Action, Actor, AMC, Auteur, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Exploitation, Folk, FX, Gore, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Romance, Showtime, Suspense, Thriller, TV, Twentieth Century Fox, Vacacion, War

Series más destacadas 2012 (III)

[Continúa]

Sigamos con el balance de las series hasta ahora. No voy a hacer muy extensa esta reseña -que ya es bastante vasta- y voy a dedicarme a The Big C, Mad Men, Breaking Bad, Wilfred, The Killing, The Walking Dead, Game of Thrones y Homeland. Podrán no ser las favoritas de todos nosotros pero debemos reconocer que están en la tendencia, tienen una calidad de producción muy alta y si les dimos una oportunidad quedamos atrapados con ellas.

The Big C es una de las series que más me conmovió el año pasado por su frescura, su posición frente al cáncer y el personaje de Laura Linney. Linney es una hermosísima mujer aterrizando en sus 60’s sin pena ni gloria, es un monstruo de La Academia y ya ha logrado tres nominaciones a la estatuilla -que injustamente le han quitado- y dos Globo de Oro -uno precisamente por su papel en esta serie-. La primera temporada tuvo un conmovedor argumento con esta mujer decidiendo vivir tranquilamente; agobiada por la muerte de su vecina, y amiga, cambia de posición y quiere un tratamiento de curación, así su fase de la enfermedad esté muy avanzada. En la segunda temporada, cambia de doctor y empieza un tratamiento con un procedimiento con el que apenas se está experimentando. En esta nueva experiencia, llegan al reparto Alan Alda y Hugh Dancy quienes acompañan a Oliver Platt, Gabriel Basso, John Benjamin Hickey, Gabourey Sidibe, Phyllis Somerville, Cynthia Nixon y Reid Scott. Uno debe hacerse a la idea de que la temática de la serie -a pesar de lo festiva y optimista que pueda llegar a ser la hermosa presentación de la serie- es sobre muerte y cáncer; el problema es que uno como espectador crea un vínculo fuerte con los personajes y la despedida de cada uno de ellos es muy dolorosa. En esta segunda temporada no se desentona un tris. Linney sigue siendo encantadora pero su personaje va teniendo sus altas y sus bajas, lo que implica un desarrollo más profundo del personaje el cual logra impecablemente. La expectativa de la tercera temporada es miedosa. Finalmente, ¿Cathy caerá en su lucha por sobrevivir o habrá realmente esperanzas de recuperación?

Mad Men resistió el levantamiento de sus escritores. Después de un año y medio volvió con la quinta temporada de esta maravillosa serie, en un tono casi de añejamiento. Todos los actores en perfecta armonía con sus personajes y en equilibrio de guión o historias. Más ocurrente, más dramática y más cruda llegando a los confines más inesperados de este pequeño universo al final de los 50’s y principios de los 60’s. Muchos personajes no fueron tan protagonistas en esta temporada, como Peggy (Elisabeth Moss) o Betty Francis -antes Betty Draper– (January Jones), esto le dio un impulso adicional a otros personajes que brillaron con luz propia. Mi favorito Roger Sterling (John Slattery), un poco más pícaro, más sucio, siempre muy elegante y sofisticado pero con unos giros increíbles que evidenciaron su vulnerabilidad a flor de piel. Obviamente, Jon Hamm no desentona y nos deja en ascuas para una siguiente y muy esperada sexta temporada.

Hay unos que dicen que Breaking Bad es la serie que diseña la tendencia en TV de estos primeros años del siglo XXI, suena exagerado pero creo que no están del todo equivocados. Turbulenta, mundana, excelentemente narrada y con unos personajes muy crudos, Breaking Bad redefine los estándares de las series dramáticas. El papel del profesor de química interpretado por Bryan Cranston será recordado hasta el día de su muerte, gracias a ese perverso juego de los guionistas de la serie con los sentimientos y moral de los espectadores. Primero nos presentan un hombre sencillo y bueno. Padre de familia y amoroso que se convierte en un anti-héroe al tratar de protegerla sobre cualquier riesgo que pueda amenazarlos en su ausencia. Luego se vuelve un ser corrupto por la ambición, el poder y el dinero que ha desarrollado en su lucha. Y luego, volverse un monstruo al que su mujer le teme y sus hijos desconocen. Por su lado, Aaron “Pinkman-bitch” Paul, su «yang», siempre fue torpe, ignorante pero un hombre leal al equipo. Sus errores y torpezas enfrascaban al “Señor White” en unos dilemas ético-morales muy fuertes pero ambos de una u otra forma lograron sacarlos adelante en la industria de la metanfetamina, por eso muchas veces pensamos que el Señor White debía librarse de él para poder sobrevivir. En esta quinta temporada -continuando el curso de la cuarta- Jesse va limpiando sus adicciones, es reconocido por su lealtad y trata de librarse de este negocio que tantas penas le ha causado. Nos gobierna la incertidumbre del «mid-season» (que es una pausa en la mitad de temporada), y esperamos el desenlace con gran ansiedad y profundo temor. No sabemos qué pueda suceder en los últimos capítulos y si habrá una nueva temporada: Los creadores y productores han manifestado en varias oportunidades que la serie comenzó con una premisa, la muerte de Walter White y que por respeto a sus fanáticos así debería continuar. Entonces ¿va a morir? ¿Cuándo? ¿Cómo? Me declaro completamente adicto a la serie.

Una de las grandes sorpresas del año pasado fue Wilfred. Una creación surrealista y delirante de Jason Gann que empezó originalmente en su natal Australia y luego a través de FOX y FX desarrolló de nuevo en Estados Unidos, esta vez de la mano de Elijah Wood. El planteamiento es sencillo. Wood que interpreta a Ryan, es un abogado independiente, joven y emprendedor. En una de sus crisis bipolares y existencialistas decide suicidarse en una ingesta descomunal de pastillas que no causan el efecto deseado. De alguna retorcida forma, algo se activa en la mente de Ryan y puede ver al perro de la vecina como un ser humanizado. Wilfred es la mascota de la hermosa Jenna (Fiona Gubelmann) quien, en la primera temporada, se vuelve su amor platónico. La segunda temporada no es tan extraordinaria y regular como su antecesora. No es consistente y cuando nos entregan un buen capítulo, el siguiente es un ladrillo mortal. Sin embargo, en este balance, los episodios sobresalientes son grotescamente divertidos y desquiciadamente hilarantes. Nos dejamos llevar por la vulgaridad de este maldito perro juzgándolo como un ser humano pero después nos hacen caer en la cuenta de nuestros propios delirios y reconocemos que es tan sólo un perro. Esta temporada nos trajo a Amanda interpretada por Allison Mack, una carga equilibradora en el corazón de Ryan que lo asienta en el mundo real y le permite desarrollar sus amorosos sentimientos. Sin embargo, al mismo tiempo Amanda le permite descubrir raíces de una sicosis más profunda en su niñez que nos intriga hasta el final de la temporada. Ya está confirmado el tercer lanzamiento de la serie y aunque ansío verlo le deseo mejor rigurosidad en los guiones y mayor consistencia, de pronto aprovechando mucho más la genialidad de David Zuckerman (The Fresh Prince of Bel-Air, Family Guy) que realmente ha puesto los puntos sobre las íes y ha desarrollado capítulos excelentes a lo largo de ambas temporadas.

The Killing es la adaptación estadounidense de la serie danesa Forbrydelsen. Un thriller de suspenso sobre el extraño asesinato de una joven involucrada en un juego de intereses privados y gubernamentales. Aunque estuve muy emocionado la mayor parte de la primera temporada siempre renegué que su final no trajera una resolución completa al misterio. Predije que si el interés era pasar de culpable en culpable, de temporada en temporada, iba a ser una latosa tarea cada vez que viera un episodio de la serie. La segunda temporada no sólo cambió mi perspectiva sino que me enamoró por completo y aunque su final trajo la resolución al caso pareciera que no está cerrado del todo y que hay mucho más por develar en la investigación. Su final es abierto, la agente Sarah Linden accede a otra investigación y no sabemos si habrá más crímenes, más casos, más investigaciones, más relaciones con el caso de los Larsen o si incluso habrá una tercera temporada.

The Walking Dead, finalmente, logró aprobar el examen y triunfó sobre la crítica de cómo una serie sobre zombis podría lograr su camino e identidad en el formato de TV. Frank Darabont fue el que se atrevió basado en la reconocida novela gráfica y en este momento observamos su tercera temporada. Atrincherados en una cárcel que se ganaron a pulso, los protegidos por el comisario Rick por fin logran tener algo de calma y paz. Sin embargo no muy lejos las amenazas logran acecharlos y nuevas sorpresas de la historia como la aparición de Merle -hernano de Daryl que apareció en la primera temporada-, el fin de la separación de Andrea y su vigilante Michonne, etcétera, logran cautivar el interés de los fanáticos. Por mi lado el cambio de tono de drama de catástrofe a uno más «gore» y sangriento me tiene fascinado. Eso y el interactuar de los personajes ha logrado cautivar toda mi atención. Las relaciones y nuevos personajes así como la salida de otros han mantenido muy alta la tensión de la trama y en algunos casos nos ha dejado sin aliento y boquiabiertos con los giros que tiene la historia. Se avecina un final, un poco predecible, pero increíble. Es imperdible.

La gran diva de las series tiene nombre propio y se llama Game of Thrones de HBO. Yo la veo y la sigo. No soy fanático ni me parece nada del otro mundo. Rescato la gran producción, la coherencia de sus historias -basadas en la serie de novelas A Song of Ice and Fire de George R.R. Martin– y lo atractivo del cuento. No es excelente pero es bien, es fácil dejarse deslumbrar por “la serie con mayor producción” en la historia de la TV. El fanatismo de sus seguidores hace que se sobrevalore su calidad pero sobre todo que se asegure un par de temporadas más mientras se desenreda toda la cosmogonía.

Finalmente, Homeland. Al igual que Wilfred, la segunda temporada no ha resultado tan buena como la primera. Muchos hablan de acartonamiento, cliché o material trillado; otros hablan de personajes desbalanceados o incluso empiezan a rechazar el personaje principal de Claire Danes, Carrie Mathison. Por mi lado siento que empezó muy bien con la situación en el Líbano y la frustrante posición de Carrie después de su desenlace en la primera temporada pero de alguna forma si se empantanó con el atentado que quiere realizar Abu Nazir en territorio estadounidense porque se fueron cerrando los caminos y la historia que parecía tan interesante ahora es demasiado parecida a 24 con Jack Bauer. Es innegable que Claire Danes está haciendo un trabajo impecable, con su Globo de Oro y su Emmy, Daines es favorita al lado de Laura Linney y Jessica Lange en loa próxima ceremonia de los Golden Globes, a realizarse imaginamos que en enero del próximo año. Para los que nunca vieron la primera temporada, es fácil ponerse al día. Su estructura es de doce capítulos y apenas se está cerrando la segunda temporada. Homeland es el costumbrismo usado por los agentes estadounidenses para hablar de toda la estructura de seguridad nacional. La serie como tal está enfocada en un grupo de la CIA que practica labores de inteligencia contra acciones terroristas. Abu Nazir es la metáfora directa para unir a los fundamentalistas de Medio Oriente en un sólo personaje como en su momento pudieron ser Osama Bin Laden, Muammar Gaddafi o incluso Rabah Muhanna y Mahmoud Abbas, hoy en día. Por lo mismo, para poder tener un imaginario global Nazir comparte una figura bastante estereotipada que en contraste con el resto de la serie hace que pierda credibilidad. A falta de un capítulo para su cierre de temporada la tensión es alta y el clímax es álgido dejando, a pesar de todo, un buen balance de esta serie de acción y drama.

the-big-c

Mad-Men

Breaking-Bad

wilfred

the-killing

the-walking-dead

game-of-thrones

Homeland

Standard
Action, Comic, Epic, Epochal, Fantasia, Hollywood, Matthew Vaughn, Melodrama, Miguel Vaca, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Trailer, Vacacion

X-Men: First Class

Ya es el segundo corto avance que sale de esta peli y este es más electrificante que el primero. Su director Matthew Vaughn lo conocemos por su trabajo en Kick-Ass que personalmente me defraudó un poco por su cercana similitud con Defendor sin embargo hay que reconocerle que la peli estuvo muy bien desarrollada, la narración estuvo bien lograda salvo par errores de credibilidad y que es un director con el suficiente coraje para manejar una producción de alto presupuesto sin problemas.

Dentro de las modas de Hollywood un día son los enlatados, otro son las versiones, las secuelas y por estos tiempos muy de moda las precuelas. Mientras las versiones son detestables en Hollywood este nuevo movimiento buscando la génesis de las grandes historias «hollywoodenses» me parece más que cautivante. Ojalá la peli sea tan buena como el corto y que Vaughn nos saque ese clavito. Tiene ingredientes que la hacen especial por ejemplo el reparto y la historia a cargo de Bryan Singer.

James McAvoy (Profesor Charles Xavier)
Michael Fassbender (Erik Lehnsherr / Magneto)
Jennifer Lawrence (Raven Darkholme / Mystique)
January Jones (Emma Frost)
Kevin Bacon (Sebastian Shaw)
Nicholas Hoult (Hank McCoy / Beast)
Oliver Platt (Hombre de Negro)
Ray Wise (Secretario de Esatdo de los Estados Unidos)

Standard
Action, Actor, Adventure, Africaans, Aussies, Auteur, Awards, Biopic, Bollywood, Brit, Brothers, Canadians, Cine de España, Colombia, Comedy, Coral, Czech Kino, Den Danske Film, Documentary, Drama, Русское Kино, Emo, Epic, Epochal, Folk, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, 한국영화, Latin, Miguel Vaca, Movie, Nederlandse Bioskoop, Neues Deutsches Kino, New Zealand Cinema, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Romance, Serie B, Short Film, Srpskog Filma, Stop Motion, Storytelling, Suspense, Svensk Film, Thriller, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, 映画館, 中国戏院, הקולנוע הישראלי

Independent Spirit Awards 2011

por Diego Taborda

Muy bien que estos premios los hayan pasado en iSat Channel. Esta ceremonia poco influyente en Oscar deja de todas formas muy interesante el planteamiento de esta gran batalla. Los grandes competidores quedan intactos con Black Swan, The King’s Speech, The Kids Are All Right, 127 Hours y Winter’s Bone pero se le sumaran los productos de Hollywood, The Social Network e Inception. Esperamos sorprendernos mucho esta noche 😉

    Mejor Película

  • Black Swan Mike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver, Scott Franklin
    Mejor Director

  • Darren Aronofsky Black Swan
    Mejor Ópera Prima

  • Get Low Aaron Schneider, Dean Zanuck, David Gundlach
    Premio John Cassavetes

  • Daddy Longlegs Josh Safdie, Benny Safdie, Casey Neistat, Tom Scott
    Mejor Primer Guión

  • Lena Dunham Tiny Furniture
    Mejor Actriz Principal

  • Natalie Portman Black Swan
    Mejor Actor Principal

  • James Franco 127 Hours
    Mejor Actriz de Reparto

  • Dale Dickey Winter’s Bone
    Mejor Actor de Reparto

  • John Hawkes Winter’s Bone
    Mejor Película Extranjera

  • The King’s Speech Tom Hooper
    Mejor Documental

  • Exit Through the Gift Shop Banksy
    Mejor Cinematografía

  • Matthew Libatique Black Swan
    Premio Robert Altman

  • Nicole Holofcener, Jeanne McCarthy, Ann Guilbert, Rebecca Hall, Catherine Keener, Amanda Peet, Oliver Platt, Lois Smith, Sarah Steele Please Give
    Premio Productores Piaget

  • Anish Savjani Meek’s Cutoff
    Premio Acura Someone to Watch

  • Mike Ott Littlerock
    Premio AVEENO Truer than Fiction

  • Jeff Malmberg Marwencol
Standard
Comedy, Darlene Hunt, Drama, Emo, Folk, HBO, Hollywood, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Thriller, TV, Vacacion

The Big C

Pocas series que hablen de mujeres me sorprenden y llegó a un punto que ni siquiera me gustan, les tomé cierta animadversión. No es porque sea misógino o machista, por el contrario me siento fuerte en mi posición crítica sobre la fatalidad del feminismo extremo y es en eso lo que terminan estas series que hablan de mujeres: Traumas, continuos enfrentamientos con el sexo opuesto, encontrando un hombro sobre el cual llorar, su mejor amigo homosexual o al final muy simples todas, detestables como Jake Gyllenhaal en Love and Other Drugs o Justin Long en Going the Distance.

En fin, The Big C me llamó la atención porque me cae muy bien Laura Linney, me cae bien desde Mystic River y aunque ha tenido sus picos y valles me parece una excelente actriz. Entonces una serie con ella me parece bastante interesante, y se acaba de ganar otro Globo de Oro por esta actuación así es que qué mejor que empezar una buena serie de HBO con excelentes expectativas.

La serie es de una mujer de mediana edad que descubre que tiene «The Big C», cáncer, y no sólo eso, es bastante avanzado, Fase 4, así que usando un mal término ha sido desahuciada, no cree que sobreviva un verano adicional y tampoco quiere usar quimio porque es una batalla en balde. Por lo tanto, decide no contarle a nadie y vivir la vida que siempre quiso, actuando con libertad al lado de sus seres queridos.

Justo allí es cuando siento que es diferente a todas las series que he visto y que detesto y sin embargo es agradable, entretenida, llena de gracia, conmovedora y porqué no, si va en contra de todo el feminismo fundamentado es también contestaria. Pero a su vez es la versión más honesta de feminismo que podemos encontrar en pantalla, una mujer peleando por ser libre, por ser feliz, por tomar decisiones alocadas, sus decisiones propias sin importar lo que digan, las consecuencias y sin embargo siendo muy centrada.

La actuación es impecable y el reparto logra acomodarse a esta sensación confortadora. Los personajes se van desarrollando en un natural descubrimiento de sus perfiles. Repito no se parece en nada a Ally McBeal o Reba o Cybill.

La están pasando todos los domingos a las 9PM por HBO y es sencillamente exquisita.

Nota personal: Ahora que escribo «exquisita» una de las genialidades de Darlene Hunt, creadora de la serie, es el juego de palabras con «The Big C». Primero nos cuentan de esta hermosa mujer de mediana edad, que tiene problemas en su matrimonio y bueno uno dice «The Big C» es para el tamaño de su copa, una mujer deseable que quiere volver al juego; luego nos cuentan del cáncer, «The Big C», y la cosa se pone sombría pero no tanto, no es una serie lastimera, es una serie como la presentación misma alegre, juguetona, alentadora, reconfortante: «The Big C» es entonces para «cheerful»; no se cuánto lo puedan mantener igual, cáncer de Fase 4 es pesado y seguramente la cosa se va a poner desgarradora en algún momento.

Standard
Action, Actor, Adventure, Auteur, Awards, Comedy, Coral, Documentary, Drama, Emo, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Road Movie, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion, Western, World

Independent Spirit Awards 2011

Hace una semana salieron a la luz pública los nominados de los Independent Spirit Awards de este año. Muy buenas noticias para varios de nuestros queridos directores, otros que esperábamos tener presentes no aparecieron y empiezan a llamar la atención los favoritos para llevarse varios premios este año.

Esta vez hay varios directores poderosos y reconocidos con excelentes piezas, según los rumores Aronofsky y Cholodenko tienen mucho potencial este año. A continuación la lista de nominados:

    Mejor Película

  • 127 Hours Christian Colson, Danny Boyle, John Smithson
  • Black Swan Mike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver, Scott Franklin
  • Greenberg Scott Rudin, Jennifer Jason Leigh
  • The Kids Are All Right Gary Gilbert, Jeffrey Levy-Hinte, Celine Rattray, Jordan Horowitz, Daniela Taplin Lundberg, Philippe Hellman
  • Winter’s Bone Alix Madigan-Yorkin, Anne Rosellini
    Mejor Director

  • Darren Aronofsky Black Swan
  • Danny Boyle 127 Hours
  • Lisa Cholodenko The Kids Are All Right
  • Debra Granik Winter’s Bone
  • John Cameron Mitchell Rabbit Hole
    Mejor Ópera Prima

  • Everything Strange and New Frazer Bradshaw, Laura Techera Francia, A.D. Liano
  • Get Low Aaron Schneider, Dean Zanuck, David Gundlach
  • The Last Exorcism Daniel Stamm, Eric Newman, Eli Roth, Marc Abraham, Thomas A. Bliss
  • Night Catches Us Tanya Hamilton, Ronald Simons, Sean Costello, Jason Orans
  • Tiny Furniture Lena Dunham, Kyle Martin, Alicia Van Couvering
    Premio John Cassavetes

  • Daddy Longlegs Josh Safdie, Benny Safdie, Casey Neistat, Tom Scott
  • The Exploding Girl Bradley Rust Gray, So Yong Kim, Karin Chien, Ben Howe
  • Lbs. Matthew Bonifacio, Carmine Famiglietti
  • Lovers of Hate Bryan Poyser, Megan Gilbride
  • Obselidia Diane Bell, Chris Byrne, Matthew Medlin
    Mejor Guión

  • Lisa Cholodenko, Stuart Blumberg The Kids Are All Right
  • Debra Granik, Anne Rosellini Winter’s Bone
  • Nicole Holofcener Please Give
  • David Lindsay-Abaire Rabbit Hole
  • Todd Solondz Life During Wartime
    Mejor Primer Guión

  • Diane Bell Obselidia
  • Lena Dunham Tiny Furniture
  • Nick Fackler Lovely, Still
  • Robert Glaudini Jack Goes Boating
  • Dana Adam Shapiro, Evan M. Wiener Monogamy
    Mejor Actriz Principal

  • Annette Bening The Kids Are All Right
  • Greta Gerwig Greenberg
  • Nicole Kidman Rabbit Hole
  • Jennifer Lawrence Winter’s Bone
  • Natalie Portman Black Swan
  • Michelle Williams Blue Valentine
    Mejor Actor Principal

  • Ronald Bronstein Daddy Longlegs
  • Aaron Eckhart Rabbit Hole
  • James Franco 127 Hours
  • John C. Reilly Cyrus
  • Ben Stiller Greenberg
    Mejor Actriz de Reparto

  • Ashley Bell The Last Exorcism
  • Dale Dickey Winter’s Bone
  • Allison Janney Life During Wartime
  • Daphne Rubin-Vega Jack Goes Boating
  • Naomi Watts Mother and Child
    Mejor Película Extranjera

  • The King’s Speech Tom Hooper
  • Kisses Lance Daly
  • Madmoiselle Chambon Stéphane Brize (en cartelera)
  • Of Goods and Men Xavier Beauvois
  • Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives Apichatpong Weerasethakul
    Mejor Documental

  • Exit Through the Gift Shop Banksy
  • Marwencol Jeff Malmberg
  • Restrepo Sebastian Junger, Tim Hetherington
  • Sweetgrass Ilisa Barbash, Lucien Castaing-Taylor
  • Thunder Soul Mark Landsman
    Mejor Cinematografía

  • Adam Kimmel Never Let Me Go
  • Matthew Libatique Black Swan
  • Jody Lee Lipes Tiny Furniture
  • Michael McDonough Winter’s Bone
  • Harris Savides Greenberg
    Premio Robert Altman

  • Nicole Holofcener, Jeanne McCarthy, Ann Guilbert, Rebecca Hall, Catherine Keener, Amanda Peet, Oliver Platt, Lois Smith, Sarah Steele Please Give
    Premio Productores Piaget

  • In-Ah Lee Au Revoir Taipei
  • Adele Romanski The Myth of the American Sleepover
  • Anish Savjani Meek’s Cutoff
    Premio Acura Someone to Watch

  • Mike Ott Littlerock
  • Laurel Nakadate The Wolf Knife
  • Hossein Keshavarz Dog Sweat
    Premio AVEENO Truer than Fiction

  • Ilisa Barabash, Lucien Castaing-Taylor Sweetgrass
  • Jeff Malmberg Marwencol
  • Lynn True, Nelson Walker Summer Pasture
Standard
3D, Action, Adventure, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Roland Emmerich, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

2012

Roland Emmerich es un director 100% de Hollywood pero nacido y educado en Alemania. En su época de estudiante hizo Das Arche Noah Prinzip y abrió la Berlinale de 1984, fue tal el éxito que de inmediato se vendió a veinte países. De ahí en adelante, Roland Emmerich es sinónimo de súper producción y éxito de taquilla. Desde Universal Soldier en 1992 hasta 2012 en 2009 su prontuario abarca un listado impresionante de pelis acompañado de los actores más populares de Hollywood (Jean-Claude Van Damme, Dolph Lundgren, James Spader, Kurt Russell, Jaye Davidson, Will Smith, Bill Pullman, Jeff Goldblum, Judd Hirsch, Robert Loggia, Randy Quaid, Vivica A. Fox, Matthew Broderick, Jean Reno, Hank Azaria, Kevin Dunn, Mel Gibson, Heath Ledger, Joely Richardson, Jason Isaacs, Chris Cooper, Tom Wilkinson, Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal, Emmy Rossum, Camilla Belle, Cliff Curtis, John Cusack, Amanda Peet, Chiwetel Ejiofor, Thandie Newton, Oliver Platt, Woody Harrelson, Danny Glover).

De su paso por Hollywood creo que me he visto todo, unas veces en cine otras en TV, últimamente sobretodo en TV ya que sus pelis suelen ser entretenidas pero muy muy predecibles. Y por lo mismo quede muy decepcionado de The Day After Tomorrow y 10.000 BC. Sin embargo, cuando uno no tiene nada que hacer y se quiere divertir siempre es buen plan ver The Patriot o Godzilla.

2012 pensé que iba a ser un fiasco igualito a The Day After Tomorrow y por eso esperé a verla en TV. No es una buena peli eso debe quedar claro pero es entretenida de principio a fin y la mega producción adquiere un nuevo nombre cuando es un proyecto de Emmerich. ¡Que cosa tan impresionante!

Además llovía afuera, relampagueaba en la distancia y en algún momento se fue la luz. Quedé perplejo de lo inmerso que estaba en la peli. Buena peli de acción, inverosímil en algunos pedazos pero entretenida al fin y al cabo.

Nota personal. ¿Han visto que Emmerich no es capaz de matar un perro? En sus pelis se salvan de una forma tan absurda que hasta rabia da. Por salvarlos, sacrifica la credibilidad del resto de la peli. En fin, en esta peli hay un momento con una gallina muy cómico, espero les guste el desenlace de esta ave 😉

Standard
Drama, Movie, Ron Howard, Vacacion

Frost/Nixon

frost_nixon_ver2

Richard Nixon es un personaje que con el paso de los años se ha vuelto un tanto shakespearano, no sólo ser un ser de una calidad teatralidad trágica, sumido en lo corrupto de sus lágrimas sino el poder de un rey que aunque rey fue odiado por sus súbditos.

Frost/Nixon de Ron Howard es una peli realmente conspiradora. El Nixon de Howard no es un Julio César o un Macbeth es más un Ricardo III jorobado y despreciado hasta por el mismo.

Debo reconocer que no soy muy fanático de Ron Howard, sus pelis me aburren y no las siento realmente originales. No encuentro un estilo propio dentro de todo su corpus sin embargo su currículo llega a ser genial en sus principios de comedia y ligera independencia con Splash de 1984, Cocoon de 1985, Willow de 1988 o la magnífica How the Grinch Stole Chrismas de 2000. Sólo hasta ahora y después de algunos brillos saca una peli interesante.

Una pelea de boxeo entre la trivialidad de un presentador de farándula y la dureza estadista de un bravo ex-presidente que como perro rabioso ataca a su contendor desde la primera ronda.

He de decir además que me encanta Sam Rockwell, que Oliver Platt es un gran gran comediante, que Michael Sheen es una grata sorpresa y que la bellísima Rebecca Hall sigue tan bella como cuando me cautivó en Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen también en 2008. Frank Langella es un excelente actor y bien se llevó su nominación al Oscar este año por esta actuación, un desmoranamiento impecable de un titán, una expléndida actuación. Su desempeño como Nixon es demasiado para mi gusto, no se si es satíra apuntando a que es tan sofisticado como un vampiro, un chupasangre, un conde-drácula, pero en el sentido shakespearano prefiero el Nixon de Anthony Hopkins en Nixon de Oliver Stone en 1995 donde se siente su resentimiento por su abolengo humilde, su envidia por los carismáticos y su profunda inseguridad como persona.


Standard