio no siempre tiene un as bajo la manga y que puede estar exhausto del ritmo de casi una decena de pelis en menos de tres años -unas muy buenas, otras realmente patéticas-. En Only God Forgives, se entiende que es el hijo menospreciado de su madre (una increíble y casi irreconocible Kristin Scott Thomas) pero sus primeras escenas parecen un ridículo de si mismo; una falsa seriedad, una mueca de sonrisa que se le sale del gesto cuando en realidad debería estar perplejo y al final una clara falencia de credibilidad en su desempeño; Gosling no descifró, o no quiso descifrar, el rol de Julian y presentó una acartonada versión del piloto de Drive, dañando el promedio de la pieza y dejando sin piso a su director.

La cinta se hace peculiar en una particularidad que no había notado sino hasta ahora. Nicolas Winding Refn sabemos que explota temáticas marginales, personajes que son definidos como antihéroes y sus tramas de alguna forma son anacrónicas pero en el giro de la moneda también están centradas en una vendimia ochentera narrando historias típicas de bajo presupuesto. Refn ha explorado lo urbano de Copenhague, las veredas mitológicas nórdica cercanas al Valhalla, las cárceles británicas, el mundo de los dobles de riesgo en Hollywood y ahora una pequeña particularidad del folclor tailandés. ¿Será posible que Refn adapte su estética y sus temáticas al entorno en el que se desarrollan? ¿Será posible que esta Only God Forgives esté más cerca de lo que aparenta a Loong Boonmee raleuk chat pieza realizada por Apichatpong Weerasethakul (El hombre que recordaba sus vidas pasadas), que se vuelve icónica en Tailandia como el resurgimiento de su cinematografía gracias a la Palma de Oro alcanzada por su director un par de años atrás?

De pronto es hilar demasiado fino…

Standard
Den Danske Film, Drama, Thomas Vinterberg, World

Jagten

jagten

Cuando escuchamos que una cinta danesa se acerca a nuestras carteleras, nos preparamos para un momento inquietante y perturbador -a menos claro que estemos hablando de la melodramática y exasperante Susanne Bier-. Somos grandes aficionados del cine de este país nórdico cuyo sinonimo en nuestra cultura eran los vikingos y su barbaridad. Pero Dinamarca lejos está de ser barbárica en su cine, por el contrario es cuna de mentes sofisticadas que exponen grandes dramas, historias guturales o melódicas composiciones de lo más profano de sus psiques. Ejemplos, hay por montones, Nicolas Winding Refn es uno, Henrik Ruben Genz, Ole Christian Madsen o el mismísimo Lars Von Trier que de la mano de Thomas Vinterberg crearon el movimiento Dogma 95.

La última vez que supimos de Vintenberg fue en 2010 con Submarino y el año pasado logró muy buena prensa con Jagten al llevarse mejor filme en los British Independent, mejor guión en los European y mejor actor, premio ecuménico del jurado y mejor técnico (Charlotte Bruus Christensen) en Cannes además de estar nominado a la Palma de Oro -aún no he visto Reality de Matteo Garrone pero tiene que ser excepcional para haber batido a Jagten en esta última categoría-.

Mads Mikkelsen protagoniza Jagten como un dulce profesor de pre-escolar que vive una vida solitaria después de haberse separado de su esposa y de pelear por la custodia de su hijo de 15 años que aún vive con ella. Su existencia tiene algo de sosiego a medida que su trabajo es su dicha, sus amigos lo acompañan, un amor aparece y recibe las tan esperadas noticias por parte de su hijo que decide vivir con él; pero esta suerte cambia radicalmente cuando una mentira inocente va abriéndose camino vorazmente en el pueblo donde habita. Mikkelsen es acusado de abusar sexualmente de un menor.

Vintenberg no gusta del cine de género, sus cintas al igual que las de Von Trier son dramas viscerales, incómodos, plenos y sin rodeos. En esta ocasión la vida de su protagonista pende de un hilo que se sostiene sólo por su honor, su orgullo y la tozudez de pelear contra el que sea para conservar su dignidad a toda costa. Me encanta que no hayan jugado en mercadeo con el nombre de la pieza, la época escogida tiene multiples lecturas en sus tropos. El final del otoño desemboca en el solsticio de invierno (23 de diciembre) y en adelante continúan las acostumbradas festividades decembrinas católico-cristianas, con su apogeo más grande el 25 de diciembre.

El pueblo donde vive Mikkelsen se caracteriza por estas profundas creencias religiosas y aunque en principio el sistema está muy bien preparado para atender una alerta sexual como la presentada en la historia, su arquetipada forma de pensar y su intolerancia agravan el rechazo y la soledad del profesor, que con su revés, se acentúa en Nochebuena, con el frío de la primera nevada, las luces apagadas y una apatía intoxicada ligeramente con whisky. Invierno es además el inicio de la temporada de caza que proporciona un símil escalofriante entre el venado y Mikkelsen versus los cazadores y el pueblo; en el limbo de la culpa, consumidos por la duda, los locales parecieran tener licencia de caza y la única defensa que parece encontrar Mikkelsen es permanecer altivo, con la frente en alto esperando que el siguiente disparo también falle.

Los cazadores obtienes sus licencias cuando son muchachos, en el paso de la adolescencia a su adultez; esta última ceremonia es la que más aterroriza al afable profesor. Su hijo ha demostrado con creces que tiene sus valores morales y éticos intactos y es capaz de pelear por ellos; el problema es que cuando lo hizo se enfrentó a mano limpia y recibió de la misma forma una retribución de su impertinencia. En el día de sus 16 años, sin embargo, su hijo recibe la aceptación del pueblo y de ahora en adelante es dueño de su propio rifle que significa que tiene voz y voto. Imagino que por la cabeza del profesor pasarán todas las encrucijadas posibles en las que su hijo se vea empuñando esa arma contra esa sociedad retrograda y chapada a la antigua cuando él o ellos no estén de acuerdo.

Jagten es exquisita en sus actuaciones, en su partitura original y en su guión que nunca deja de sorprendernos. Vintenberg no usa trucos para llamar nuestras emociones, tiene un mazo de cartas y nos las va aventando, una a una, a medida que avanza la cinta. Constantemente. No para. Crea sensaciones a punta de pequeños pasitos y aunque todo el tiempo estamos súper tensos logra extraernos risas de un humor profundamente negro. Somos manipulados, somos llevados por su mano en un sinuoso waltz que el realizador ha compuesto magistralmente para nosotros. Pero Jagten también es extremadamente bonita en su fotografía, contrastado con la pestilencia que domina el pueblo donde habita el profesor; siendo finales de otoño, Charlotte Bruus Christensen, su directora de fotografía, vuelca la cinta hacía unos tonos cálidos dominados casi en su totalidad por la gama de amarillos y ocres; además, prueba constantemente con primeros planos llenos de hermosas texturas, abordados con sofisticados y pequeños movimientos de encuadre, que nos acercaban al gesto de los actores en momentos de mucha tensión sólo para enfatizar o acentuar el momento -un detalle de fina coquetería que paga la boleta completamente-.

Hacerle psicología del color a esos amarillos también es súper válido y congruente con la pieza que nos presenta Vintenberg. Jagten es definitivamente una producción para no dejar pasar.

Standard
Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Biopic, Brit, Brothers, Comedy, Documentary, Drama, Epochal, Experimental, Exploitation, Film Noir, Folk, French Cinema, Hollywood, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, World, 廣東戲院, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי, الفيلم الإيراني

Festival de Cannes 2013

por Diego Taborda

Una vez más, Cannes celebra su Festival de Cine, esta vez su versión 66 y es interesante no sólo ver los cuatro concursantes norteamericanos sino ver con agrado que dos de ellos completaron su recorrido con grandes reconocimientos -además por supuesto del gran trabajo del mexicano Amat Escalante que incluso logró reconocimiento como mejor realizador por Heli-. Esta vez el afiche oficial es una fotografía de Joanne Woodward y Paul Newman tomada durante la producción del filme que compartieron en 1963 A New Kind of Love, dirigido por Melville Shavelson. Meses más tarde, Woodward y Newman contraerían nupcias y ella sería su esposa hasta el día de su muerte, cincuenta años después.

cannes-2013

He aquí el resumen del Faestival con los cortos de los ganadores de esta ocasión.
La Palme d’Or

  • La Vie d’ Adèle réalisé par Abdellatif Kechiche

Grand Prix du Jury

Le Prix du Jury

  • Soshite chichi ni naru réalisé par Hirokazu Kore-eda

Le Prix de la Mise en Scène

  • Amat Escalante pour Heli

Le Prix du Scénario

  • Zhangke Jia pour Tian zhu ding

Le Prix d’Interprétation féminine

  • Bérénice Bejo dans Le passé réalisé par Asghar Farhadi

Le Prix d’Interprétation masculine

  • Bruce Dern dans Nebraska réalisé par Alexander Payne

La Palme d’Or du court métrage

  • Safe de Moon Byoung-gon

No encontramos corto-avance de Safe sin embargo nos topamos con otro del director llamado Finis Operaris. Esperamos igual les llame la atención y pongan los ojos sobre otro interesante realizador coreano.

COMPETITION

Behind the Candelabra réalisé par Steven Soderbergh

Borgman réalisé par Alex Van Warmerdam

Grigris réalisé par Mahamat-Saleh Haroun

Heli réalisé par Amat Escalante

Inside Llewyn Davis réalisé par Ethan Coen et Joel Coen

Jeune & Jolie réalisé par François Ozon

Jimmy P. réalisé par Arnaud Desplechin

La grande bellezza réalisé par Paolo Sorrentino

La Vénus à la forrure réalisé par Roman Polanski

La Vie d’ Adèle réalisé par Abdellatif Kechiche

Le passé réalisé par Asghar Farhadi

Michael Kohlhaas réalisé par Arnaud des Pallières

Nebraska réalisé par Alexander Payne

Only God Forgives réalisé par Nicolas Winding Refn

Only Lovers Left Alive réalisé par Jim Jarmusch

Soshite chichi ni naru réalisé par Hirokazu Kore-eda

The Inmigrant réalisé par James Gray

Tian zhu ding réalisé par Zhangke Jia

Un Château en Italie réalisé par Valeria Bruni Tedeschi

Wara no tate réalisé par Takashi Miike

Standard
Auteur, Den Danske Film, Exploitation, Folk, Gangster, Indie, Miguel Vaca, Movie, Nicolas Winding Refn, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Pusher III: I’m the Angel of Death

pusher-3

I’m the Angel of Death es el cierre de la trilogía Pusher de Nicolas Winding Refn. En términos generales la más regularcita de todas. El decaimiento de la calidad de la serie va conforme esta avanza. Pusher termina siendo la mejor de todas con creces, Pusher II demuestra cierto agotamiento y Pusher III la obligación de la tarea casi sin motivación.

I’m the Angel of Death es la historia de Milo (Zlatko Buric), el personaje que termina aportando redondez a la trilogía, con apariciones fugaces en cada una de las salidas. En la primera, Milo hace negocios con Frank y este no puede responsabilizarse por ellos, Milo parece ser indulgente y ve la forma de ayudar a su amigo a salir del problema. En el segundo episodio, Milo ya no es tan ingenuo y se sale con la suya previendo cuando Kusse-Kurt se intenta aprovechar de una situación problemática con un paquete de heroína. En esta tercera salida, ipso facto reconocemos a Milo, está un poco estresado porque tiene que preparar la comida para el cumpleaños de su hija, debe encargarse de un cargamento que le acaba de llegar y además en ese cargamento no le llegó la heroína esperada sino unas pepas de las cuales él no es un experto en mercadear.

Digamos que como capítulo independiente, I’m the Angel of Death es una historia divertida con el mismo tono de la trilogía. Puesta en contexto, la cosa se empieza a complicar. Tenemos una idea de Milo, que es recursivo, calmado, buen amigo y no pierde sus cabales. Pusher III nos vende una idea completamente diferente, y sin mayor desarrollo, lo pone al mismo nivel de Frank, Tonny o el ya nombrado Kusse-Kurt (que aquí hace una aparición innecesaria, con el pelo un poco más largo y más allá del bien y del mal – un ejemplo errado de cómo no debe ser tratado un cabo suelto, en un final abierto). Al final las pepas que adquirió Milo son de un jíbaro albanés y tiene que venderlas en un tiempo determinado, por lo que acude a Muhammed -un árabe que vimos en Pusher II vendiéndole un arma a Tonny-. Este árabe lo deja colgado en su compromiso, su comida se complica, su negocio se paraliza por una epidemia de diarrea y para colmo de males un polaco llega a su negocio donde tiene que atenderlo obligado por una responsabilidad adquirida.

En perspectiva, la historia es aún más forzada de lo que parece. Es interesante el acercamiento a la cultura serbia de Milo, el tono gore más acentuado, el reconocimiento del yerno como competidor, la transformación de su hija en un careo que sostienen en plena fiesta y súper fuerte el como en dicha confrontación la relación padre-hija desaparece. En una entrevista posterior a Zlatko Buric, el actor afirma que dos momentos le parecieron muy complicados haciendo la peli; el primero, la escena de las vísceras en el restaurante porque era tan fuerte que duró con el estómago revuelto una semana; el segundo, el enfrentamiento con su hija (Marinela Dekić), porque la forma en la que lo proyectó Refn fue un tanto incestuoso y la escena se le volvió erótica en su cabeza.

Al final, Pusher III logró su cometido. No logró reconocimiento alguno en los círculos independientes pero si logró financiar la quiebra del director que finalmente después de esta peli pudo realizar las grandes piezas que lo hicieron famoso y aclamado (Bronson, Valhalla Rising, Drive y ahora Only God Forgives).

Standard
Auteur, Den Danske Film, Drama, Exploitation, Film Noir, Folk, Gangster, Indie, Miguel Vaca, Movie, Nicolas Winding Refn, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Pusher II: With Blood on My Hands

pusher-2

With Blood on My Hands es la segunda pieza que vi de la trilogía Pusher de Nicolas Winding Refn. Refn había logrado llamar la atención fuertemente en Cannes con su debut, en su visión del mundo del narcotráfico en Copenhague -para mi cero apologética-. Humanizando al jíbaro, la figura más baja de la cadena del negocio de estupefacientes y la que asume todos los riesgos de la misma, Refn no sólo logró una voz sino que a partir de Pusher definió su estética y su narrativa. Después las cosas no salieron muy bien con Bleeder, su segunda pieza, o con Fear X, su tercer y más ambicioso proyecto. Decidió recaudar dinero para volver a su punto de partida y convencer a inversionistas que lo mejor que les podía suceder es reinvertir en una trilogía que tenía el sello ganador -en el material extra de la trilogía hay una especie de docudrama, llamado The Gambler, que explica todo este proceso de financiación-.

Los medios no fueron los más adecuados o los más altruistas pero Refn consiguió el dinero que le ayudaría a financiar de una manera inteligente el presupuesto para dos pelis más. “Inteligente” significaría de corte independiente, bajo presupuesto, aunque ya no en 16mm sino ahora en 35mm, y con una estética que ya conocía. Todo esto le significaría un ahorro en producción y de alguna forma una retribución segura.

La primera carta que se jugó fue traer a Mads Mikkelsen a bordo. Refn aunque es muy fiel a sus protagonistas y le gusta seguir trabajando con los actores que ya conoce, ya había desarrollado un capítulo entero en torno a Kim Bodnia; o le daba un papel muy pequeño o simplemente no lo llamaba. Mads Mikkelsen por el contrario había demostrado gran calidad en el desarrollo de Tonny, un compinche de Frank y su historia había quedado abierta. Mikkelsen también había trabajado en Bleeder y, finalmente, se quedó con el protagónico. El personaje de Frank (Bodnia) apenas fue nombrado en la historia una sola vez.

La presentación de la historia (como el paredón de Pusher, es con una luz cenital dirigida a la cara de los personajes) introduce a Tonny, Smeden, Charlotte, Ø y Kusse-Kurt (representados por Mads Mikkelsen, Leif Sylvester, Anne Sørensen, Øyvind Hagen-Traberg y Kurt Nielsen respectivamente). La mayoría de sus actores son naturales lo que le permite a Refn ahorrarse mucho presupuesto pero por otro lado, modifica el guión para que más o menos sus mismos nombres sean los que se usen en la cinta interactuando con ellos directamente, burlándose en algunos casos de ellos mismos, como por por ejemplo Kurt Nielsen interpreta a Kusse-Kurt que más o menos se puede traducir como «La perra Kurt», pero sobre todo porque les permite estar atentos a las líneas y lo que se dice de ellos para así molestarse, alegrarse o sorprenderse naturalmente. Punto para Refn.

Con Pusher se domina la cotidianidad del jíbaro. En With Blood on My Hands, Refn nos abre el espectro a otro tipo de relaciones, ya no el jíbaro como individuo responsable ciento por ciento de su negocio, aceptando todos los castigos que sus superiores impongan, no importa lo injustos que sean, sino un jíbaro que tiene problemas con su padre, que lo subestima o lo reconoce como una vergüenza. Sí trafica con droga pero hay muchas más capas con Tonny en esta segunda pieza. Se retoma su ingenuidad, su falta de táctica y sobre todo su deseo de mostrarse como una mejor persona frente al Duque. Otra vez, una mala decisión genera dos respuestas encontradas y cada resolución frente a estas situaciones se va propagando en errores como una reacción en cadena. El ritmo no se pierde y la historia es entretenida. Al que le gustó Pusher seguramente va a quedar atrapado en With Blood on My Hands con otra excelente historia, de pronto con un poco menos de sorpresa pero igualmente con un desarrollo de personajes muy bueno y con un desenlace acorde a los planteamientos y apuestas del director al principio de la cinta.

Standard
Auteur, Den Danske Film, Drama, Exploitation, Folk, Gangster, Indie, Miguel Vaca, Movie, Nicolas Winding Refn, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

Pusher

pusher-1

Pusher literalmente significa jíbaro, que no es un traficante de droga sino su más simple expendedor. El jíbaro es el que está más satanizado en la cadena del narcotráfico porque es él quien decide si le vende a niños, a drogadictos muy llevados e incluso es al que le toca fiar, cobrar, amedrentar y matar para poder colectar el dinero que van a arcas más altas. Pusher de Nicolas Winding Refn es sencillamente eso, una semana en la vida de un jíbaro danés que es llevado al límite de lo que normalmente puede soportar. No sabemos si así son todas sus semanas o así es esta en particular porque el realizador genialmente nos deja en un vacío anacrónico que nos permite abrir nuestras cuestiones mucho más allá de lo primeramente establecido.

El jíbaro es Kim Bodnia e interpreta a un hombre frío, organizado que se le sale todo de control y termina muy transfigurado, arrinconado, estresado, frustrado. Pareciera que el camino que le abre Refn es tosco e improvisado, gracias a la forma en que Pusher es filmado -combina 16mm con Super 16 que son formatos de baja resolución- pero poco a poco nos vamos dando cuenta que detrás del jíbaro hay un gran trabajo de desarrollo del personaje que termina por conmovernos y simpatizarnos. Al lado de Bodnia, vemos a un joven Mads Mikkelsen en un papel secundario, no digamos que sencillo pero su evolución no es evidente en pantalla. Sabemos que Mikkelsen trabaja posteriormente con Refn (Bleeder, Pusher II, Valhalla Rising) y se entiende porque en el poco tiempo que tiene de exposición logra mostrarnos un personaje grosero, grotesco, descuidado y miedoso. La última vez que lo vemos, está de espaldas sangrando y con puntos suspensivos en su historia.

Siendo esta la primera peli de Refn, parece esbozarnos sus intereses más primarios a la hora de hacer cine. Lo primero es que le gusta escribir sus historias y tener control sobre ellas -si no estoy mal ha escrito diez piezas y diez piezas ha dirigido-; lo segundo es que le gusta hablar de hombres ordinarios, estándares, sin negar que son sobresalientes pero donde su esfuerzo aún no ha madurado en fama, fortuna o clase social; y tercero, de alguna forma se vuelven héroes ante nuestros ojos. Estos hombres singulares se vuelven el centro de atención (Bronson), la fuerza del afecto (Drive) o la guía de sus pares (Valhalla Rising). Muchos de sus personajes se desmoronan pero en otros estamos presenciando la cúspide de su estoicismo.

Refn en ese detalle es genial.

Pusher realmente es una peli interesante y súper pertinente para nuestro público, con toda la controversia alrededor de las narco-producciones, que tanto nuestros canales de TV como nuestras productoras de cine están realizando. Gran parte de mi desacuerdo con la censura hacia estas producciones es que sus críticos quieren tapar el sol con las manos y negar realidades de violencia que están latentes en nuestra sociedad. Si se entienden las producciones audiovisuales, independiente si son televisivas o cinematográficas, como apreciaciones, pulsiones de rechazo o incluso verdades de nuestra historia, y que obviamente no pueden hacerse a la ligera, tenemos en nuestras manos no sólo la oportunidad sino la responsabilidad de contarle al mundo lo sucedido en nuestra historia, en nuestro entorno y con nuestras palabras. Sea en ficción, docudramas o documentales. Lo que pasa es que toda la gente alrededor de estas piezas tampoco ayuda. No son apologías al crimen, son simplemente fórmulas baratas que les ha significado buenas regalías. Mi mayor contrariedad es que se están banalizando los hechos tomándolos de una forma simplista y lo que logran al final es sólo levantar costra donde aún no han sanado las heridas.

Cerrando la idea, lo que más estúpido me parece es que los actores pidan perdón por participar en estos roles. Ni ellos, ni los directores e incluso ni los escritores deberían pedir disculpas. Si se sienten apenados, no tomen el papel. No llamen más la atención en un sentido lastimero que es el que más causa daño. Si sienten que la aproximación es frívola o superficial denúncienla pero no se hagan cómplices y después pidan perdón. Y si no tienen más ideas pues de seguro hay mucha gente por ahí con muchas ganas de una oportunidad para demostrar todo su talento. Me parece genial que la teleaudiencia se haya movilizado y haya decidido no apoyar más algunas producciones. Lo que me parece errado es que traten de censurar el tema y no la calidad como se aborda. Los que deberían estar disculpándose son los estudios, los canales y las productoras porque en ellos si que recae la culpa de cómo se hacen y cómo se cuentan los acontecimientos.

No más producciones superficiales que banalicen nuestro dolor. Pero si a las producciones que traten de contar historias humanas sobre nuestra violencia y que se apropien de los tropos que el cine nos ha heredado. No estamos lejos. Hay una voz y una corriente en nuestro cine independiente que lo está logrando. Si no la han descubierto o no son conscientes de ella, les recomiendo revisar La Sirga o El Vuelco del Cangrejo. Dos ejemplos claros de cómo aproximarse a la violencia, sin negarla, sin caricaturizarla y de todas formas siendo protagonista de nuestra cultura.

Standard
Action, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Ruben Fleischer, Thriller, Vacacion, War

Gangster Squad

gangster_squad

No todos dan el paso de lo independiente a lo comercial dentro de la industria de una manera agradable -es más, es a lo que más le tenemos miedo cuando un director toma esa decisión-. Los que lo hacen bien la primera vez, se mantienen y desarrollan una carrera formidable -sólo con contadas excepciones-; los que no lo hacen pueden demorarse en acostumbrarse y definir su estilo en estas aguas turbias como hay otros que lo intentan y se hunden hasta desaparecer. Ruben Fleischer empezó muy bien con Zombieland, más o menos la logró en 30:Minutes or Less. En su forma independiente venía haciendo comedia pero en esta, su tercer largometraje, cambia completamente de estilo a un thriller de gansters y no le resulta bien la vuelta.

Gangster Squad se ubica en un periodo posterior a La Segunda Guerra Mundial, Mickey Cohen gobierna la ciudad de Los Ángeles a toda su holgura y desparpajo. El mafioso, que interpreta Sean Penn, hizo su carrera primero en Brooklyn y después en Chicago, fue desterrado de todas las familias e incluso logró asir una corta carrera de boxeador. Termina refugiándose en Los Ángeles creando lo que se reconoció como La Mafia Judía.

El tema con los mafiosos judíos es que no obtienen un reconocimiento claro de las familias italianas de Chicago o Nueva York -esto se puede revisar en Casino de Scorsese o recientemente en Drive de Refn-, lo que les implica hacerse a un nombre que respeten y teman ambas ciudades. Su agresividad y ferocidad son armas de publicidad para que esto suceda. En Gangster Squad, la policía establecida es fácilmente corruptible y Cohen la tiene controlada. Nick Nolte representa, sin embargo, la cabeza de un sector de la institución que está cansada de los vejámenes a los que se ven expuestos a diario gracias a Cohen y sus colegas; organiza lo que denomina un “cuerpo élite” para acabar con el capo. Cuerpo elite termina siendo un eufemismo para definir un tipo de acciones paramilitares, que no toman presos, no tienen reglas ni ley y viven en el anonimato -aquí ya me voy sintiendo mal y no me gusta tanto la trama-. Es entonces que Josh Brolin, Michael Peña, Robert Patrick, Anthony Mackie, Giovanni Ribisi y Ryan Gosling conforman este escuadrón con la firme intención de ir a guerra con Cohen.

Aparte de la versión suavizada que nos llegó, debido principalmente a los eventos de Aurora que censuraron completamente pedazos que ya nos habían prometido en los cortos, como por ejemplo el tiroteo en la sala de cine, la peli tiene una buena factura y su estética es bien bonita.

Esta censura por un lado deja muy debil el lema “sin cuartel” de este escuadrón y se entiende porque Fleisher estuvo tan molesto cuando le metieron mano al montaje y le tocó refilmar algunos apartes. Al final, no hay una revancha por parte de la policía sino más bien una persecución más acuciosa, lo cual deja sin piso el nombre de la cinta porque ya no es un «escuadrón gánster». La entrada inicial, sin embargo, con Sean Penn es abominable. Los músculos en «tiempo-de-bala», retumbando cada vez que los puños chocan un saco de arena, dan escalofríos y, en general, es gracias a Sean Penn, que le dió forma al monstruo, que la cinta se salva. Por su parte, Peña, Patrick, Mackie y Ribisi desarrollan bien sus papeles y crean un contexto empático con los espectadores; son héroes caricaturizados pero de todas formas bien logrados. Josh Brolin tiene también un buen desempeño pero es muy genérico, es casi el mismo Brolin que vimos en No Country for Old Men o Jonah Hex. Y la decepción fue Gosling que si apartamos el tiroteo que busca acabar con la vida de Dragna (John Pallotta) donde se siente la furia del personaje, no tuvo un rol consolidado ni desarrollado, un interminable sonsonete muy fingido y casi amanerado que no cogió nunca fuerza en la historia. El personaje de Gosling distrae así como su relación con Grace Faraday (Emma Stone) que hubiera podido convulsionar la trama de muchas formas posibles.

La crítica cataloga a Gangster Squad como una peli contemporánea tipo gánster y después de verla es imposible no compararla con Goodfellas de Scorsese o The Untouchables de Brian De Palma -siendo esta última mi favorita y clásico del género-. Pero la cinta de Fleisher aislada logra ser promedio, comparada con ellas no alcanza una buena calificación.

Los colores, la fotografía y los encuadres recuerdan esos filmes en blanco y negro coloreados a mano a finales de los años 50’s cuando el cine peleaba por su audiencia con el televisor a blanco y negro. Esta estética es genial y ayuda a que Fleisher empiece a definir tangencialmente el periodo en el que se basa su peli con buenos referentes. Su director de arte, Maher Ahmad hace un buen uso de los carros, las tomas generales creadas por computador aludiendo los paisajes pintados a mano, el mismo uso del color en las cintas de cine pero cae preso de su inexactitud temporal. No tendrá mucha relevancia pero el letrero de ‘Hollywoodland‘ -que me pareció ver- en la película está desubicado en la historia (si se revisa Wikipedia), este letrero ya no se leía así desde 1949, el personaje de Brolin está recién llegado de La Segunda Guerra es decir muy cercano a 1945 y el destino mismo de Cohen se desenlaza a principio de los 60’s. En cine se puede estar ajeno a las referencias históricas e incluso hacer caso omiso de ellas, como en Los Basterdos, pero compararse con Tarantino es un error que tampoco se debiera cometer con esta cinta.

Digamos que Fleisher ya dió el paso y tembló. La taquilla logró doblar la producción y ya recoge una buena ganancia. Esperemos ver a este realizador en alguna producción donde se sienta más cómodo, donde no sea tan manipulable para el estudio de distribución y que ojalá no se refugie en realizaciones para TV que es donde puede llegar a ser bastante fuerte.

Standard
Action, Christopher McQuarrie, Exploitation, Film Noir, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Suspense, Thriller, Vacacion

Jack Reacher

jack-reacher

Con la llegada de la temporada de premios hay muchas pelis que se nos han quedado en el tintero. Una claramente es Game Change de Jay Roach siguiendo la campaña de John McCain y Sarah Palin hacia la presidencia. Hay muchas más pero por ahora vamos a hablar de Jack Reacher.

Cuando por primera vez vi los cortos de Jack Reacher sólo pensé que Hollywood estaba otra vez haciendo de las suyas y estaba reeditando parte de la historia de Drive, con un personaje oscuro, esta vez Tom Cruise, que tenía unas habilidades geniales para conducir carros. Lo único atractivo -y realmente mi motivación para ir a ver la cinta- era la aparición fugaz de Werner Herzog como antagónico.

Jack Reacher es una especie de «film noir» escrita y dirigida por Christopher McQuarrie, famoso por escribir la genial The Usual Suspects y otro par para Bryan Singer. En realidad, esta es su segunda pieza como director pero su gran habilidad de escritura y los resultados medianamente positivos que ha obtenido en taquilla con sus producciones lo están postulando para de pronto dirigir la quinta salida de Mission: Impossible, una gran oportunidad para resaltar o hundirse definitivamente.

La gran sorpresa con esta peli es que no se parecía en absoluto al corto-avance que nos mostró Paramount. Cruise, en vez de reinterpretar al conductor establecido por Gosling en el thriller de Nicolas Winding Refn, sigue sus propios pasos y trata más bien de desarrollar una parte más oscura de Ethan Hunt, en la ya nombrada franquicia de Mission: Impossible. Una teoría de conspiración y muchos cabos sueltos nos deja el planteamiento de la historia. Aparecen Rosamund Pike, Richard Jenkins, David Oyelowo, Jai Courtney y, definitivamente lo que paga la boleta, Werner Herzog, un exconvicto ruso que sobrevivió Siberia y el frío inclemente mediante laceraciones auto-infligidas. Su tono de voz, su mirada y su contexto hacen que la peli sobresalga y se haga magnífica -una versión más contemporánea de Keyser Söze-.

Sin embargo y a pesar de Herzog, Jack Reacher es una peli promedio de Tom Cruise haciendo de nuevo como Tom Cruise. El desarrollo del conflicto es apropiado y la mayoría de los personajes son muy carismáticos, sobre todo el tardío Robert Duvall que entra muy bien en escena. Hay tensión, hay un poco de drama y se le aporta a Cruise su intención de ahondar más en un personaje misterioso y sombrío pero su sonrisa de niño bonito y confiado daña cualquier interpretación. Su Jack Reacher está muy lejos de lo que alguna vez logró con su Frank T.J. Mackey en Magnolia o su Vincent en Collateral -para mi lo mejor de su carrera-. Igual la peli es muy entretenida y vale la pena verla.

Standard